Vistas de página en total

sábado, 31 de diciembre de 2011

FELIZ AÑO NUEVO 2012


“LES DESEAMOS A TODAS LAS BUENAS PERSONAS QUE EL PROXIMO AÑO TENGAN TODA LA FUERZA Y DEN LO MEJOR DE SÍ MISMOS, SIN IMPORTAR QUE LES RECOMPENSEN SUS ESFUERZOS PARA TRABAJAR POR UN MUNDO MEJOR, EN QUE LA PAZ SEA POSIBLE, CON JUSTICIA Y EQUIDAD  Y EN EL QUE SOBREVIVAN LAS UTOPIAS AUNQUE PAREZCAN (Y SEAN) IMPOSIBLES”



viernes, 30 de diciembre de 2011

MEXICO EL PAÍS MÁS PELIGROSO PARA LOS PERIODISTAS


Con 12 muertes en estos 12 meses, ligadas principalmente a la guerra contra el narco, una ONG califica a México como el país de más alto riesgo de América Latina.  La Organización No Gubernamental (ONG) Campaña de Emblema de Prensa (PEC, por sus siglas en francés), situó a América Latina como la región más mortífera para el ejercicio periodístico. La PEC señala que en 2011 al menos 106 periodistas murieron en 39 países.

México un país peligroso
para los periodistas
Al igual que en 2010, México sigue siendo el país más peligroso para los periodistas. Al menos 12 reporteros han muerto desde enero y estarían ligadas principalmente a la guerra desatada por el gobierno federal contra el narcotráfico. Así, América Latina es la región más mortífera, con 35 reporteros muertos en un año. Le sigue Asia, con 30 decesos. 



Le sigue Pakistán, con 11 decesos, principalmente en las zonas fronterizas con Afganistán. E Irak es el tercer país más peligroso para el ejercicio periodístico, con siete muertos, Libia registró el mismo número de decesos durante su revuelta popular.

El secretario general de esa ONG, Blaise Lempen, afirmó que este año 2011, ha sido particularmente peligroso para numerosos trabajadores de los medios, a causa de las revueltas en varios países árabes.

El informe anual 2011 presentado recientemente precisa que mueren en promedio reporteros por semana y tan sólo en las revueltas de la llamada Primavera Arabe, murieron al menos 20 comunicadores.

"Esta epidemia no parece tener cura. La comunidad internacional no ha encontrado los medios de poner fin a este mal, ni los mecanismos efectivos para enjuiciar rápidamente a los responsables de estos crímenes" , dijo el secretario general de la Campaña para un Emblema de Prensa, Blaise Lempen. 

La 'Campaña por un Emblema de Prensa' promueve la adopción de una legislación internacional para reforzar la protección de los periodistas en el cumplimiento de su misión, recordó su presidenta, Hedayat Abdel Nabi. 


Más de dos tercios de las víctimas (68) murieron en países que atravesaban un período de conflicto, tales como guerra, revueltas populares, sangrientas represiones, terrorismo o criminalidad a gran escala.


Leer entrevista a la periodista Marcela Turati que escribió el libro"Fuego Cruzado, las víctimas atrapadas en la guerra del narco".
Ver mas Información sobre el peligro de los periodistas en México en:

EMPRESAS DE ESPIONAJE MASIVO TIENEN AL MUNDO BAJO VIGILANCIA


Mapa del espionaje masivo

(CIPER) La última revelación del organismo que dirige Julian Assange desnuda el millonario negocio de las empresas de vigilancia que han convertido su negocio en la nueva industria de espionaje masivo que alimenta sistemas de inteligencia gubernamentales y privados. Todo eso se hace en forma masiva con softwares que son vendidos a gobiernos democráticos y dictaduras.

Podría decirse que es una mala película, pero los sistemas de interceptaciones masivas fabricados por empresas occidentales y utilizados, entre otros objetivos, contra opositores políticos, son hoy una realidad. El 1 de diciembre Wikileaks comenzó la publicación de una base de datos con centenares de documentos provenientes de cerca de 160 empresas de inteligencia de la industria de la vigilancia de ciudadanos.

En colaboración con Budget Planet et Privacy International, así como con medios de comunicación de seis países -L’ARD en Alemania, Le Bureau of Investigative Journalism en Gran Bretaña, The Hindu en India, L’Espresso en Italia, OWMI en Francia y Washington Post en Estados Unidos- Wikileaks saca a la luz esta industria secreta cuyo crecimiento hizo explosión después del 11 de septiembre del 2001 y que representa miles de millones de dólares cada año. 

