Vistas de página en total

sábado, 30 de julio de 2022

Dr. Rodrigo Borja Cevallos, premio Monseñor Leonidas Proaño

Dr. Rodrigo Borja Cevallos, premio Monseñor Leonidas Proaño, el académico jurista ecuatoriano,  fue un político ecuatoriano que fue presidente de la República entre 1988 y 1992. Licenciado en ciencias políticas por la Universidad Central de Quito y doctor en jurisprudencia, desde 1963 hasta 1983 fue profesor de la Facultad de Derecho Político en esta universidad. En 1966 formó parte de la comisión especial de juristas nombrada por el Presidente de la República para elaborar un proyecto de Constitución Política de Ecuador. Fue elegido diputado en 1962, 1970 y 1979.

Militante de centro izquierda desde su juventud universitaria, en 1970 fundó Izquierda Democrática (ID). Fue candidato a la presidencia de la República por ID en las elecciones de 1979 y 1984. 

En 1988 se presentó nuevamente como candidato a la presidencia de Ecuador con su partido, Izquierda Democrática. Superó la primera vuelta y obtuvo la victoria en las elecciones del 8 de mayo que finalizó en 1992.


Es autor de Tratado de Derecho Político y Constitucional y de varios ensayos sobre jurisprudencia.

Tras su retiro de la política pudo volcarse en la actividad académica, dictando conferencias fuera del país, tanto en Europa como en América, y a escribir. En 2013 publica su Enciclopedia de Política, obra monumental, producto de muchos años de investigación, que ha tenido varis ediciones

Es autor de los siguientes ensayos y obras de referencia:


Tratado de Derecho Político y Constitucional;

Socialismo Democrático;

La Ética del Poder;

El Asilo Diplomático en América;

La Democracia en América Latina;

Derechos Humanos: una nueva perspectiva;

Democracia y populismo

La lucha de América Latina por la democracia;

Enciclopedia de la Política

Recovecos de la Historia

Sociedad, Cultura y Derecho

Su libro más importante sigue siendo la Enciclopedia de la Política, editada varias veces por el Fondo de Cultura Económica de México entre 1997 y 2012, que en su cuarta edición tendrá más de 7500 páginas. Dicha Enciclopedia fue fruto de las investigaciones.


Iván Velásquez, un tsunami en Defensa

23 Julio 2022, 12:07 PM

Creado Por Juan Restrepo

"Iván Velásquez fue el primero en demostrar al gobierno de César Gaviria el lujo, comodidades e impunidad en los que vivía el capo en su exclusiva cárcel de La Catedral".


Un corresponsal de prensa internacional recién llegado a Colombia en 2004, no salía de su asombro cuando presenció por televisión el discurso de Salvatore Mancuso en el Congreso. El periodista conocía bien la trayectoria del jefe paramilitar, quien no tuvo ningún empacho en decir allí, en una tribuna que en teoría representa a todo un país, que más del treinta por ciento de los miembros de aquella cámara le pertenecían. “No puedo creer que en este país ocurran estas cosas”, me comentó entonces ese colega. “Ocurren, y a los colombianos les parece lo más normal del mundo”, le dije.

No es de extrañar, pues, que al ser nombrado ministro de Defensa Iván Velásquez, un sector del país esté horrorizado porque el exmagistrado que destapó y persiguió la parapolítica haya sido encargado por Gustavo Petro para la responsabilidad más difícil de su gabinete. Una destacada portavoz de ese sector se apresuró a recordar “que Velásquez fue expulsado de Guatemala”. No fue exactamente así. Iván Velázquez fue declarado non grato por Jimmy Morales, un cómico que llegó a la presidencia de ese país centroamericano y cuyo hijo resultó envuelto en un asunto de corrupción, destapado por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que operaba bajo la dirección de Velásquez.

Morales, el presidente que “expulsó” a Iván Velázquez, destruyó en los cuatro años de su Gobierno, los avances que se habían hecho en Guatemala en la lucha contra la corrupción, y abrió la puerta a la impunidad para algunos militares que habían sido señalados por crímenes de lesa humanidad. En otras palabras, Jimmy Morales destruyó la labor de la CICIG, una entidad de Naciones Unidas solicitada por aquel país y aprobada por el Congreso de esa nación, ante la impotencia del Estado para luchar contra la corrupción y las bandas ilegales de seguridad que sembraron el terror  en el territorio guatemalteco.

La CICIG, bajo la dirección de Iván Velásquez en su última etapa, operó en Guatemala durante diez años y es un referente en América Latina en la lucha contra la corrupción y la impunidad. En su informe final destapó la actuación de las “redes político-económicas” que incluían a “funcionarios, políticos, empresarios y grupos criminales”. ¿Les suena? 

En esa labor, Velásquez contaba no solo con el apoyo del Secretario General de la ONU, Antonio Guterrez, sino con las más altas instancias en Washington, altos mandos del Departamento de Estado, congresistas republicanos y hasta el general John Kelly, entonces secretario de Seguridad Nacional y, como ex jefe del Comando Sur, buen conocedor de Centro América.

En el desafío que aquello suponía al poder de Jimmy Morales fueron clave las masivas protestas ciudadanas que en 2015 mostraron el apoyo popular a las investigaciones de la CICIG, cuyo índice de aceptación era del 75 por ciento. Pero Morales adelantó el final de la gestión de esa entidad y prohibió el ingreso del comisionado Velásquez al país para la presentación del informe definitivo de la Comisión. Una vez finalizada la tarea de la CICIG, diligentes funcionarios se apresuraron a desaparecer documentos y la antigua sede del organismo se destinó a un centro comercial.

