Vistas de página en total

lunes, 25 de junio de 2012

ALDHU EXPULSA A CONSEJERO QUE ASUME COMO MINISTRO DEL NUEVO GOBIERNO DE PARAGUAY


BOLETÍN DE PRENSA
ALDHU INFORMA LA EXPULSIÓN DE SU CONSEJO DEL CANCILLER PARAGUAYO JOSE FELIX FERNANDEZ ESTIGARRIBIA.
Nuevo Ministro de RREE del Paraguay,
es expulsado de ALDHU
La Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU), en una declaración dada a conocer en Santiago de Chile en el día de la fecha, que suscriben su Presidente, el Senador Juan Pablo Letelier y  su Secretario General, el jurista Juan de Dios Parra, informa que el Consejo Directivo, en estricta aplicación de las normas estatutarias, dispuso la expulsión del integrante del mismo, Dr. José Félix Fernández Estigarribia,  por haber asumido  la cartera de Relaciones Exteriores del recientemente instalado gobierno paraguayo, que sustituyó al del Presidente Constitucional Fernando Lugo, luego de su destitución por el Congreso.
La ALDHU entiende que no es aceptable que un demócrata, defensor de los derechos humanos y las libertades cívicas, acepte integrar un gobierno nacido de un proceso ilegítimo. Ello porque si bien el juicio político es un procedimiento constitucionalmente previsto, el que se realizó el viernes 22 de junio al Presidente Lugo, fue un juicio sumario y por lo tanto violatorio de  disposiciones constitucionales expresas que consagran las garantías del debido proceso, y que, en particular,  otorgan a todo acusado los plazos indispensables para la preparación de su defensa.  Pero en este caso, el Congreso, si bien formalmente siguió el procedimiento establecido en el artículo 225 de la Constitución, no concedió al Presidente elegido en elecciones libres por todos los paraguayos las referidas garantías, ya que fue acusado por la Cámara de Diputados y juzgado por la Cámara de Senadores en un  plazo de poco más de veinticuatro horas.
La ALDHU lamenta profundamente que un diplomático y académico experimentado y prestigioso como José Félix Fernández Estigarribia,  preste su nombre y su concurso, para intentar revestir de legitimidad a un gobierno nacido de una maniobra política reprobable y espuria, y ha  considerado que su conducta es incompatible con su permanencia en la organización por contravenir el mandato institucional.
Oficina de Prensa. ALDHU.
Santiago de Chile, 25 de Junio de 2012

sábado, 23 de junio de 2012

CRECE SOLIDARIDAD MUNDIAL CON PARAGUAY

El Senado destituyó este viernes al presidente Fernando Lugo tras un acelerado juicio político que comenzó el jueves. Sectores oficiales, organismos internacionales y algunos gobiernos de la región califican el hecho como un Golpe de Estado.

En un juicio político exprés, Lugo fue apartado del cargo a pedido de la Cámara de Diputados (instancia acusadora) que alegó mal desempeño en sus funciones. Por mayoría (76 votos contra 1), la Cámara Baja aprobó el libelo acusatorio para someter a juicio político al presidente Fernando Lugo.

La comisión acusadora integrada por los diputados Carlos Liseras, Oscar Tuma, José López Chávez, Jorge Ávalos, Sebastián Acha y Clemente Barrios, presentaron un libelo acusatorio que contenía solo cinco argumentos en contra del jefe de Estado: la masacre de Curuguaty, la reunión de los jóvenes socialistas en la sede de las Fuerzas Armadas, la firma del protocolo de Ushuaia II, la creciente inseguridad. Además acusan a Lugo de ser el único responsable y facilitador de las ocupaciones de tierras en Ñacunday.

La sesión extraordinaria del Senado comenzó alrededor de las 12:30 de este viernes, donde la defensa de Lugo presentó sus alegatos, teniendo un tiempo de dos horas. Los abogados Enrique García, Adolfo Ferreiro y Emilio Camacho utilizaron un tiempo de 1:30 aproximadamente.