Un Mundo Bajo Vigilancia
Wikileaks ha publicado 287 documentos esta vez, pero el proyecto “Un Mundo Bajo Vigilancia” está lanzado y nuevas informaciones serán publicadas esta semana y el año que viene.

Las empresas internacionales de vigilancia están ubicadas en los países que disponen de las más sofisticadas tecnologías. Ellas venden su tecnología en todos los países del mundo. Esta industria está, en la práctica, no regulada. Las agencias de inteligencia, las fuerzas militares y las autoridades policiales son capaces de interceptar masivamente, sin ser detectadas y en el mayor de los secretos, los llamados telefónicos, tomar el control de los computadores, incluso sin que los proveedores de las redes de acceso se den cuenta o sin que ellos hagan algo para impedirlo. La ubicación de los usuarios puede ser seguida paso a paso si utilizan un teléfono celular, incluso si está apagado.

jueves, 29 de diciembre de 2011

EDUCACIÓN DE MERCADO Y FRACASO DEL MODELO


Francisco Herreros, periodista y escritor, analiza y evalúa los avances y trabas que tuvo el conflicto desarrollado en Chile en 2011, por una educación de gratuita y de calidad, el movimiento social que surge al calor de las demandas estudiantiles y la débil respuesta del gobierno.

Al momento de redactarse estas líneas, el balance del prolongado conflicto de la educación, iniciado en el mes de mayo de 2011 por un potente y transversal movimiento social por la educación pública, es todavía incierto, en la medida que en lo inmediato, no consiguió doblegar el ideologismo extremo del Gobierno, lo cual hace que la posibilidad obtener sus demandas dependa de su capacidad para sostener su actividad y sumar a nuevos actores.  

Pero aún cuando en esta vuelta no consiga tumbar al modelo de educación de mercado, la derrota estratégica que le asestó es de tal magnitud y la incapacidad e impotencia del sistema político e institucional para procesar la demanda del movimiento estudiantil es tan manifiesta, que ese resultado parece cuestión de tiempo, lo cual no deja de representar una paradoja.  

Descargar Documento Completo:

Ver otro Artículo de Francisco Herreros: "Recursos para financiar una educación pública, gratuita y de calidad".