Un buen observador de la realidad guatemalteca me decía esta semana: “Si Iván Velásquez pudiese presentarse a las elecciones presidenciales de Guatemala resultaría elegido”. Por el momento, este antiguo abogado penalista antioqueño, a quien Álvaro Uribe sacó en Colombia del anonimato llamándolo de todo menos bonito, tiene la más peliaguda misión que se pueda encargar a un político en este país.

Un libro escrito por Martha Soto, Velásquez, el retador del poder, documenta, además, los comienzos de su carrera como funcionario público, en cuyo papel tuvo que enfrentarse a Pablo Escobar. Fue el primero en demostrar al gobierno de César Gaviria el lujo, comodidades e impunidad en los que vivía el capo en su exclusiva cárcel de La Catedral. Y Gaviria…, pues eso, ya se sabe.

En Colombia Velásquez fue blanco de cinco complots, seguimientos y espionajes a él y a su familia. La Corte Suprema recibió completa documentación sobre uno de estos complots orquestados para atentar contra su vida por varios congresistas, por lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos instruyó al Estado colombiano para que adoptara medidas que garantizaran la integridad física de Iván Velásquez.

Entre tanto, hay quien manifiesta sentirse en peligro por su nombramiento como ministro de Defensa. Qué curioso.

Fuente: Kienyke.com

viernes, 29 de julio de 2022

Columna de Daniel Matamala: Mapuches millonarios

Uno de los episodios más recordados del programa de sátira televisiva Plan Z es “Mapuches millonarios”.


Su genio consiste en una simple inversión de la jerarquía social: un mundo en que los mapuches se mueven en limusinas, y tratan desdeñosamente a los empleados -rubios y de piel clara- de sus mansiones. Todo, tomando prestada la música de “Dallas”, la serie ochentera sobre una familia de magnates petroleros, sólo que intervenida con el sonido de trutrucas.

El chiste se cuenta solo, no hay nada que explicar. Cualquiera que viva en Chile sabe que, después de dos siglos de despojo y discriminación hacia los pueblos originarios, lo allí mostrado es absurdo, ridículo, impensable.

Recordé esos sketch esta semana, cuando líderes de opinión comenzaron a hablar, muy seriamente, de un mundo que recuerda al de Plan Z. Para el senador Manuel José Ossandón, los convencionales “transformaron a los pueblos originarios en ciudadanos de primera clase, y los chilenos que no son de pueblos originarios, son de segunda clase”.

René Tapia, abogado de Libertad y Desarrollo, argumenta que en el proyecto de nueva Constitución los pueblos indígenas adquieren una “categoría superior y privilegiada”.

Pablo Ortúzar, un antropólogo habitualmente lúcido, dice que “el chileno será un ciudadano de segunda categoría en su propio país”. Titula su columna “La Constitución del privilegio”, en contraste con la actual, que consagra “la igualdad básica ante la ley”.

Por cierto, es debatible si el proyecto de nueva Constitución acierta o no al establecer la plurinacionalidad, los sistemas de justicia o los escaños reservados. Todo eso es discutible. Pero es absurdo pensar que hoy en Chile existe igualdad solo porque la Constitución así lo dice, y que esa idílica equidad se rompería, y los pueblos originarios pasarían a ser “privilegiados”, si se aprueban algunas medidas para reparar la discriminación que han sufrido por siglos.

Es la diferencia entre la igualdad formal y la igualdad sustantiva. Hoy, claro, la Constitución asegura que “en Chile no hay persona ni grupos privilegiados”. Pero todos sabemos que sí hay desigualdad y privilegios, en todos los ámbitos de la vida.

Un solo dato al respecto: en Chile hay 95 González por cada Larraín, pero ambos apellidos han tenido casi la misma cantidad de miembros en la historia del Congreso (110 contra 107). La misma gigantesca sobrerrepresentación tienen otros apellidos ilustres, como Errázuriz. Esos han sido los verdaderos “escaños reservados” del Chile republicano.

Según el rector Carlos Peña, la igualdad sustantiva es un principio que “atraviesa toda la carta” constitucional, intentando remediar la histórica discriminación contra grupos como las mujeres, los pueblos indígenas o las minorías sexuales.

Entonces, ¿qué tan “iguales” son los pueblos originarios, no en el papel, sino en la realidad?

Partamos por un estudio del PNUD, que mide los apellidos más comunes en las carreras de mayor prestigio social: lideran los Matte, Délano y Zegers. En el otro extremo de la pirámide social, los 50 apellidos más comunes en Chile sin profesionales en esas carreras son, todos, sin excepción alguna, de pueblos originarios: Melinao, Curihuinca, Huenupi, Hualquimil, Yevilao… Por cierto, la ley no les prohíbe ejercer como médicos o ingenieros, pero en la vida real su acceso a esos puestos ha estado restringido.

Según Casen, el déficit de acceso a servicios sanitarios básicos es casi el doble entre indígenas (13,2%) que entre no indígenas (7,2%). Las familias con viviendas de calidad “aceptable” son menos entre los pueblos originarios (76,6% contra 87,6%). El ingreso del trabajo promedio del hogar, mucho menor ($582.081 a $763.052). El acceso a isapres, apenas la mitad (8,0% a 16,3%), etcétera.

La Araucanía es la región más pobre por ingresos del país (17,4%, contra 10,8% de promedio nacional), y las diez comunas con mayor tasa de pobreza tienen alta población mapuche o aymara: Alto Biobío (28,93% de pobres), General Lagos, Curarrehue, Galvarino, Ercilla, Chol Chol, Carahue, Camarones, Camiña y Lonquimay.