Seguidamente, a las 14:30, se evaluaron las pruebas. A las 15:30, el Tribunal (en este caso el Senado) examinó las pruebas y alegatos presentados por las partes.

Oscar Tuma, uno de los fiscales acusadores, dijo que Lugo solo demostró su incapacidad para gobernar e insistió en acusarlo del mal desempeño de sus funciones. Sacaron a luz nuevamente la matanza en Curuguaty, donde fallecieron 6 policías y 11 campesinos en un procedimiento de allanamiento.

El abogado de Lugo, Adolfo Ferreiro, expuso sus alegatos finales, argumentado que no existen causales para la destitución del presidente.

Luego, algunos senadores pidieron la palabra y se ratificaron en la postura inicial de destituir al presidente.

Finalmente, a las 17:00 se realizó una última sesión extraordinaria, de carácter público. La votación inició a las 17:25, donde el pleno del Senado votó nominalmente. 39 senadores votaron a favor de la condena y solo 4 en contra.

Repercusión internacional

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner confirmó hoy que “Argentina no va a convalidar el golpe de Estado en Paraguay” y adelantó que se decidirá un “curso de acción” con los países de la región.

“Argentina no va a convalidar el golpe de Estado en Paraguay” dijo la presidenta en la Sala de Periodistas de Casa de Gobierno y fundamentó que “Unasur ha tenido un pronunciamiento unánime en Río de Janeiro” sobre el proceso que terminó con la destitución del presidente Fernando Lugo.

Rafael Correa anunció que no reconocerá a Franco como presidente paraguayo. El presidente del Ecuador, Rafael Correa, anunció que su gobierno no reconocerá a Federico Franco como presidente de Paraguay, tras la decisión del Senado de destituir a Fernando Lugo.

“El gobierno de Ecuador no reconocerá otro presidente de Paraguay que no sea el presidente Fernando Lugo”, recalcó Correa al regresar esta noche de Rio de Janeiro de la cumbre de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable y tomar conocimiento de la votación en el Senado guaraní, según reportó la estatal agencia Andes.

El mandatario advirtió que “los países de la Unasur tienen el derecho y el deber de velar para que en base a formalismos no se esté rompiendo la legitimidad de la democracia en Paraguay”.

Ayer, el jefe de Estado había adelantado que si las fuerzas opositoras acaban con la legitimidad en el poder de su homólogo Lugo, los países de la Unasur pueden no reconocer al nuevo gobierno que proponga el congreso de ese país.

“¿Para qué tenemos Unasur, para qué estamos en un proceso integracionista?. En estos problemas tan graves no podemos quedarnos con los brazos cruzados”, afirmó en rueda de prensa en la base aérea de Quito.

“Lo que podemos es no reconocer al nuevo gobierno, incluso llegar al cierre de fronteras, que es lo que establece la cláusula democrática de Unasur. Internamente, ellos pueden hacer lo que quieran pero para ser reconocidos a nivel internacional depende de nuestra decisión. La cláusula democrática de Unasur nos da los instrumentos para, incluso, si se perdió la legitimidad en el ejercicio del poder (…) no reconocer ese gobierno y tomar sanciones más drásticas como, por ejemplo, el cierre de fronteras”, agregó.

La Carta Democrática de la Unasur establece que, en caso de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores o principios democráticos, los países pueden tomar determinaciones y sanciones para tratar de restablecer el orden en ese país.

“Ojalá entendamos la gravedad del asunto. Estas prácticas se están superando en América Latina”, sostuvo Correa, quien consideró “muy peligroso” lo ocurrido hoy en Paraguay porque “puede sentar un precedente nefasto para la región” y volver “a los tiempos en que, con cualquier leguleyada, se sacaba a presidentes legítimamente electos”.

En una conferencia de prensa, Dilma Rousseff sugirió expulsar a Paraguay del Mercosur y la Unasur. La mandataria dijo que esos bloques tienen cláusulas en sus estatutos que requieren el respeto de las reglas democráticas. “Hay pena anticipada” para aquellos que no cumplen con “los principios que caracterizan a una democracia”, sostuvo.