LA JUSTICIA DE ECUADOR EMITE ORDEN INTERNACIONAL DE DETENCIÓN CONTRA JAMIL MAHUAD


Ex Presidente Jamil Mahuad

(Quito, Ecuador, 29 de Diciembre de 2011) La Corte Nacional de Justicia (CNJ) de Ecuador pidió hoy a la Policía nacional y a la Interpol la detención del ex presidente del país Jamil Mahuad, acusado de peculado (malversación de fondos públicos) durante la crisis financiera que se desató en su Gobierno (agosto 1998-enero 2000).
La Segunda Sala de Garantías Penales de la CNJ dictó, además, una orden de prisión preventiva, para seguir las investigaciones, contra Mahuad y dispuso el embargo de los bienes así como una evaluación psiquiátrica del imputado.
En junio de 2006, un tribunal sobreseyó la causa contra Mahuad por el delito imputado, pero en diciembre de ese mismo año, el caso se reactivó. Ahora, la CNJ emitió el auto de llamamiento a juicio plenario, por tener indicios del delito cometido.
El abogado Víctor Granda, quien impulsa la acusación contra Mahuad, recordó que la justicia ha tardado casi once años en tomar esta decisión, pues fue el letrado quien presentó la demanda en 1999.
Granda dijo también que la decisión de la CNJ abre el camino para tramitar la extradición de Mahuad, quien reside en Estados Unidos, desde donde ha defendido su inocencia.
Mahuad como presidente firmó el Acuerdo de Paz con el Perú en 1998, en el cual se establecieron hitos definitivos de frontera, poniendo  fin a un  largo y costoso conflicto. Durante su mandato, se provoca una profunda crisis económica, que llevó a la quiebra a una docena de bancos ecuatorianos y otras tantas  instituciones financieras.  Mahuad tramitó una ley de rescate bancario, destinando cuantiosos  recursos del Estado para solucionar  los problemas de los bancos privados que habían quebrado.
Dolarización de la economía
La explicación del Gobierno fue que la medida era para proteger los ahorros de las personas y el sistema financiero nacional, pero según los opositores, fue una acción para  proteger y salvar a los bancos quebrados. Esta crisis entre otros efectos provocó una fuerte emigración de ecuatorianos a otros países, sobre todo España e Italia. Frente a la profundidad de la crisis  el mandatario decretó un feriado bancario y el congelamiento de depósitos.
El exceso de emisión  de circulante para afrontar las obligaciones contraídas por el Estado (con el precio del petróleo a 8 dólares el barril), hizo que la inflación aumentara excesivamente y la crisis de la economía real disparó la cotización del dólar a niveles nunca antes vistos. Como una medida de  salida a la devaluación de la moneda ecuatoriana y la inflación,  Mahuad determinó la dolarización de la economía ecuatoriana, en sustitución de la moneda nacional –el sucre – En el  mandato de Mahuad el dólar subió de 4.500 a más de 25.000 sucres en menos de un año.  
Esfuerzos adicionales para estabilizar la economía, tales como medidas de austeridad y privatizaciones inspiradas por el Fondo Monetario Internacional, generaron protestas, sobre todo dentro del sector indígena, que no pudo soportar el aumento del 100% de los precios de los combustibles y de las tarifas del transporte público.
El 21 de Enero de 2.000, el Gobierno de Mahuad fue destituido luego de que los miembros de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, (CONAIE) se tomaran las calles de Quito y avanzaran al Congreso Nacional, apoyados por un grupo de coroneles de las Fuerzas Armadas, formándose un triunvirato. Finalmente, durante la madrugada del 22 de enero del 2000, el vicepresidente de Mahuad, el catedrático guayaquileño Gustavo Noboa, fue designado  como nuevo presidente en un acto que tuvo lugar en el Ministerio de Defensa. Mahuad  se fugó del país hacia Estados Unidos.



miércoles, 28 de diciembre de 2011

ARGENTINA: SE PROMULGÓ LEY ANTITERRORISMO

Organismos de DDHH se oponen a la Ley
Quedó promulgada la Ley Antiterrorismo a pesar de las protestas de organismos de derchos humanos y organizaciones sociales. La Presidente de la Nación, Cristina Kirchner, firmó hoy el decreto que promulgada Ley 26.734, cuyo texto modifica extractos del Código Penal. 

Organizaciones de Derechos Humanos repudiaron la aprobación por el Congreso de la Nación del proyecto de Ley Antiterrorista elaborado por el poder ejecutivo, que según los defensores de DDHH,  subordina la legislación argentina a la estrategia norteamericana de dominio de los pueblos del mundo, con el pretexto de la "guerra contra el terrorismo y el lavado de dinero", impuesta por el GAFI "Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el blanqueo de capitales", y llaman al pronunciamiento y movilización popular contra esta normativa represiva mediante la cual es posible calificar como "terrorista" a la lucha social contra la injusticia, mientras los verdaderos terroristas siguen impunes y celebran la nueva ley como un triunfo de la cultura de la muerte.

"La criminalización de la protesta no es un fenómeno nuevo. Tuvo en épocas recientes, en el menemismo... ahora el gobierno se ufana de no reprimir pero pretende ajustar aún más la legislación represiva, para que penda como una amenaza sobre los sectores populares", advirtieron diversas organizaciones de Derechos Humanos y de Trabajadores.

Juez Zaffaroni, considera la
Ley Antiterrorista como un disparate
El juez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni afirmó, durante una entrevista con Radio Nacional Córdoba, que la sanción obligatoria de la ley "es una extorsión que nos hace el organismo GAFI, de segunda categoría, que se atribuye más derechos que las Naciones Unidas". "El GAFI recomendó que esta ley se transforme en obligatoria, pero en algún momento puede ser utilizada por alguien contra la protesta social o contra los sindicatos. En el país no necesitamos esta ley antiterrorismo", sostuvo Zaffaroni.
 
La norma, que fue aprobada en el Senado por 39 votos a 22, considera como delito de terrorismo los actos "que sean cometidos con la finalidad de aterrorizar a la población u obligue a gobierno nacional o extranjeros a realizar un acto o abstenerse de hacerlo".
 