En Santiago, Cerro Navia y La Pintana son las comunas con mayor porcentaje de población mapuche y están, también, entre las más pobres y con menor esperanza de vida de la capital (en mujeres, 73 años en Cerro Navia, y 71 en La Pintana). Una mujer de Las Condes o Providencia tiene una expectativa de vida de 84 años, la misma de Noruega. Su compatriota de Tirúa, apenas 68 años, como en Namibia. Si es de Lumaco, 67, igual que en Pakistán.

Con todos estos datos a la mano, ¿puede alguien sostener que, de aprobarse el proyecto de Constitución, los pueblos originarios pasarían a ser de “primera clase”? Quienes lo afirman, ¿estarían dispuestos a intercambiar su posición social con la de los supuestos “privilegiados”? ¿Aceptarían que sus hijos tuvieran el mismo acceso a salud y vivienda, las mismas expectativas educativas y laborales, el mismo futuro económico, que un “privilegiado” niño mapuche de Ercilla, Lumaco o La Pintana? ¿Que su esperanza de vida ya no fuera noruega, sino pakistaní?

El senador Manuel José Ossandón Irarrázabal, hermano de la diputada Ximena Ossandón Irarrázabal, padre del exconvencional Manuel José Ossandón Lira, tío de la concejala Bernardita Paul Ossandón, y hermano del exvicepresidente de RN Roberto Ossandón Lira, ¿puede sostener que su familia pasaría a ser “de segunda clase” ante una familia de Galvarino, Alto Biobío o Cerro Navia?

El truco es conocido. En todo el mundo, políticos populistas esconden sus propios privilegios azuzando a la población contra la amenaza del “otro”, el más pobre y discriminado: el inmigrante, el miembro de una minoría sexual, el indígena.

Quienes hablan tan livianamente de privilegios, podrían revisar esos viejos capítulos de “Mapuches millonarios”, y reflexionar por qué, en un país supuestamente “igual”, ese sketch sigue causando una mezcla de risa, culpa y profunda incomodidad ante la sociedad que hemos construido.

Fuente: La tercera

Comisión de la Verdad presentará esta semana su informe en Estados Unidos y ante la Organización de Naciones Unidas

El padre Francisco de Roux se reunirá con el secretario General de la ONU Antonio Guterrez en Nueva York.

El presidente de la Comisión de la Verdad de Colombia, Francisco de Roux, habla durante una entrevista con Reuters en Bogotá, Colombia, 28 de junio, 2022. REUTERS/Luisa González


A partir de este martes 12 de julio, y hasta el 15 del mismo mes, la Comisión de la Verdad en cabeza de su director, el padre Francisco de Roux, estará de gira en Estados Unidos presentando el informe final de esa entidad que se creó tras la firma del acuerdo de paz entre el Estado colombiano y la extinta guerrilla de las Farc.

En la emisora La W Radio informaron que el miércoles 13 de julio se dará el encuentro en Nueva York entre el religioso y el secretario General de la ONU, Antonio Guterres, quien recibirá al siguiente día el documento con el que se buscó esclarecer los hechos y el contexto de las violaciones de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el contexto del conflicto armado en el país.

En el medio radial explicaron que la entrega se llevará el jueves 14 de julio para que coincida con la presentación del informe trimestral de Naciones Unidas.

Entre tanto en la revista Cambio Colombia, indicaron que este será un viaje crucial para el padre De Roux ya que además viajará a Washington para dejarlo a disposición también del Departamento de Estado del país norteamericano.

El religioso, delegado para liderar la entidad, estará acompañado de por las comisionadas Alejandra Miller y Patricia Tobón en esta gira por Estados Unidos que forma parte de la estrategia por posicionar en la comunidad el informe con el que se busca aportar una visión heterogénea del conflicto en el país.

“Es un punto de partida para un gran y sostenido diálogo de país sobre las causas y persistencias del conflicto y la necesidad de no continuarlo y no repetirlo. El periodo de análisis para construirlo fue a partir de 1958 hasta 2016, sin dejar de lado los fenómenos de persistencia del conflicto en la actualidad”, afirmaron en la Comisión de la Verdad cuando lo presentaron oficialmente en Colombia.

Incluso en aquel momento la delegación de la Unión Europea en Colombia y los países miembros destacaron que era un gran aporte de la entidad estatal. Además, extendieron la invitación al país para recibirlo como una oportunidad de diálogo sobre lo que se debe hacer para continuar avanzando hacia un futuro mejor.

Precisamente, Eamon Gilmore, el enviado Especial de la para la Paz en y Representante Especial de la Unión Europea para los Derechos Humanos, recibió el lunes el informe de manos de Leyner Palacios.

“Un modelo para la resolución de otros conflictos”, expresaron en la cuenta de Twitter de la Unión Europea luego de que el funcionario recibiera el documento.

Y el pasado viernes la Comisión de la Verdad de Colombia presentó el informe en Madrid (España) en un evento en la Casa de América. Allí dos comisionados presentaron las conclusiones del texto que recopila información de 112 bases de datos y testimonios de colombianos residentes en diferentes países del mundo.

El informe logró establecer que durante 60 años de confrontación armada en Colombia se perpetraron 50.770 secuestros, 121.768 desapariciones, 450.664 asesinatos y 7,7 millones de personas fueran víctimas de desplazamiento forzado.

Respecto a la responsabilidad de los homicidios, los grupos paramilitares fueron los mayores responsables -205.028 víctimas, el 45 por ciento-; seguidos de los grupos guerrilleros -122.813 víctimas, el 27 por ciento-, siendo las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el Ejército de Liberación Nacional (Eln) los que más asesinatos acumularon; y por último los agentes estatales -56.094 víctimas, el 12 por ciento-, de acuerdo al informe.