Cuando se le preguntó cuál es la pena que se le podría aplicar a Paraguay, Rousseff respondió que es “la no participación en los organismos multilaterales” y agregó que ese país está experimentando una “situación complicada”.

Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, rechazó por “ilegítima” la destitución y dijo que “no reconocerá otro presidente de Paraguay que no sea Fernando Lugo”.

“Ya basta de estas patrañas en nuestra América, eso no es legítimo, yo creo que tampoco es legal, seguramente se han roto los procedimientos”, añadió el ecuatoriano.

Correa llamó a la Unasur a “aplicar la cláusula democrátida” del grupo, que, recordó, “establece no reconocer gobiernos y el cierre de fronteras” con los países que no se encuadren en un marco democrático. “No sabemos qué vaya a decidir Unasur, creemos que debe aplicar las sanciones que establece la carta democrática, no reconocer a un gobierno ilegítimo, incluso llegar al cierre de fronteras”, añadió.

Reacciones sociales

Miles de personas en las calles defendiendo
la democracia
Miles de manifestantes se autoconvocaron en la Plaza de Armas, ubicada frente al Congreso, y en diversas partes del país, en contra del juicio político a Fernando Lugo. Diversos grupos de campesinos también llegaron hasta la capital. Otros, en el distrito de Horqueta, cerraron la ruta V en el km 75. Las instituciones de salud anunciaron que están preparados para atender heridos en caso de que se desaten hechos violentos entre manifestantes, y varias escuelas y colegios suspendieron las clases.


Palabras del Presidente Lugo

“Hoy no es Fernando Lugo es que recibe un golpe. Hoy no es Lugo el que fue destituido. Es la historia paraguaya y su democracia las que han sido heridas profundamente, en la que fueron transgredidos todos los principios de la defensa, de manera cobarde, grave y alevosa, y espero que sus ejecutores tengan presente la gravedad de sus hechos”, sostuvo.

Al respecto, dijo que siempre actuó en el marco de la ley y que por eso abandonará el cargo de presidente, tal como lo estableció el Congreso con 39 votos a favor de su salida por sobre cuatro en contra.

“Como siempre actué en el marco de la ley, aunque ésta haya sido torcida, me someto a la decisión del Congreso y estoy dispuesto a responder siempre como ex mandatario nacional. A los conciudadanos que no se les niegue el derecho de decir su opinión y hago un llamado a que cualquier manifestación sea pacifica, que la sangre de los justos no se derrame nunca más por intereses mezquinos en nuestro país”, subrayó.

Presidente Lugo Destituido por la Oligarquía
El ex jefe de Estado agradeció el apoyo de los ciudadanos paraguayos “que pusieron su valor y su tiempo para consolidar esta democracia como los movimientos sociales, campesinos, indígenas, trabajadores y líderes que sostuvieron y seguirán sosteniendo este país.

“Hoy me despido como presidente de la república, pero no como ciudadano paraguayo y he de servir a esta Nación allí donde me necesiten como lo había jurado. Lugo no responde a clases políticas, ni a la mafia ni al narcotráfico. Tenemos un deber de solidaridad con nuestra patria y nuestra historia. Esta noche salgo por la puerta más grande de la Patria, por la puerta del corazón de mis compatriotas, ciudadanos y ciudadanas. A los paraguayos y paraguayas les digo que siempre podrán seguir contando con Fernando Lugo. Y mucha fuerza. Viva el Paraguay”, concluyó.

El hasta hoy vicepresidente de Paraguay, Federico Franco, ya asumió como nuevo presidente del país. Franco completará el período de Lugo y ejercerá hasta el 15 de agosto de 2013, por lo que no se postulará al Senado en las elecciones nacionales que se realizarán en abril del próximo año.

viernes, 22 de junio de 2012

JUSTICIA CHILENA CONFIRMA QUE GENERAL BACHELET MURIO A CAUSA DE LAS TORTURAS


Michelle Bachelet y su padre el
General Alberto Bachelet, asesinado por las
torturas

La Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU), solidariza plenamente con la ex Presidenta Michelle Bachelet, con la Sra. Angela Jeria y con toda su familia, ante la noticia producida 38 años después, de que el General de la FACH Alberto Bachelet,  muriera en la Cárcel de Santiago a causa de las torturas. Si bien era algo que se sabía por información de los testigos, el hecho cobra importancia, ya que es la Justicia la que oficialmente ha determinado ese hecho, sumándose así, a otros de los deleznables crímenes cometidos por la Dictadura del General Pinochet.