Para Zaffaroni, la ley “es un disparate” y reiteró que el GAFI "nos extorsiona de modo que si no sacamos esas leyes (las declaraciones del ministro de la corte fueron realizadas antes de sus aprobación), nos va a sancionar económicamente".


Ver más información en:

Texto de la Ley:
http://www.centroalac.org.ar/files/LeyAntiterrorista.pdf

OBSERVATORIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS. INFORME 2011


El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos,  publicaron su 14° Informe Anual sobre la situación de los defensores de los Derechos Humanos.

La publicación del Informe Anual es un momento cúspide de la actividad del Observatorio. Este Informe detalla la lucha de los defensores, ya sean activistas de organizaciones de la sociedad civil, periodistas, sindicalistas, abogados o ciudadanos de a pie “indignados” por la injusticia, la arbitrariedad o el horror, quienes a menudo arriesgan sus vidas, en unos 70 países del mundo.

El Informe subraya que “El respeto de los derechos fundamentales fue en todas partes la piedra angular de las reivindicaciones de los ciudadanos. (...) Los movimientos no se alimentaron de reivindicaciones de identidad, ni de religión o de cultura, sino de los principios consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos (....)”

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), acompaña, sigue y protege en todo el mundo,  a los defensores en peligro a lo largo de todo el año.

Presentación del Informe en Nueva York
El Informe Anual 2011 del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos presenta un análisis por regiones del marco en el que operaron los defensores de derechos humanos desde enero de 2010 hasta abril de 2011. Estos análisis regionales son acompañados de análisis por países que exponen el contexto político que ha prevalecido a nivel nacional durante el año, así como los principales tipos de represión en contra de los defensores, debidamente ilustrados por casos concretos.


Descargar Capitulo sobre las Américas del Informe:

Descargar Informe completo:

ECUADOR: INFORME DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, UNA SITUACIÓN AMBIVALENTE

Dr. Fernándo Gutierrez Vera
Defensor del Pueblo
La Defensoría del Pueblo del Ecuador, es la Institución Nacional de Derechos Humanos que protege y promueve los derechos de las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos que habitan en el país; de ecuatorianas y ecuatorianos en el exterior y de los derechos de la naturaleza, para propiciar la vida digna y el buen vivir. 

La Defensoría del Pueblo ha elaborado su Informe Anual 2010 - 2011, en que analiza en profundidad la situación de los de los Derechos Humanos en el país, siendo fiel a su lema de "promovemos y defendemos los derechos humanos y de la naturaleza"

En el transcurso del siglo XX, maestros, trabajadores, campesinos, pobladores urbanos, artesanos, mujeres, intelectuales y otros sectores diversos de la nación, construyeron una conciencia más alta acerca de sus derechos, que alumbró sus luchas y transformó originales percepciones en demandas, éstas en reivindicaciones concretas y, finalmente, en programas de contenidos social y político, que dieron paso a transformaciones profundas de carácter estructural. 

En las últimas décadas, estas luchas se intensificaron y hubo la necesidad de romper caducos moldes, singularmente representados por partidos políticos que solo respondían a corruptos intereses. Esto desembocó en el proceso constituyente que culminó en el 2008. La Constitución resultante es la más avanzada en toda la historia del Ecuador y, con seguridad, líder mundial en materia de expresión y protección a los derechos humanos y, particularmente, los derechos de la Naturaleza, con un contenido marcadamente garantista, expresado en las garantías políticas, normativas y jurisdiccionales que permiten a las personas, pueblos, nacionalidades y colectividades demandar la tutela efectiva de sus derechos. 

Con la nueva Constitución la Defensoría del Pueblo adquiere nuevas competencias constitucionales de defensa y promoción de los derechos humanos de los ecuatorianos y los derechos de la naturaleza. En ese marco constitucional, la institución ha emprendido varias acciones en todo el país en pro de cumplir con el mandato de la Carta Magna. 

Los factores señalados en el especial momento histórico proclive a introducir profundos cambios en la economía, la política y otros aspectos de fondo que atañen a la sociedad ecuatoriana, debieran conducir a que el modelo de Estado, ya descrito, se materialice en la práctica, de tal forma que su aparato completo tenga contenidos, objetivos y acciones, con claro enfoque de derechos humanos. 