Fuente: Infobae.com

viernes, 22 de julio de 2022

Seminario Gobernanza migratoria (Chile) 26 julio 4 pm


Desde las Mesas Temáticas del Senado, Foro Migratorio y Coordinadora de Migrantes, queremos invitar a participar en el  Seminario  "Gobernanza Migratoria. Interacción entre la Ley de Migraciones, Política Migratoria, Acuerdos Internacionales y Nueva Constitución".  

Buscamos el diálogo para lograr desarrollar la Nueva Gobernanza Migratoria, interactuando entre la Nueva Ley de Migración y Extranjería, la Política migratoria que es fundamental implementar, todo esto en el marco de los acuerdos internacionales de los que Chile es parte y como marco de fondo la Nueva Constitución. Este dialogo lo estamos organizando como Foro Migratorio (Senado) y con el apoyo de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes.  

Tema: SEMINARIO GOBERNANAZA MIGRATORIA

Hora: 26 jul 2022 04:00 p. m. Santiago


Unirse a la reunión Zoom

https://senado-cl.zoom.us/j/86144777152


ID de reunión: 861 4477 7152

Código de acceso: 930413


Recibe un cordial saludo, Ronald Wilson, Secretario Técnico Mesas Temáticas Senado.

¿Qué desató las mayores protestas en décadas en Panamá?

 Desde hace tres semanas, el país enfrenta cortes y marchas por el aumento de los precios de los combustibles y de los alimentos.

Una autopista de Panamá bloqueada por organizaciones de trabajadores e indígenas. Foto AP

Desde hace tres semanas, Panamá enfrenta las mayores protestas sociales en décadas, cuyo catalizador fue el creciente aumento de los precios de los combustibles y de los alimentos. A medida que se prolonga el descontento en las calles se suman otros reclamos, como los altos costos de los medicamentos y los bajos salarios en un país con alta desigualdad, según estadísticas.

Gremios de docentes encendieron la mecha de las protestas al declararse en huelga indefinida y a ellos se fueron sumando otras organizaciones y sindicatos -como el de la industria de la construcción-, grupos indígenas y la ciudadanía en general.

Los cierres, incluyendo la carretera internacional Panamericana, están causando desabastos de alimentos, combustibles y oxígeno en los hospitales, según autoridades.

¿Cuáles son las exigencias?

La gota que derramó el vaso fue el alza imparable de los combustibles desde fines de febrero, que según los expertos impactó al ya creciente costo de los alimentos. El precio del galón de gasolina se disparó alrededor de un 40%, según las estimaciones oficiales y del mercado. Un galón de gasolina llegó a pagarse en casi seis dólares a inicios de mes (poco más de un dólar y medio por litro).

Los economistas estiman que la inflación, que según cifras oficiales alcanzó el 4,2% en mayo, alcanzaría el 6,0% en junio debido al aumento de la gasolina.

Una ruta que permanece cerrada por manifestantes al este del área metropolitana de Ciudad de Panamá. Foto EFE


"Eso es alarmante para Panamá, que no está acostumbrado a eso'', apuntó a The Associated Press Rolando Gordón, profesor de Economía en la Universidad de Panamá. Aludió a que históricamente este país de más de cuatro millones de habitantes y con el dólar estadounidense como moneda de circulación legal siempre estuvo a salvo de los fenómenos inflacionarios de otros países de la región.

Los gremios de maestros y profesores exigieron el congelamiento y/o la rebaja de los combustibles, un tope de precios a los alimentos y un aumento del presupuesto para educación. Ahora también surgen reclamos para que se bajen los precios de los medicamentos, se ponga un alto al desabastecimiento en las farmacias de la entidad de Seguridad Social y se mejoren los salarios.

En el fondo, dice el analista político Miguel Antonio Bernal a la AP, las protestas también tienen que ver con un "hartazgo'' social hacia lo que considera despilfarros en la administración de los dineros públicos y de los recurrentes escándalos de corrupción en últimas décadas.

También menciona la "histórica'' desigualdad, pese a un país de servicios que opera el canal interoceánico y con una capital llena de rascacielos. Un informe oficial sobre distribución de ingresos de los hogares en 2015 señaló que el 10% de las familias más ricas de Panamá tenía 37,3 veces más ingresos que el 10% de las familias más pobres del país.

¿Cómo respondió el gobierno?


El presidente Laurentino Cortizo, que ingresó el 1 de julio a su tercer año de cinco en el gobierno, anunció inicialmente el congelamiento de la gasolina en 3,95 dólares a toda la ciudadanía, que luego bajó a 3,25 como parte de un acuerdo con dirigentes de la huelga magisterial, quienes horas después rompieron lo consensuado.

El gobierno también anunció medidas de "austeridad'' en el gasto y el martes informó de sus esfuerzos para hacer más accesibles una serie de medicamentos.

Las medidas, empero, no han apagado las protestas. Los cierres de calles continúan en la capital y en las demás provincias del país. La víspera se hizo viral un vídeo de pasajeros caminando con sus maletas por una autopista con rumbo al aeropuerto internacional debido a los cortes.

Este martes se intentaría poner en marcha otro diálogo en una localidad del centro del país, pero el gobierno ha tenido problemas para reunir en una sola mesa a todos los grupos descontentos.


¿Cómo está la economía del país?


Después de figurar como la economía de más rápido crecimiento en Latinoamérica a inicios de la década pasada -con crecimientos de dos dígitos- comenzó un periodo de contracción que se agravó con la pandemia de COVID-19, con una caída del PIB del 20% en 2020, aunque se recuperó al año siguiente al registrar un crecimiento de 15,3% a medida que se levantaban las restricciones por la pandemia.

Durante el primer trimestre de 2022 también creció con dos dígitos -13,6%- y el desempleo bajó a casi 10%, aunque es casi el doble del registrado en 2010, según cifras oficiales. En tiempos de pandemia también se disparó la actividad informal en casi 50%, indican las estadísticas.