El  general chileno Alberto Bachelet, padre de la ex presidenta Michelle Bachelet, murió en 1974 debido a las torturas infligidas cuando estaba detenido por la dictadura de Augusto Pinochet, según ha confirmado una investigación forense.

Así lo informó el juez Mario Carroza, encargado del caso, que además señaló que algunos de los que pudieron participar en esas torturas están ya identificados. Se espera por ello que próximamente pueda haber nuevas resoluciones judiciales.

El general Bachelet, que en 1972 fue nombrado por el presidente Salvador Allende secretario de la Dirección Nacional de Abastecimiento y Comercialización, murió en la Cárcel Pública de Santiago el 12 de marzo de 1974, a los 51 años, de un infarto de miocardio.

El Servicio Médico Legal, el cuerpo forense, ratificó ahora lo que ya habían indicado compañeros de armas que estuvieron detenidos con él, es decir, que el general falleció como consecuencia de las torturas a las que fue sometido en la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea de Chile.

Allí fue interrogado por otros militares en el marco de un juicio por el delito de "traición a la Patria".

"El informe señala que todos los interrogatorios a los que fue sometido el general Bachelet habían agravado su situación coronaria y probablemente serían la causa de muerte", declaró Mario Carroza, que consideró que sus resultados son "concluyentes".

El juez solo pudo revelar la conclusión general del documento, que se mantendrá en reserva hasta que finalice la investigación, ya que el caso está bajo secreto de sumario.

En él ya declararon tanto Michelle Bachelet (2006-2010), que es actualmente directora de ONU Mujeres, como su madre, Ángela Jeria.

El juez Carroza, que también indagó las circunstancias de la muerte de Allende, abrió la investigación en el marco de unas 716 querellas presentadas en 2011 por la Fiscalía y relacionadas con posibles violaciones de los derechos humanos que nunca han sido objeto de una investigación judicial.

A finales de 2005 se cerró por cosa juzgada un proceso judicial por los presuntos homicidios de Alberto Bachelet y del coronel Carlos Ominami, este último padre del ex senador y ex ministro Carlos Ominami Pascual. 

La viuda del general Alberto Bachelet, Ángela Jeria, definió como “muy importante” que la justicia chilena estableciera que su marido murió producto de las torturas aplicadas por sus compañeros de armas cuando fue acusado como traidor a la patria por haber participado del gobierno de Salvador Allende. Aseguró que el informe del Servicio Médico Legal (SML) que concluyó que el general Alberto Bachelet, murió a causa de las torturas a las que fue sometido por sus subalternos “confirma algo que junto a mi hija sabíamos desde hace mucho tiempo”. 

Angela Jeria afirmó que "Nosotros hemos estado con mi hija siempre convencida que eso sucedió y vimos cuando sufrió él después de haber estado detenido en la Academia, después de haberlo llevado al Hospital producto de las torturas”. Agregó que este informe llega en un minuto exacto donde “sobretodo es muy importante en este momento en que hay mucha gente que trata de cuestionar y tapar todo lo que sucedió en 17 años de dictadura”, puntualizó la viuda del general Bachelet.



jueves, 21 de junio de 2012

RIO + 20: IGUAL A CERO


Organizaciones Sociales marchan  contra la
llamada "Economía Verde"

Río+20 igual a cero

La declaración final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible olvida los compromisos ambientales y sociales para enroscarse en un término al que no encuentran definición: ‘economía verde’

Nada de justicia ambiental ni de derechos reproductivos, ninguna crítica a la minería y cero menciones a los límites físicos de la Tierra. Sobrada en cambio de 'economía verde' y de 'desarrollo sostenible'. En definitiva, más de lo mismo. Es decir, nada. Así puede definirse la declaración final de Río+20, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que se celebra en Río de Janeiro.

“Renovamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible con el que garantizar la promoción de un futuro económica, social y ambientalmente sostenible para nuestro planeta y para las generaciones presentes y futuras”, recoge el primer párrafo del texto titulado ‘El futuro que queremos’ (The future we want), respaldado por casi 200 delegaciones.

El desarrollo sostenible, cuya infructuosidad ha quedado demostrada según los expertos, vuelve a erigirse como discurso dominador, como el camino a seguir para la erradicación de la pobreza. Aunque no lo parezca, han pasado veinte años desde la anterior Cumbre de Río, la del año 1992, y el desarrollo económico sigue presente como objetivo fundamental. Es mencionado ya en el cuarto punto. El testigo lo recoge la economía verde, concepto que no llega hasta el apartado duodécimo:

“Expresamos nuestra determinación de hacer frente a una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y a la erradicación de la pobreza, en un marco institucional para el desarrollo sostenible”. Más de lo mismo. Igual a cero.

“La Cumbre oficial está metida en una discusión de palabras vacías. ‘Desarrollo sostenible’ tuvo éxito hace veinte años, pero ya entonces era contradictorio porque decían que desarrollo es crecimiento y eso no puede ser sostenible. Ahora han cambiado a ‘economía verde’; pero que una economía que crece sea verde tampoco es posible. Dentro de otras dos décadas hablarán de ‘economía sostenible’ y luego dirán ‘desarrollo verde’, hasta agotar así todas las combinaciones de palabras retóricas que no sirven para nada”, reflexionó para Otramérica el catedrático de Economía Joan Martínez-Alier, quien participó en una mesa redonda organizada por la Cúpula dos Povos, la Cumbre de los Pueblos que se celebra de manera paralela.

Los gobiernos, a lo suyo, se han felicitado por lo logrado aunque, eso sí, sin mucho entusiasmo. “La Unión Europea, en términos generales, acoge con satisfacción la declaración de Río +20, a pesar de una serie de ambiciones que no se alcanzaron plenamente”, recoge un comunicado del organismo. Brasil ha liderado las negociaciones en los últimos días para evitar lo que apuntaba a un estrepitoso fracaso, pero también se muestra cauta. “La disyuntiva era tener o no tener texto y hoy lo tenemos", ha afirmado el canciller del país anfitrión, Antonio Patriota.

Pues lo tienen, huyendo así del fantasma de Copenhague 2009, que se saldó sin resolución alguna. El de Río+20 es un texto de 49 páginas, que llegó a tener más de 200 en las rondas previas de negociación (en su última versión era un Word con letras azules y párrafos llenos de corchetes que invitaban a su supresión) y deberá ser ratificado ahora por los jefes de gobierno. Carente compromisos sociales y medioambientales, previsiblemente no habrá problemas para las rúbricas.

La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, reconoció en una rueda de prensa recogida por las agencias de información que es necesario un debate para definir con claridad qué es la economía verde, término que, paradójicamente, ha sido el leitmotiv de esta Cumbre y que se ha usado más de una veintena de veces en la declaración. Ahora parece no estar claro.

A escasos kilómetros de Riocentro, lugar en el que se celebra la Cumbre de la ONU Río+20, el aplauso de los gobiernos ha sido calificado de “fracaso épico” por las decenas de organizaciones civiles participantes en la Cúpula dos Povos. “Éste no es el futuro que queremos; en todo caso es el futuro que los grandes contaminadores han comprado”, afirman por ejemplo desde la Red de Acción Climática, que reúne a unas 700 oenegés de todo el mundo. “Nos prometieron ‘The future we want’ pero estamos frente a una visión común de un capítulo contaminado que cocinará el planeta, vaciará los océanos y destruirá las selvas”, afirmó Kumi Naidoo, director ejecutivo de Greenpeace Internacional.