Organizaciones indígenas denuncias
 violaciones a sus derechos
Pero, la realidad es otra y nos señala una situación ambivalente. Una primera exploración permite reconocer avances cuantitativos importantes, pero que no tienen igual correspondencia en relación con la vigencia de los derechos humanos y de la naturaleza concernidos. De esta manera, labores importantes en infraestructura, construcción de obra pública, desarrollo material, no van paralelas con los cambios que debían producirse en la composición de la sociedad y las relaciones entre sus miembros: hay progreso material, pero ninguna transformación social. 

Lo dicho es fácilmente perceptible en la falta de participación ciudadana en las decisiones del aparato del Estado en todas sus funciones y diversos niveles: Estado central, gobiernos provinciales y municipales. Por el contrario, se puede percibir una fuerte disminución de la organización popular y social con notable desmovilización de sectores importantes, algunos de los cuales han soportado el mayor peso de las luchas populares en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. 

Aún más, algunos de esos sectores han soportado una fuerte represión verbal y física, traducida en hechos concretos, cuya única lógica visible apunta a consolidar un esquema de vigorosa concentración de poder que busca eliminar o minimizar la influencia de polos de organización social autónomos, una vez desaparecidos de la escena pública o reducidos a la mínima expresión los partidos políticos de diversos signos ideológicos.

Descargar Informe Completo del Informe de la Defensoría del Pueblo:


martes, 27 de diciembre de 2011

AMNISTÍA INTERNACIONAL. EL ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO. 2011

El año 2010 bien podría recordarse como un año decisivo en el que activistas y periodistas usaron las nuevas tecnologías para alzar su voz contra el poder y, con ello, ejercieron presión para lograr un mayor respeto hacia los derechos humanos. También fue el año en el que los gobiernos represivos afrontaron la posibilidad real de que sus días estuvieran contados.

Movimientos de masas contra el autoritarismo
La información es una fuente de poder, y para quienes se enfrentan al abuso de poder de los Estados y otras instituciones, éste es un momento apasionante. Desde que nació Amnistía Internacional, hace medio siglo, hemos asistido y dado forma a cambios importantes similares en el pulso que libran quienes cometen abusos con quienes, con valentía e imaginación, denuncian sus desafueros. Como movimiento dedicado a orientar la indignación mundial hacia la defensa de personas que sufren abusos, estamos comprometidos con el apoyo a la comunidad de activistas que imagina un mundo donde la información sea realmente libre y donde puedan ejercer su derecho a disentir pacíficamente, fuera del control de las autoridades.

Amnistía Internacional lleva 50 años explorando tecnologías de vanguardia que pueden dar voz a quienes carecen de poder y sufren abusos. Desde los teletipos, las fotocopiadoras y las máquinas de fax hasta la radio, la televisión, las comunicaciones vía satélite, los teléfonos, el correo electrónico e Internet, las hemos utilizado todas para apoyar la movilización de masas. Son herramientas que han contribuido a la lucha por los derechos humanos, pese a los sofisticados esfuerzos de los gobiernos para limitar el flujo de información y censurar la comunicación.

Ni Internet ni las demás tecnologías de la comunicación tienen nada de mágico o de determinista. La tecnología ni respeta ni menoscaba los derechos humanos, sino que es, y seguirá siendo, una herramienta usada tanto por quienes desean plantar cara a las injusticias en todo el mundo como por quienes quieren controlar el acceso a la información y sofocar las voces disidentes. Posiblemente, la radio en frecuencia modulada y los teléfonos celulares han hecho más para promover y proteger los derechos humanos en África que la mayoría de los métodos convencionales. El uso innovador del crowdsourcing (participación masiva) por el sitio web Ushahidi.com en Kenia ha abierto toda una serie de nuevas posibilidades para la prevención de conflictos.

América Latina fue escenario de violencia y
 menoscabo de los DDHH
La tecnología servirá a los fines de quienes la controlen, tanto si su meta es la promoción de derechos como si es su menoscabo. Debemos ser conscientes de que, en un mundo de poder asimétrico, la capacidad de los gobiernos y de otros actores institucionales para explotar la tecnología y abusar de ella siempre será superior a la de los activistas de base, los defensores y defensoras de los derechos humanos perseguidos, las personas que valientemente denuncian irregularidades y aquellas cuyo sentido de la justicia les exige buscar información o describir y documentar una injusticia por medio de estas tecnologías.