El gobierno atribuye particularmente el alza histórica de los combustibles a la guerra de Rusia y Ucrania, aunque los analistas sostienen que la economía en general ya venía con problemas desde mucho antes.

"Todo eso ocurre luego de una historia económica no muy buena antes de la década del 2020'', señaló el analista y sociólogo Danilo Toro a la AP. "Juntando todo con un mal manejo en lo político lleva a un aumento enorme de las necesidades sociales insatisfechas''.

Agencia AP
PB
Fuente: Clarín

domingo, 17 de julio de 2022

Fallecimiento presidente licenciado Luis Echeverría Alves

 La Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos ALDHU, expresa su respeto y condolencias, por el fallecimiento de su ex presidente  licenciado Luis Echeverría Alves, ocurrido en Cuernavaca, México.


Tras cien años de vida, Luis Echeverría fue un testigo de su tiempo, y en lo que concierne a ALDHU, valoramos su apoyo a los miles de exiliados latinoamericanos que encontraron en México el refugio ante la persecución que sufrieron en sus países, entonces asolados por turanias militares absolutas.


Respeto y paz en su tumba.

viernes, 8 de julio de 2022

BRICS, G7 , OTAN y el futuro del siglo XXI

 por Daniel Barrios


Nunca en estos primeros 22 años del tercer milenio, el mundo fue testigo, en tan poco tiempo, de tres cumbres internacionales tan decisivas y determinantes para el destino del orden global que nos tocará transitar en las décadas por venir. 



Separados por un solo día se reunieron, por un lado,  los presidentes  de Brasil, China,India, Rusia y Sudáfrica y por otro, los líderes  de Estados unidos, Canadá, Alemania, Italia, Reino Unido, Francia y Japón. 

Los primeros,  convocados por el presidente Xi Jinping celebraron  - en forma virtual- la XIV cumbre de los países BRICS. Los segundos, invitados por el primer ministro alemán Olaf Scholz, se trasladaron a Schloss Elmau, en los Alpes bávaros, donde durante 3 días de sesiones se desarrolló la reunión anual del Grupo de los 7 (G7). 

Los países BRICS, acrónimo de las cinco economías emergentes que lo integran, representan aproximadamente una cuarta parte de la economía mundial , el 40% de la población mundial y el 16% del comercio global. por su parte el club  los siete países más industrializados del mundo suman 770  millones de habitantes y su producto interno bruto equivale al 40% del PIB global (solo un poco más del doble de China e India, la segunda y sexta economía del planeta, Y  con una población 4 veces mayor que, sin embargo, nunca han sido socios del Grupo).

La cumbre BRICS que fue inaugurada el 24 de junio por Xi en el Salón Este del Gran Palacio del Pueblo de Beijing - decorado con flores  y las banderas nacionales de los cinco países miembro -, significó la primera participación del presidente Putin en un foro internacional,  junto a otros jefes de Estado,  desde que lanzó su “operación militar  especial” en  Ucrania. 

Significativamente los líderes del BRICS - que a excepción de Brasil se abstuvieron   de condenar el ataque ruso en una resolución de la Asamblea General de la ONU - aprobaron una declaración final de la reunión donde apoyan las "negociaciones entre Rusia y Ucrania”, confirman su asistencia humanitaria en Ucrania y sus alrededores, y mantienen sus posturas expresadas en las Naciones Unidas (ONU) y el Consejo de Seguridad de la ONU.

Para el mandatario chino , "la crisis en Ucrania ha hecho sonar la alarma por la Humanidad" y, lamentó que "ciertos países" traten de expandir alianzas militares y "obliguen a otros a escoger bandos" y advirtió de la "mentalidad de Guerra Fría" en el mundo actual.


La OTAN que se viene

Aún  sin mencionarlo Xi  adelantaba su respuesta a lo que serían las decisiones del G7 y,  muy especialmente las discusiones y resoluciones de la reunión de la OTAN que se inaugura en Madrid mientras termino de escribir esta columna. 

Además de los 30 países miembros de la alianza militar   fueron invitados especialmente a la cumbre madrileña Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, en una inocultable demostración de las aspiraciones de ampliar el área de  influencia de esta organización, nacida en 1949 con un objetivo estrictamente regional y en defensa de Europa occidental ante la amenaza de la Unión Soviética.

Por su parte y según lo anunciara el actual secretario general de la OTAN y ex primer ministro de Noruega , Jens Stoltenberg,, en  Madrid, está previsto que se adopte el "nuevo concepto estratégico" de la Alianza Atlántica, piedra angular del propio Tratado del Atlántico Norte que rige la política de defensa de sus países miembros. Este nuevo concepto estratégico, que sustituirá al adoptado hace doce años en la cumbre de Lisboa, incluiría a la República Popular ,  por primera vez en la historia de alianza, como la principal amenaza a mediano y largo plazo al orden mundial caracterizado por la hegemonía global de Estados Unidos y de sus socios de la Alianza Atlántica y Asia.

Un adelanto de lo que será la posición de Estados Unidos la hizo pública el pasado 23 de junio , John Kirby,  coordinador para Situaciones Estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. , en una conferencia de prensa en la Casa Blanca,

La cuestión de China,"es un reflejo de preocupaciones semejantes que tienen nuestros aliados sobre el efecto de las prácticas económicas chinas, del uso del trabajo forzado, del robo [de propiedad] intelectual y del comportamiento coercitivo y agresivo no solo en la región, sino en otras partes del mundo, y así ellos consideran también que es importante incluir a China en el nuevo concepto estratégico de la OTAN “ declaró el contralmirante retirado de la Marina de Estados Unidos .