Presiones del Vaticano modifican el texto final

Las novedades del texto pueden resumirse en la inclusión de la noción de unos objetivos del desarrollo sostenible, éxito que en los pasillos se apunta Colombia; y en la idea de la necesidad de complementar el PIB para buscar nuevos indicadores de desarrollo. Ni rastro por ejemplo de que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) adopte la forma de nueva agencia de la ONU, algo que en principio parecía factible. Aunque lo más llamativo y significativo ha sido que las presiones del Vaticano han provocado el aborto de la inclusión del término “derechos reproductivos” de las mujeres para decidir sobre su maternidad.

“El Sur de Europa puede aprender del América Latina la alegría, el movimiento, la capacidad de resistir, de no quedarse nunca con la idea de que no hay alternativas. Nosotros somos testigos de esa alternativa”. Boaventura de Sousa Santos.

Con la playa Flamengo como compañera, la Cúpula de los Povos vive sus debates ajena a la llamada cumbre oficial, conscientes de antemano de la escasez de resultados y de la falta de autocrítica y cuestionamiento a un sistema que ha mostrado su fracaso. “A partir de aquí van a transformar el mundo. Están hablando de la importancia de que la minería contribuya al desarrollo sostenible, imagínate”, recordó Miguel Palacín, presidente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Las propuestas en Río han llegado de la mano de los pueblos, de los activistas, de los ambientalistas, de los campesinos, de los pueblos originarios, de las mujeres, que han encontrado en este espacio abierto una forma de enlazar iniciativas y hablar con una voz fuerte y con eco. ¿Qué pueden aprender los pueblos del Sur de Europa de los de América Latina?, pregunta Otramérica al sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos. “La alegría, el movimiento, la capacidad de resistir, de no quedarse nunca con la idea de que no hay alternativas. Nosotros somos testigos de esa alternativa”.

RIO + 20 NO A LA MERCANTILIZACIÓN DE LA NATURALEZA


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Rio+20, comenzó el 13 de junio en Rio de Janeiro con varias advertencias de la sociedad civil mundial sobre el riesgo de que la economía verde se convierta en la justificación de la mercantilización de la naturaleza, en beneficio de las grandes corporaciones internacionales.

La crítica de la economía verde es también uno de los principales focos de atención de la Cumbre de los Pueblos que tiene lugar entre el 15 y el 23 de junio, una serie de eventos paralelos a la cumbre oficial protagonizados por organizaciones sociales de todo el mundo.

La economía verde, en el contexto del desarrollo sostenible y la superación de la pobreza, es uno de los dos temas centrales de Rio+20 junto a la búsqueda de una nueva gobernanza, para hacer frente a los numerosos desafíos globales como el calentamiento global, la devastación de la biodiversidad y la erradicación de la miseria que aún afecta a cerca de un millardo de personas. El documento que prácticamente abrió el debate mundial sobre la economía verde es el "Nuevo Acuerdo Verde Global” (Global Green New Deal), lanzado en el 2008 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Después de hacer una referencia al New Deal, la política lanzada por el presidente estadunidense Franklin D. Roosevelt para combatir la Gran Depresión de las primeras décadas del siglo XX, el PNUMA señala que la idea del Nuevo Acuerdo Verde Global sería, en función de las múltiples crisis globales en curso, buscar un conjunto de medidas de estímulo y políticas públicas dirigidas a "producir la recuperación económica global en el corto plazo y al mismo tiempo sentar las bases para un crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo”.

Nuevo acuerdo verde

El PNUMA argumenta en el documento que la inversión de 1% del producto interno bruto mundial, aproximadamente US$750 millardos, en cinco sectores claves sería suficiente para la construcción del Nuevo Acuerdo Verde Global, y reorientar la economía mundial en el sentido de aumentar la oferta de empleos y, al mismo tiempo, intensificar los esfuerzos contra el cambio climático y la degradación ambiental y por la superación de la pobreza.

Edificaciones con eficiencia energética, aumento de la energía renovable, transporte sostenible, inversión en agua dulce e infraestructura ecológica y agricultura sostenible serían las áreas clave para la estructuración de una economía verde, sostiene el PNUMA.