Sigue siendo muy necesario que las personas que valoran los derechos y las libertades trabajen al unísono en sus países y más allá de las fronteras, pues los gobiernos insisten en perseguir a quienes cuestionan los abusos de poder. Mientras personas valientes y decididas reivindican sus derechos y libertades, gobiernos, grupos armados, grandes empresas e instituciones internacionales tratan de eludir el escrutinio y la rendición de cuentas.

Descargar texto completo del Informe de Amnistía Internacional, "El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo"


PLAN "BRASIL SIN MISERIA", UN DESAFÍO PARA 16 MILLONES DE POBRES.


Dilma Rousseff, la presidenta de Brasil,  reafirmó hoy su compromiso de erradicar la miseria en el país, hasta el final de su mandato, en 2015.
Presidenta Dilma Rousseff
"Vamos por el buen camino (...) No descansaremos hasta alcanzar nuestra meta, de sacar a 16 millones de personas de la miseria", dijo Rousseff en su programa semanal de radio, en el que hizo balance de los seis primeros meses del plan "Brasil sin miseria".
La Presidenta Rousseff, aseguró que se superaron las metas de este programa en su primer año, al conseguir hitos como identificar a 407.000 familias que hasta ahora no recibían los subsidios públicos a los que tenían derecho.
El "Brasil sin miseria" impuso a las autoridades la obligación de buscar activamente a las familias pobres que no recibían asistencia social.
Para 2011 se trazó como meta localizar a 320.000 familias, de las cerca de 800.000 que se calcula que todavía no habían sido incluidas en los registros oficiales que les darían acceso a los subsidios gubernamentales del plan "Bolsa Familia", implantado por el Gobierno del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
16 millones de brasileros
esperan salir de la miseria
"Hasta 2013, con seguridad, vamos a encontrar a todos los que aún no están en el Bolsa Familia y vamos a darles el derecho y las condiciones para que dejen de ser extremadamente pobres", sostuvo Rousseff.
El Bolsa Familia da ayudas de entre 32 y 306 reales mensuales (17 y 165 dólares) a cerca de 13 millones de familias pobres a las que se exige escolarizar a los hijos.
La presidenta aseguró que ha llegado a la conclusión de que "el pueblo no quiere favores", sino "oportunidades", por lo que se ha reforzado el programa gubernamental de formación profesional, que ahora destina 61.000 plazas para los inscritos en el Bolsa Familia.
El programa de formación profesional del Gobierno ofrece cursos en los sectores de construcción civil, hostelería y restauración, comercio, industria y atención a ancianos, entre otros.
Ver más información en:



domingo, 25 de diciembre de 2011

EEUU DESCLASIFICA INFORMACIÓN SOBRE ROBO DE NIÑOS EN DICTADURA ARGENTINA

El Departamento de Estado de los Estados Unidos envió a las Abuelas de Plaza de Mayo un documento desclasificado que prueba que existió un plan sistemático para la apropiación de niños, hijos de detenidos-desaparecidos, durante la pasada dictadura militar (1976-1983), el cual resultará clave para la justicia.

La Embajada de Estados Unidos entregó a las Abuelas de Plaza de Mayo, a través de la Cancillería, un documento relevante para probar el plan sistemático de apropiación de menores durante la última dictadura. El archivo había sido desclasificado parcialmente en 2002 y publicado por Página/12. Allí se demuestra que el dictador Reynaldo Bignone reconocía en 1982 la apropiación de bebés y se negaba a devolver a los niños a sus familias.

En el cable diplomático consta una comunicación entre el embajador argentino Lucio Alberto García de Solar y Elliott Abrams, funcionario de la Secretaría de Estado de ese país, durante 1982, en la que se informa que los desaparecidos están muertos, pero que sus hijos han sido entregados a otras familias para ser criados y que la decisión del entonces dictador Reynaldo Bignone era no revisar el tema. Este documento fue entregado por el Departamento de Estado en 2002, aunque con alguno de sus párrafos tachados, es decir, sin desclasificar. Las Abuelas de Plaza de Mayo solicitaron al gobierno de los Estados Unidos tener acceso al archivo completo, lo que se concretó ayer.