La respuesta de Beijing llegó casi en tiempo real. Para el Ministerio de Relaciones Exteriores  es "altamente peligroso" que la Alianza Atlántica, "un instrumento de Estados Unidos para preservar su hegemonía y controlar la seguridad europea", pretenda ahora llegar hasta el Asia-Pacífico y "causar el caos en la región", como "ya ha hecho en Europa”.

Pedimos a la OTAN que deje de trazar líneas ideológicas que puedan llevar a la confrontación, que deje de difundir desinformación sobre China y que no busque comenzar una nueva Guerra Fría”. agregó el diplomático.

En caso que la cumbre madrileña apruebe el nuevo concepto estratégico, de ahora en más cualquier conflicto en la zona del Indo-Pacífico, ya sea Taiwan, Corea del Norte, disputas por islotes entre Tokio y Beijing en el Mar del Japón, o conflictos en el Mar del Sur de China , podrá desencadenar una intervención militar de la Alianza Atlántica.


BRICS, las crisis y la cooperación internacional

La crisis de la economía global y la imprescindible necesidad de la cooperación para superarla fue el común denominador de la cumbre BRICS .

"Hay motivos para preocuparse de que la economía mundial pueda entrar en crisis. En esta encrucijada crítica, la única manera de evitar una crisis económica es superar las dificultades juntos y buscar la cooperación”, enfatizó Xi en  su discurso en el Foro Empresarial BRICS, el día anterior al inicio de la cumbre. 

El líder  chino se refirió a la "imponente y compleja" situación a la que se enfrenta el mundo,y exhortó a una  "coordinación de las políticas macroeconómicas" y la "construcción de una economía global abierta" para alcanzar un "crecimiento económico más resistente", al tiempo que sentenciaba que "la globalización es una tendencia histórica irreversible".

"Politizar la economía global y convertirla en la herramienta o el arma de uno, e imponer sanciones deliberadamente utilizando la posición principal de uno en los sistemas financieros y monetarios internacionales solo terminará dañando los intereses propios y los de los demás, e infligiendo sufrimiento a todos", dijo el presidente de la segunda potencia mundial justificando su oposición a las sanciones económicas al Kremlin. 

Los países BRICS  se han negado a las sanciones impuestas por EEUU y Europa y según Putin las ventas rusas de petróleo a China e India crecieron notablemente en los últimos meses y el comercio ruso con los países del bloque aumentó un 38 % en los primeros tres meses del año y alcanzó los 45.000 millones de dólares. 


Cumbre G7, todos y todo contra China

Mientras los 5 presidentes  se comprometieron a bregar por una agrupación "abierta e inclusiva" y y "acelerar el proceso de expansión" de BRICS a otros países , mientras en las declaraciones aprobadas tanto en el Foro Empresarial como en la cumbre, no aparecen en ningún momento ni Estados Unidos ni la OTAN, sus siete homólogos,  reunidos en Alemania , aprobaron un comunicado final donde, - además de su compromiso de apoyar a Ucrania “todo el tiempo que sea necesario y proporcionar ayuda financiera, humanitaria, militar y diplomática”, además de aumentar las sanciones a Rusia (prohibición de la importación de oro ruso, techo al precio del petróleo, entre otras) -  China,  aparece mencionada 24 veces, y  es el centro de condenas y acusaciones sin precedentes tanto por su dureza como por la amplitud de los temas alcanzados.

Las siete potencias le  reclamaron a China que “se sume a las presiones para que Rusia retire sus tropas de inmediato y sin condiciones”, la recriminaron por sus “reivindicaciones  marítimas expansivas" en el Mar del Sur de China, cuestionaron sus "intervenciones no transparentes y que distorsionan el mercado" y se comprometieron a trabajar juntos para garantizar la igualdad de condiciones y exigieron  a Beijing que garantice los derechos, la libertad y un alto grado de autonomía en Hong Kong.

El G7 también se mostró "gravemente preocupado" por la situación de los derechos humanos en China, en particular por los casos de trabajo forzoso en el Tíbet y Xinjiang. y en un pronunciamiento inédito para esta clase de foro, se comprometió a excluir del comercio global aquellos productos fabricados en condiciones de explotación laboral

Para terminar y siempre en clave antichina, EEUU presentó a sus socios un plan de infraestructuras con el objetivo de contrarrestar el avance de la  Ruta de la Seda , el mega proyecto lanzado por Beijing  en 2013 para abrir nuevas rutas comerciales hacia Europa, África, América Latina y en Asia. 

El nuevo proyecto denominado Asociación para la Inversión y las Infraestructuras Globales,  sustituye al fracasado plan Reconstruyamos un Mundo Mejor (Build Back Better World) también propuesto por Biden en la cumbre del G7 del  año pasado  en Gran Bretaña.

El plan promete una inversión de 600.000 millones de dólares , de los cuales un tercio serán aportados  por EEUU a través de subvenciones, fondos federales e inversión privada,  y el resto por los otros 6 países.

Según el G7 los prestamos masivos chinos son  “injustos y opacos”, y han arrastrado a los países prestatarios  a la “trampa de la deuda”, que ante la imposibilidad de honrarla no les quedará otra alternativa que ceder a China los activos en infraestructura construidos o aceptar su concesión por décadas.  

El Gobierno de China ha criticado que el G7 difunda "una falsa narrativa” y recuerda que según las previsiones del Banco Mundial, si se llevan a cabo todos los proyectos de infraestructura de transporte para 2030, se generará el 1,3 por ciento en ingresos del PIB global. 

“La Ruta de la Seda  podría contribuir a sacar a 7,6 millones de personas de la pobreza extrema y a 32 millones de la pobreza moderada entre 2015 y 2030” agregó el comunicado de la cancillería del gigante asiático.  


“Truman esta de regreso”

El 27 de junio, , la revista Foreign Affaris, del  Council on Foreign Relations, - uno de los institutos de investigación y diseño de estrategias de politica exterior más influyentes de los EEUU- publicó una extensa columna de opinión  sobre la cumbre G7 con el titulo “La última oportunidad de Occidente para construir un orden mundial mejor”.

El artículo firmado  por Ivo H. Daalder  y James M. Lindsay sostiene que “la invasión rusa de Ucrania confirmó lo que ha sido evidente durante mucho tiempo: el orden basado en reglas creado después de la Segunda Guerra Mundial corre el riesgo de colapsar. y, sin eufemismos o giros literarios  acusa a China y Rusia de pretender” rehacer el orden para servir a sus intereses autocráticos”.

Para el  ex embajador de EEUU ante la OTAN y para el  presidente y director del Centro de Estudios del Council , como lo expresara Biden en un  discurso en Varsovia en marzo pasado, Occidente enfrenta ahora “una batalla entre la democracia y la autocracia, entre la libertad y la represión, entre un orden basado en reglas y uno gobernado por la fuerza bruta”.

en el último párrafo los autores sostienen que “el lado positivo del horror de la agresión contra Ucrania es que le da a Estados Unidos y sus aliados occidentales la oportunidad de hacer lo que no lograron después del final de la Guerra Fría: revitalizar las instituciones internacionales y profundizar la cooperación sobre las amenazas transnacionales.  “Las democracias occidentales no pueden permitirse desaprovechar esta segunda oportunidad de hacer las cosas bien” termina el artículo.

El mundo debe saber que el “EEUU esta de regreso” pregonado por  Biden se declina como “el regreso a la doctrina Truman”. La Guerra Fría versión siglo XXI esta


martes, 5 de julio de 2022

Los muertos de nadie. Art Opinión Baltasar Garzón

“No preguntes cuántos son los que murieron, tampoco cuántos han sido los heridos. “Centenares”, dicen. Cien arriba, cien abajo, ¿a quién importa? (…) La culpa es de los muertos. Los violentos son los muertos. Los responsables son los muertos. Las autoridades de los pueblos sólo pueden felicitarse de haber conseguido que los violentos estén muertos, que los sin derechos estén muertos, que los sin pan estén muertos…” Estas líneas, con las que me identifico, son de Santiago Agrelo, arzobispo emérito de Tánger.

Las ha dedicado a los migrantes que se dejaron la vida en la valla que separa Melilla de España, pero son vigentes para todos los que lo hicieron antes, para los que lo volverán a hacer y para todos aquellos que en cada país emprenden el viaje empujados por la frustración y la necesidad, jugándose la vida o perdiéndola para alcanzar el sueño de occidente que enmascara miseria, humillación y mucha angustia.

Reflexiono sobre ello a veces, sobre todo con las imágenes de aquellos ilegales que han atravesado la línea del deseo y besan la tierra de Ceuta o de Melilla tras una travesía de espanto. Han llegado pero el futuro no solo es incierto, sino que trae malas perspectivas. Me impacta que la mayoría sean adolescentes y jóvenes. Es normal porque es la edad de los sueños, lo malo es el despertar.

En Melilla hemos visto morir a más de 40 personas, según los datos de las oenegés, hostigadas al parecer por la gendarmería marroquí —donde también hubo dos fallecidos— aplastadas contra la alambrada de la que creen firmemente que marca la diferencia entre una mala vida y una vida por conocer. Las noticias que han ido llegando de cómo sucedió la tragedia llevan a que todo ser humano con sentimientos note un estremecimiento en la piel y desolación en el alma. Saber que a un crío de 17 años que ha pasado tres con el objetivo de alcanzar este destino incierto, que ha acampado los últimos ocho meses en el monte cercano para, finalmente, hacer el intento definitivo, las autoridades marroquís le identifiquen como líder de la mafia responsable de esta macabra historia es tan alucinante como descorazonador.


Insensibilidad y espanto

Hay veces que hablar sin la suficiente información trae malas consecuencias. Es lo que le ocurrió al presidente del Gobierno español cuando, a primera hora de la mañana, tras los hechos, aparentó mostrarse insensible con las víctimas y justificó y alabó la acción de los gendarmes y guardias civiles. Son declaraciones que más parecen propias del ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, que en estos temas de devoluciones en caliente y represión en la frontera no parece que prodigue la sensibilidad. Quizás la concentración en cómo afrontar su debut entre los grandes mandatarios del mundo les hizo olvidar lo esencial ante unos hechos tan graves como los sucedidos en nuestras fronteras con el Magreb.

Desde luego es sumamente importante formar parte del club selecto de la OTAN y hacer cuentas para participar, sin disfraces, de la carrera armamentista; con la ambición justificada de que el país tenga su justo lugar en el mundo, pero esto no es excusa. Porque se puede estar alineado con las mayores potencias y triunfar como gobernante, pero si se deja de lado a los vulnerables, a quienes forman parte de la esencia progresista de tu ideología y de la política que pretendes defender, no generarás confianza y estarás abocado al fracaso como persona.

Por ello, imagino el horror de Pedro Sánchez cuando le dieron más datos sobre lo sucedido. No dudo que sintió espanto por la tragedia, pues no le tengo por indiferente, pero también debió quedar conmocionado como político por las repercusiones. Después se condolió sinceramente por las víctimas y sus familias y volvió a los otros asuntos. Con el presidente de EE. UU, Sánchez firmó un acuerdo para abordar la solución a una migración segura, ordenada y regular, apenas unos días después de que, en Texas, 50 migrantes perdieran la vida deshidratados en el interior de un camión en el que pretendían alcanzar el paraíso norteamericano. Ambos presidentes pretenden gestionar los flujos migratorios irregulares, que son dos palabras frías que suelen darse de bruces con las siguientes que pronunciaron: “garantizar un trato justo y humano de los migrantes”.


Memoria leve

Sería deseable que así fuera. Antes de estas historias tan trágicas tuvimos aquí a cientos de niños marroquíes enviados a la península por el rey alauita en una “invasión” de migrantes que tenía como objetivo destacar el poderío del vecino de enfrente, no tan amable ya, que fueron devueltos a su tierra de manera poco regular y cuyo regreso a España reclama ahora la justicia. Otro punto discutible para el ministro de Interior. La eterna sangría de las muertes en el mar de quienes se embarcan en patera aquí y en todo el Mediterráneo es una llamada más para las conciencias.

Hemos cerrado los ojos, pero tenemos a los refugiados sirios en manos de Recep Tayyip Erdogan, amigo hoy por su placet a Suecia y Finlandia, pero mal enemigo y dudoso demócrata. La factura que puede pasar a nuestras democracias el presidente turco es inquietante. ¿Qué decir del primer ministro británico Boris Johnson, empeñado —pese a las advertencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos— en enviar a Ruanda a los solicitantes de asilo político? Aún señalo otra deuda pendiente: ¿recuerda alguien a los refugiados afganos? ¿Aquellos que tanto ayudaron a los países civilizados? ¿Y a los afganos que tuvieron que quedarse allí? ¿A las mujeres que han retrocedido en sus derechos hasta épocas feudales debajo de sus burkas? Todo es apariencia y todo es falsedad. Recuerdo la difícil llegada a España del fiscal general de Afganistán, en claro riesgo de muerte. Costó mucho trabajo rescatarlo. Llegó con su familia, le hospedaron y le olvidaron. Finalmente, abandonado, tuvo que buscar refugio en Nueva Zelanda.

Nuestra memoria es leve y nuestra capacidad de escandalizarnos ha bajado el listón acercándose a la apatía con demasiada premura. Ya saben que la indiferencia permite que la impunidad se abra camino y eso es malo. Malo para los Estados de Derecho, malo para las sociedades, malo para quienes lo único que pedimos es que cada mañana el espejo nos devuelva una mirada ética irrenunciable.

En la cumbre

La Fiscalía General del Estado ha puesto en marcha una investigación sobre lo sucedido en Melilla. La ONU ha clamado contra estos duros hechos. El Papa Francisco pide que tales desgracias no se repitan. Organizaciones no gubernamentales, jueces progresistas, ciudadanos manifestándose por la calle el fin de semana, desean establecer un freno a la crueldad. Marruecos tendrá que explicar qué sabía, por qué permitió que se llegara a este punto, si auxilió a las víctimas e identificó a los fallecidos. España debe aclarar si permitió o no que la gendarmería recogiera en nuestro territorio a migrantes que ya habían conseguido llegar hasta aquí. Hay que establecer responsabilidades penales en su caso, evitando que el silencio caiga sobre estas muertes.

En Madrid, estos días, se han prodigado las comitivas oficiales, los besamanos, los manteles con platos elaborados, los oropeles en un mundo paralelo de los que tanto abundan. La sociedad política internacional derrochaba pulcritud y buenas palabras en sus debates geoestratégicos que transcurren a años luz de la realidad, mucho más básica y dolorosa, que sufren a diario millones de seres humanos. Esa contraposición es fea y avergüenza. Del mismo modo que produce bochorno la fotografía de los y las parejas de los líderes del mundo occidental ante el Guernika. ¿Qué diría Picasso? Su obra denunciando la guerra de Franco, brutal como todas las guerras, sirvió para que los co-representantes de una organización cuya razón de ser es el conflicto bélico exhibieran su armonía, pero ninguno reclamó la paz. La artista peruana Daniela Ortiz reaccionó pidiendo la retirada de sus obras en exposición en el museo Reina Sofía, por considerar aberrante ese posado ante un cuadro que simboliza el grito contra la guerra en favor de la concordia.

Ajenos a tal distorsión, los asistentes a la cumbre OTAN se han mostrado muy satisfechos. Como balance se marcaron los desafíos: beligerancia rusa, China y sus intereses en Asia Pacífico, el yihadismo al sur y más millones para Ucrania. Acuerdos históricos, dijeron. La organización española perfecta, en palabras del secretario general Jens Stontelberg, y Madrid una hermosa ciudad. Nadie, parece, piensa en la tensión y consecuencias que la eventual ampliación de la organización puede traer.

Entre tanto, al sur del sur de Europa, en algún pueblo de Sudán, un crío está haciendo planes con sus amigos para iniciar un viaje difícil y peligroso. Quizás no vuelva a ver su aldea. En muchos pueblos, las madres lloran hoy sin saber si sus hijos están vivos. En Etiopía, la gente huye de la guerra en el Tigray y de las masacres bajo el mutismo de los grandes países. Vuelvo al texto del arzobispo emérito de Tánger y me sobrecoge: “Yo no puedo decir que los responsables de esas muertes son los Gobiernos de España y Marruecos; yo no puedo decir que los Gobiernos de España y Marruecos tienen las manos manchadas de sangre; yo no puedo decir que los Gobiernos de España y Marruecos llenan de víctimas un frío, cruel, prolongado e inicuo corredor de la muerte. No lo puedo decir, pero lo puedo pensar, y es lo que pienso”. Tiene razón Santiago Agrelo y, como él, yo también hago míos a estos muertos de nadie. Quizás si las grandes naciones implementaran el diálogo en vez de la confrontación y si dedicaran un poco de sus presupuestos multimillonarios para evitar el hambre, las cosas cambiarían favorablemente para todos.