Para las organizaciones de la sociedad civil, hay una transición brusca desde el discurso del desarrollo sostenible, consolidado en la Conferencia Rio-92, basado en el trípode economía-ambiente-sociedad, hacia el discurso de la economía verde y también del crecimiento verde. El nuevo discurso se caracteriza "por el sometimiento de las cuestiones políticas, sociales y ambientales exclusivamente a la lógica económica”, afirma Camila Moreno, coordinadora de sostenibilidad de la representación brasileña de la Fundación Heinrich Böll.

Esta es una de las organizaciones no gubernamentales que participan en varias actividades en la Cumbre de los Pueblos, dirigidas a cuestionar la economía verde y la búsqueda de alternativas a lo que Moreno cree que es el "nuevo discurso hegemónico”.

Uno de los aspectos preocupantes de la economía verde, señala Moreno, es, a partir de la nueva racionalidad económica, la transformación en mecanismo de mercado de lo que debería ser un derecho de todos. Cita el caso del debate sobre el nuevo Código Forestal en Brasil: "Los grandes propietarios de tierras, en lugar de cumplir con la ley, ahora exigen que se les pague, que se les dé incentivos para no deforestar. Es una clara inversión de los valores, que vemos también en otros sectores”, advierte.

De forma asociada con ese discurso está la "metrificación de los recursos naturales”, su cuantificación como nuevo objeto de lucro. "Las organizaciones multilaterales como el Banco Mundial ya están divulgando métricas y ecuaciones para poner precio a todo. Y ese discurso también se ha fortalecido en el mundo académico”, dice Moreno.

Derechos que no se negocian

La resistencia a poner precios a la naturaleza, la transformación de los recursos naturales en mercancía, es de hecho la marca de muchos eventos y manifestaciones en la Cumbre de los Pueblos y en Rio+20.
"Despertando al soñador, cambiando el sueño: Vivir más allá de la guerra”, por ejemplo, fue el título del evento promovido por la Alianza Pachamama, en colaboración con Beyond War y Rights of Mother Earth, en la apertura de la programación paralela a Rio+20, el 13 de junio. La Alianza Pachamama defiende los derechos de los pueblos indígenas y de la naturaleza y apoya, como propuesta para Rio+20, los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, formulada en el 2010, en Cochabamba, Bolivia, en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

"La Madre Tierra es una comunidad única, indivisible y auto-regulada, de seres interrelacionados que sostiene, contiene y reproduce a todos los seres que la componen. Cada ser se define por sus relaciones como parte integrante de la Madre Tierra. Los derechos inherentes de la Madre Tierra son inalienables en tanto derivan de la misma fuente de existencia”, dice el artículo primero de la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, fundamento de muchas acciones contra la mercantilización de la naturaleza, durante la Cumbre de los Pueblos y Rio+20.

Uno de los puntos centrales de la movilización de la sociedad civil es una reafirmación en Rio+20 del derecho humano al agua y al saneamiento. Este derecho, a partir de una propuesta de Bolivia, fue finalmente aprobado, después de mucha persistencia de los movimientos sociales, por la Asamblea General de las Naciones Unidas en julio del 2010, con la abstención de 41 países, liderados por EEUU, Canadá y Reino Unido.

En las negociaciones previas a Rio+20, nuevamente surgieron resistencias de los países desarrollados a la mención del derecho humano al agua y al saneamiento en la declaración final de la conferencia. Organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales de todo el mundo están actuando para que el derecho humano al agua y al saneamiento sea claramente reafirmado por los gobiernos en Rio+20.
"Es muy importante que este derecho sea reafirmado, para garantizar el acceso universal al agua y al saneamiento, bajo control social”, dice Silvio Marques, presidente de la Asociación Nacional de Servicios Municipales de Saneamiento (ASSEMAE) de Brasil, una de las organizaciones más abocadas a la reiteración del derecho humano al agua en Rio+20 y la Cumbre de los Pueblos. El hecho de que cerca de 4,000 personas mueran en el mundo cada día por enfermedades transmitidas por el agua, en su mayoría niños, es el argumento principal para que el derecho humano al agua y al saneamiento sea ratificado de forma muy clara en Rio+20. (Adital)