« Las Abuelas celebramos el acceso a esta información y agradecemos a la Cancillería argentina los mecanismos para lograr la gestión, así como también a la embajadora de los Estados Unidos Vilma Martínez, por su buena disposición para llevar adelante la desclasificación de estos archivos trascendentes. Esperamos que este sea el inicio de la desclasificación de todos los documentos con que cuentan los Estados Unidos de América, en particular de agencias como la CIA y el FBI, para contribuir al esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad ocurridos en nuestro país », señaló la organización que preside Estela de Carlotto en un comunicado. « Este documento –agrega– había sido requerido como prueba para el juicio relativo al plan sistemático de apropiación de niños, ya que su contenido es clave para probar que, lejos de tratarse de hechos aislados, existió una política definida desde la cúspide de las fuerzas armadas para que la apropiación de bebés se llevara a cabo ». La periodista Victoria Ginzberg declaró sobre este archivo en el juicio oral por el robo de niños durante la última dictadura.

Leer más información en:


Documento Desclasificado

sábado, 24 de diciembre de 2011

IGUALDAD DE GENERO EN AMÉRICA LATINA, UN TEMA PENDIENTE


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó un informe sobre la situación de las mujeres en América Latina, en cuanto a aspectos laborales, educativos y de derechos. Entre otras conclusiones, el informe advierte que la discriminación y la desigualdad continúan en algunos países, y en otros incluso han empeorado.
El trabajo de la CIDH, titulado El trabajo, la educación y los recursos de las mujeres: la ruta hacia la igualdad en la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, se realizó a lo largo de tres años, recopilando información por medio de encuestas, entrevistas con miembros de la sociedad civil y representantes gubernamentales. Adicionalmente, el país fue sede de la primera reunión de expertos, organizada en La Paz el 24 de junio de 2009, para recopilar información sobre las formas de discriminación que enfrentan las mujeres en el ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales.
Entre otras conclusiones, el estudio sostiene que en muchas partes de la región, “las mujeres tienen menores posibilidades que los hombres de satisfacer sus necesidades básicas (como la alimentación, el acceso a vivienda, y a servicios de salud especializados); siguen estando particularmente expuestas a formas de violencia física y sexual, y tienen opciones limitadas de obtener un trabajo decente y de incidir en la agenda pública de sus países”.
Esta deuda moral que América Latina mantiene con este sector se halla estrechamente ligada a la pobreza, factor que aún golpea con mayor fuerza a las mujeres y niños de la región. Esta desigualdad se refleja “en las altas tasas de analfabetismo de mujeres y niñas en comparación con los hombres, la grave situación de pobreza y exclusión social que las afecta, y las reducidas oportunidades de participación existentes para mujeres indígenas y afrodescendientes”.
En el caso de Bolivia, la CIDH reconoce que han habido avances en cuanto al acceso escolar de las niñas en el área rural y un mayor número de mujeres que se titulan en las universidades. Sin embargo, ese éxito no se traduce en mejores empleos y salarios comparados con los hombres: “el género tiene (una) incidencia directa no sólo en la jerarquía ocupacional sino en los ingresos percibidos hasta un 50%, tanto en el área urbana como en el área rural, con independencia de los niveles de educación de una mujer en relación con los de los hombres”. Asimismo, identifica a la violencia de género y el embarazo entre adolescentes como dos de los problemas más extendidos en el país.
Como se puede observar, queda mucho por hacer para garantizar el derecho de las mujeres al trabajo, la educación y a participar en todas las esferas, incluyendo los ámbitos de formulación de las políticas económicas, financieras y comerciales, en condiciones de igualdad.
Descargar Informe Completo de la CIDH: "El trabajo, la educación y los recursos de las Mujeres:  la ruta hacia la igualdad en la garantía de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales."

Ver más Información en:




viernes, 23 de diciembre de 2011

CHILE. ASESINATO DE MARTA UGARTE, NUEVO CARGO CONTRA LA DINA

Arpillera en Homenaje a Marta Ugarte
(Santiago de Chile, 23 de Diciembre 2011) El Ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Jorge Zepeda Arancibia, dictó acusación en la investigación por el secuestro y homicidio calificado de Marta Ugarte Román, quien al momento de su detención era miembro del Comité Central del Partido Comunista. La prensa habló de un crimen pasional. 

El magistrado formuló cargo en contra del ex director de la DINA, general (r) Manuel Contreras Sepúlveda, y el mayor (r) Carlos López Tapia, como responsables de los delitos. De acuerdo a la acusación, agentes de la DINA, bajo el mando directo de ambos acusados, dieron muerte a Marta Ugarte Román tras detenerla y torturarla en recintos del organismo represor.

Según testigos, la afectada permaneció recluida en el sector denominado «La Torre» de Villa Grimaldi, muriendo posteriormente a consecuencia de las torturas de que fue objeto. Su cadáver fue arrojado por sus captores al mar, pero no obstante las precauciones que éstos tomaron para evitarlo, fue encontrado semidesnudo y dentro de un saco amarrado a su cuello con un alambre, el 9 de septiembre de 1976 en la playa La Ballena, ubicada en Los Molles. Según el informe de la autopsia, la afectada sufrió en vida una luxo fractura de columna, traumatismo toraxico abdominal con fracturas costales múltiples, ruptura y estallido del hígado y del bazo, luxación de ambos hombros y cadera, y una fractura doble en el antebrazo derecho.  

Un ex agente de la DINA confesó que cuando se aprestaban a cargar un helicóptero Puma con varios sacos con los cadáveres de víctimas, Marta Ugarte comenzó a moverse. Había sobrevivido a una inyección letal. El mismo agente cortó uno de los alambres que ataban un trozo de riel al cuerpo de la dirigente comunista y la ahorcó. Luego su cuerpo fue arrojado al mar. Sin embargo, a pesar de todas las precauciones, el cadáver flotó hacia la playa. (Santiago, La Nación.cl)

BRASIL. EL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES SIN TIERRA, UN LARGO CAMINO

La lucha constante parte de la idea que la conquista de la tierra, es una lucha continua con una nueva concepción de la producción en el campo. 


En un momento como el actual, con una crisis que se ceba sobre las clases más desfavorecidas y con una incapacidad de dar una respuesta contundente que pare este ataque a los derechos sociales y laborales, hablar de un movimiento social como el MST es como un soplo de aire fresco, y aunque las circunstancias son muy distintas, su ejemplo de organización, lucha y educación bien podrían ser un foco de inspiración para todos aquellos y aquellas que andamos indignados y buscamos nuevos caminos hacia esta sociedad soñada con más justicia y menos desigualdad.

Comprobar que desde el 1985 (año en el que nació el Movimiento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST), este movimiento no ha dejado de crecer ni ha abdicado de sus principios, convirtiéndose en un referente, tanto en Brasil como en toda América Latina, es un signo de esperanza en medio de este nuestro desierto lleno de rabia e impotencia.


Descargar Documento Completo:

jueves, 22 de diciembre de 2011

LOS MEDIOS ALTERNATIVOS Y LAS REDES SOCIALES


Ponencia de ARGENPRESS en el Taller Internacional, sobre los Medios Alternativos y las Redes Sociales, Nuevos Escenarios de Comunicación Política en el Ámbito Digital, en La Habana, Cuba, 29 y 30 de noviembre de 2011.
La revolución científico-técnológica está conmoviendo la vida humana, sus pautas sociales, culturales, económicas y políticas. Estos avances científicos auguran, o deberían augurar, al menos, un futuro promisorio. Pero también es cierto que, como en los casos de la ingeniería genética y las comunicaciones, existen interrogantes ético-sociales y políticos que deben ser resueltos para que estos cambios transformadores no se conviertan en nuevas formas de coerción y autoritarismo.
El ojo de Dios está siendo reemplazado por el ojo de la Humanidad. La revolución comunicacional y cibernética, mediante los satélites, lo está permitiendo. La utilización de los sistemas de televigilancia satelital denominados Echelon (norteamericano), Enfopol (europeo) y Sorm (ruso) han puesto de relieve los problemas que plantean a las libertades individuales y de las naciones, problemas que superan las visiones apocalípticas de Julio Verne, George Orwell, James Burnham, Jack London y Ray Bradbury, quienes desde distintas ópticas, previeron y describieron de manera fantástica las formas totalitarias reales contemporáneas.
Esta situación a la que se suman el uso de internet y todas las expresiones de la telemática, ha cambiado la realidad del espacio-tiempo de nuestros desplazamientos físicos y la perspectiva que organizaba, desde hace más de cinco siglos, nuestra visión del mundo. Hay, entonces, una realidad actual e inmediata en la cual se desplaza nuestro cuerpo y en la cual reflexionamos, y una realidad virtual (multimediática) en la cual se inserta cada vez más a menudo nuestra relación con el mundo y con quienes están lejos, en otras regiones o continentes, en las antípodas.

Descargar Documento Completo en: