Vistas de página en total

lunes, 29 de mayo de 2017

En América Latina la apropiación de la tierra se hace con violencia y avasallamiento de derechos

Por: Telma Luzzani


El abogado de Derechos Humanos, Oscar Ayala, dijo que existe una matriz común, basada en un modelo económico extractivista que provoca el desplazamiento de campesinos y pueblos originarios hacia "las periferias pobres de las grandes ciudades". Ante la resistencia, la respuesta de los gobiernos es la persecución y la criminalización de la protesta.
El defensor paraguayo de los Derechos Humanos explicó que durante las dictaduras militares en América Latina, se produjeron "violaciones generalizadas, masivas y sistemáticas de derechos civiles y políticos", pero que con los procesos de democratización y el desarrollo el neoliberalismo, "comenzó a haber violaciones generalizadas, masivas y sistemáticas de los derechos económicos y sociales, fundamentalmente". Hay una especie de círculo histórico que empieza con la violación de los DDHH en las dictaduras militares, continúa por la concentración de la riqueza que realizaron dichas dictaduras, y luego, ante la resistencia "de los luchadores sociales que empiezan a protestar son criminalizados y nuevamente aparece la violación de los derechos humano, ahora en un contexto de democracia"
Ayala, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), que vino a Buenos Aires en el marco de la reunión de la Comisión Interamericana de Derecho Humanos (CIDH), dijo que si bien en Paraguay el proceso privatizador de la tierra se remonta al siglo XIX, hoy hay en ese país, como en toda la región una reestructuración brutal de la tenencia de la tierra que tiende a la megaconcentración y a la extranjerización. 
"El código agrario vigente en la dictadura permitía la entrega de tierras públicas a extranjeros, lo que hizo que se pusieran hacer valer títulos entregados por ejemplo a colonos brasileños". 
Ayala comentó que durante el gobierno de Fernando Lugo se intentó regular la propiedad rural en la zona de frontera pero la oposición de los sectores latifundistas fue brutal. El actual gobierno de Horacio Cartes está ligado a estos sectores y "marca la consolidación de un proceso de restauración conservadora muy fuerte en el Paraguay".
En Brasil la situación se repite. Ana Moraes, miembro de la Coordinación Nacional del Movimiento Sin Tierra (MST) en Brasil, subrayó la grave situación que viven campesinos e indígenas en Brasil y denunció que bajo el gobierno de Michel Temer se incrementaron los asesinatos a estos sectores.
"Una vez consumado el golpe de Estado contra Dilma Rousseff, lo que hemos visto es una creciente violencia en el campo. Hay un sentimiento de impunidad muy grande y el latifundio está creando todavía más violencia porque tiene certeza de esa impunidad. Nunca antes tuvimos en un período tan corto tres masacres de trabajadores e indios en tan poco tiempo". 
En ambos caso el avance del cultivo de soja está directamente vinculado con la apropiación de la tierra.
Sobre las protestas contra Michel Temer resaltó que "la del 24 de mayo la llamamos ‘Ocupa Brasilia’ y se transformó en la mayor manifestación de los últimos períodos". 
En el segmento Ellas, se comentó la figura de Gleisi Hoffman, férrea defensora de Rousseff, quien va a disputar la interna para presidir el Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil los próximos 1, 2 y 3 de junio. En Voces del Mundo se comentó además las repercusiones del atentado de Manchester y el segundo aniversario de Luis Almagro al frente de la OEA.


miércoles, 24 de mayo de 2017

ALDHU felicita al nuevo presidente de Ecuador Lenin Moreno.

Con lazos de amistad que los unen desde los tiempos de la dictadura en Chile, Juan de Dios Parra, secretario gerenal de ALDHU y Juan Pablo Letelier, presidente de ALDHU, llegaron hasta Ecuador para asistir al cambio de mando presidencial que pone a dirigir los destinos de los Ecuatorianos a Lenin Moreno. 

"Estamos seguros que el Gobierno de Lenin será un gran Gobierno" dijo el senador y presidente de ALDHU, Juan Pablo Letelier.

"Lenin ha demostrado la capacidad y la inteligencia para ganar la presidencia en Ecuador, país que tiene grandes sueños, y que seguramente avanzará al ritmo que merece para terminar con la pobreza y la desigualdad, subrayó. 

Juan de Dios Parra, por su parte agradeció la invitación a esta ceremonia, manifestando que "Con Lenin en los tiempos de dictadura en Chile trabajamos por recuperar la democracia, hoy desde la presidencia del país hermano del Ecuador estoy convencido que hará de su país una patria grande y más justa".

Fotografía: AFP/Quito

El flamante mandatario prestó juramento en el Congreso unicameral, controlado aún por el oficialismo, ante una decena de mandatarios latinoamericanos. Sucede en el cargo a Rafael Correa

El oficialista Lenín Moreno tomó posesión de la presidencia de Ecuador este miércoles con la meta de avanzar en el modelo izquierdista conocido como "socialismo del siglo XXI", la huella que deja Rafael Correa en el país y que está en crisis en Venezuela.

Moreno, de 64 años y que sufre una paraplejia, fue juramentado en el Congreso unicameral -controlado aún por el oficialismo- ante una decena de mandatarios latinoamericanos.

Lo hizo tras una ceremonia centrada en despedir a su antecesor, Correa, quien lloró en varios pasajes, sobre todo cuando un niño leyó un mensaje de despedida y luego cuando un grupo cantó una canción alusiva.
Moreno y la herencia de Correa

Licenciado en Administración Pública, Moreno sostiene que "la pasión por la vida nos obliga a profundizar los cambios logrados, defender los avances sociales", según declara en su programa de Gobierno.

Respaldado por la temporal bonanza petrolera, Correa privilegió la inversión y la equidad social, mantuvo subsidios para los combustibles y la electricidad y amplió los bonos económicos para los pobres durante la década de su "revolución ciudadana", que afronta ahora dificultades económicas.

La deuda externa trepó un 150% (a 25.680 millones de dólares, 26,3% del PIB) en la última década, según cifras oficiales. La economía decreció 1,5% en 2016 y el precio del crudo, principal producto de exportación, cayó del récord de 98 dólares por barril en 2012 a 35 en 2016. En el primer trimestre de este año, la cotización mejoró a 45 dólares por barril.

Moreno aspira alcanzar una economía sostenida en la eficiencia y el adecuado manejo de los recursos, que encuentre sustento en la justicia social y la equidad tributaria, para lo que plantea que quienes más tienen más contribuyan.

El nuevo mandatario anunció el martes su gabinete integrado por empresarios, dirigentes sociales y funcionarios de Correa, como María Fernanda Espinosa y Miguel Carvajal, quienes serán canciller y ministro de Defensa, respectivamente.



Moreno, quien eliminó seis ministerios coordinadores, como el de Política Económica, entregó la cartera de Finanzas a Carlos De la Torre, ex asesor del Banco Central, y la de Hidrocarburos a Carlos Pérez, ex directivo de la petrolera estadounidense Halliburton en América.

"Presidente del diálogo"

"Es el momento de renovar los compromisos, como el de enfrentar juntos los nuevos retos. Trabajaré por cada uno de ustedes, por los que votaron por mí y por quienes no", dijo Moreno al recibir hace una semana la credencial de mandatario.
En los comicios más reñidos para el correísmo, Lenín -como le llaman sus simpatizantes- ganó el ballotage de abril con 2,3 puntos porcentuales más que el opositor Guillermo Lasso, con lo que el oficialismo suma 14 victorias electorales desde 2006.

La oposición recuperó terreno al aumentar su presencia en el Parlamento (de 137 curules), en la que el oficialismo dejó de tener la mayoría calificada de dos tercios para reformar la Constitución. El oficialismo ahora tiene una mayoría frágil de 74 escaños, frente a los 100 del período 2013-2017.

"Seré el presidente del diálogo", anticipó Moreno, quien entre 2007 y 2013 fue vicepresidente del temperamental Correa.

Correa, en el poder desde enero de 2007 tras ser elegido en tres ocasiones (las dos últimas en primera vuelta), anticipó que se dedicará a su familia y a la academia, sin descartar el regreso a la política.

"Me voy con el corazón repleto de gratitud con mi pueblo, que nunca nos falló", expresó el mandatario saliente el lunes en su cuenta en Twitter.


(Con información de AFP)

Fuente:

Derechos Humanos, Política de Estado.

Por
Santiago Cantón, 


Democracias, dictaduras, gobiernos autoritarios de izquierda o de derecha, todos han criticado a la CIDH cada vez que hace alguna declaración basándose estrictamente en sus mandatos, claramente definidos en la Convención Americana de Derechos Humanos, redactada, aprobada y ratificada por los mismos Estados.
A pesar de la inagotable lluvia de críticas, la CIDH ha sido la principal organización de las Américas en la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento democrático. Ninguna otra institución de derechos humanos, a nivel mundial, ha tenido el impacto que tiene la CIDH en el fortalecimiento del estado de derecho. Esa es la CIDH que nos visita esta semana y a la que todos los argentinos le debemos gran parte de los logros en la lucha contra la dictadura y la impunidad.
La CIDH está íntimamente relacionada con nuestra historia. La visita de 1979, en plena dictadura militar, marcó un antes y un después, no sólo para Argentina, sino también para la CIDH. La Comisión ya había realizado varias visitas a países de la región, pero nunca había logrado el impacto que tuvo la visita en Argentina.
Si bien pueden ser varios los motivos que permitieron que la visita de la CIDH represente el inicio del fin de la dictadura, hay particularmente dos factores que continúan siendo la columna vertebral del trabajo de la CIDH en toda América Latina: la independencia de los miembros de la Comisión y una sociedad civil comprometida y organizada. Gracias a su independencia, la CIDH, que operaba dentro de una OEA dominada por gobiernos militares, no sólo pudo realizar la visita de 1979, sino también pudo publicar el informe que daría la vuelta al mundo denunciando las desapariciones y torturas que sacudían al país. Y fue precisamente la sociedad civil nacional e internacional, la que se organizó para presentar miles de denuncias a la CIDH y repartir el informe en Argentina y en el mundo.
Finalizada la dictadura , el flamante gobierno de Alfonsín iza por primera vez en Argentina la bandera de los derechos humanos con una fuerte impronta regional. A los pocos meses de haber asumido y cimentando una política de derechos humanos para la nueva democracia argentina, Raúl Alfonsín ratificó la Convención Americana e inició una etapa de liderazgo mundial de Argentina en derechos humanos.
A partir de ese momento la posición de la diplomacia argentina se caracterizó por la defensa incondicional de la CIDH frente a las frecuentes críticas de otros Estados. Los defensores de derechos humanos de toda América Latina podían contar siempre con Argentina como aliado para defender sus derechos.
El fuerte vínculo con la CIDH continuó fortaleciéndose en la nueva etapa democrática, con los casos decididos por la Comisión que permitieron profundos cambios en la lucha contra la impunidad en Argentina y en el mundo. El principal ejemplo es el Informe 28 del año 1992 de la CIDH, en donde se declara que las leyes de obediencia debida y punto final eran violatorias de la Convención Americana, y pide que se tomen “las medidas necesarias para esclarecer los hechos e individualizar a los responsables de las violaciones de derechos humanos ocurridas durante la pasada dictadura militar”. Este informe, no sólo es la primer decisión de un organismo internacional, a nivel mundial, que declara que las leyes de amnistía son violatorias de los derechos humanos, sino también inicia el camino que culmina con la decisión de la Corte Suprema Argentina del año 2005, que le da inicio a los juicios de lesa humanidad.
La excelente relación histórica entre la CIDH y Argentina, que está en el ADN de nuestra democracia, lamentablemente tuvo una grave interrupción a partir del año 2010, con una diplomacia argentina que por primera vez abandonó la tradicional defensa a la CIDH y los derechos humanos, para comenzar a guardar silencio sobre las violaciones a los derechos humanos cuando ocurrían en países “amigos” y denunciar sólo aquellas que ocurrían en países no tan queridos. Inclusive, en una reunión de la OEA, un Canciller Timerman con acento venezolano, propuso el desmantelamiento de la principal herramienta de la CIDH para defender los derechos humanos, como son las medidas cautelares, que han protegido a miles de personas en toda la región.
Ese temerario cambio en la defensa de los derechos humanos a nivel internacional continuó con la ausencia de representantes argentinos en una Audiencia ante la CIDH por primera vez desde el retorno de la democracia, y se coronó con la ignominiosa negativa a partir del 2010 para que la CIDH visite la Argentina, como lo solicitaban algunas organizaciones de la sociedad civil.
Afortunadamente, el gobierno actual, apenas asumió, regresó a la posición histórica de defensa de la CIDH y no dudó en invitarla inmediatamente al país. Asimismo invitó al Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias de las Naciones Unidas. En ambos casos se las invitó con el conocimiento previo de sus posiciones críticas. Esa es la mejor garantía para la vigencia de los derechos humanos: la supervisión internacional por parte de organismos independientes. Argentina nunca debió abandonar ese camino que construimos juntos todos los argentinos desde 1983. Con las visitas de la CIDH y el Grupo de la ONU, se ha retomado la posición histórica que posicionó a Argentina como líder mundial.
En un mundo trágicamente desigual, injusto y violento, sólo mayor liderazgo internacional en derechos humanos, y una justicia internacional respetada e incorporada al derecho interno por los tribunales nacionales, es la única alternativa para mirar el futuro con mayor optimismo. Bienvenida la CIDH a Argentina y el regreso de Argentina a la CIDH.

Santiago Cantón es Secretario de Derechos Humanos, Provincia de Buenos Aires. Ex Relator de Libertad de Expresión y ex Secretario Ejecutivo de la CIDH

lunes, 15 de mayo de 2017

Asesinan a reconocido periodista en México

"México sigue enfermo de violencia", así de categórico fue el secretario general de ALDHU, Juan de Dios Parra, al enterarse de la muerte del destacado periodista Javier Valdez, quien fue asesinado por un grupo de sicarios, según confirman fuentes policiales de ese país.
"Javier quería un México libre, uno para caminar tranquilo por sus calles, uno que respete la vida, uno que anhelamos todos en este continente, pero terminó encontrando la muerte" señaló Parra.
"Nuestras más sentidas condolencias a la familia de Javier y a los periodistas mexicanos, como ALDHU nos sumamos a las muestras de dolor ante esta tan irreparable perdida" sentenció.
Según publica el diario "Metro", los hechos se habrían registrado de la siguiente forma: 

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Javier Valdez, un reconocido periodista mexicano que por años cubrió temas de narcotráfico desde su estado natal de Sinaloa, fue asesinado el lunes cerca del semanario donde trabajaba, informaron autoridades.
Un funcionario estatal que pidió el anonimato por no estar autorizado a dar declaraciones indicó a The Associated Press que el veterano reportero murió por arma de fuego a primera hora de la tarde.
Valdez se especializaba en temas de seguridad y narcotráfico. Fue uno de los fundadores del semanario Ríodoce y también era corresponsal del diario La Jornada, así como autor de varios libros. Narcoperiodismo, fue su último libro pero también escribió Huérfanos del Narco, Los Morros del Narco, Miss Narco y Con una granada en la boca.
Según La Jornada, fue interceptado por un sujeto armado que lo despojó de su camioneta y le disparó en repetidas ocasiones.
Con este crimen suman cinco los periodistas asesinados en México en poco más de dos meses, pero sin duda éste es uno de los fallecimientos de mayor impacto en los últimos años debido el reconocimiento y trayectoria del sinaloense, que era respetado tanto a nivel nacional como internacional.
Los ataques a la prensa en México se han multiplicado desde principios de marzo en distintos puntos del país.
El 2 de marzo mataron a Cecilio Pineda Brito, un periodista independiente en el estado sureño de Guerrero, el mismo estado donde en torno a un centenar de hombres armados retuvieron temporalmente este fin de semana a un grupo de reporteros, a quienes amenazaron y robaron todo su equipo.
Habían pasado poco más de dos semanas del asesinato de Pineda cuando mataron al columnista Ricardo Monlui, el 19 de marzo, en Veracruz. Y cuatro días después ejecutaron a Miroslava Breach, también reportera del periódico La Jornada. Ella fue asesinada a balazos frente a su casa en la ciudad norteña de Chihuahua. Además, el 14 de abril mataron en la ciudad de La Paz a Maximino Rodríguez, periodista de un portal web en Baja California Sur.
El Comité para la Protección de los Periodistas, con sede en Nueva York, señaló en un informe este mes de mayo que “la impunidad endémica permite a los grupos criminales, los funcionarios corruptos y los cárteles de la droga silenciar a sus críticos” en México, donde, agregó, han sido asesinados más de 50 periodistas y trabajadores de medios de comunicación desde 2010.
Según la fiscalía especializada en estos delitos, creada en 2010 y dependiente de la Procuraduría General de la República, entre 2000 y 2017 ha habido 114 homicidios de periodistas, de los cuales el departamento ha investigado 48 pero solo existen tres sentencias, informó la Cámara de Diputados en un comunicado tras una sesión sobre el tema el 5 de abril.



https://www.metro.pr/pr/mundo/2017/05/15/asesinan-reconocido-periodista-mexico.html

viernes, 12 de mayo de 2017

Argentina promulga ley contra reducción de penas por crímenes lesa humanidad


Juan de Dios Parra, Secretario General de ALDHU, se sumó a las críticas por la ley “2x1” promulgada recientemente en Argentina y que permite a violadores de derechos humanos acortar sus condenas.

“Es grave que Argentina se entreguen señales erróneas en materia de defensa de los derechos humanos. En el mundo se lucha por conseguir castigos ejemplares a los violadores de derechos humanos y acá se les brinda una especie de “mano blanda" con una Ley a la medida” señaló Parra.

Esto porque el Gobierno de Argentina promulgó, a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, la ley que el Congreso aprobó este miércoles que restringe la aplicación de una reducción de condena conocida como el “2×1” para los condenados por delitos de lesa humanidad, informaron fuentes oficiales.

En concreto, el presidente, Mauricio Macri, firmó la resolución que autoriza la vigencia de la ley 27.362, que deja sin efecto esa reducción de pena a conductas delictivas que encuadren en la categoría de delitos de lesa humanidad, genocidio o crímenes de guerra, que en Argentina refiere especialmente a los condenados por delitos durante la última dictadura (1976-1983).

La medida modifica la ley 24.390, conocida como cómputo del “2×1”, que establece que si la detención preventiva de un imputado dura más de dos años, a partir de entonces cada día se computará doble a la hora de establecer la duración de su condena.

Además, la norma especifica que será aplicable solamente a aquellos casos en los que el condenado “hubiere estado privado de su libertad en forma preventiva durante el período comprendido entre la entrada en vigencia y la derogación de aquella ley”. controversia surgió la pasada semana, cuando la Corte Suprema de Justicia decidió aplicar en el caso del civil Luis Muiña, condenado en 2011 a 13 años de prisión por torturas y secuestros durante el último régimen militar, el “2×1”, que estuvo vigente entre 1994 y 2001 y actualmente estaba derogado.

Según explicaron los camaristas en su resolución, la decisión de aplicarla en Muiña es por tratarse de la ley “más benigna” -con base en lo que promulgan tribunales internacionales- y al ser, los delitos por los que fue condenado, anteriores al 2001.
Organismos de derechos humanos criticaron fuertemente la medida y convocaron a diversas manifestaciones para mostrar su repudio a que se den privilegios a los represores de la dictadura, que dejó 30.000 desaparecidos, según los cálculos de las asociaciones.

A pesar de que en un principio voces del Gobierno apostaron por acatar el fallo al insistir que la Justicia es un poder independiente, y en medio de las críticas de las organizaciones humanitarias, Macri señaló el miércoles estar “en contra de cualquier herramienta que facilite impunidad”.


Además, felicitó al Congreso “por la celeridad con que resolvió el tema del vacío legal que había dejado esa desafortunada ‘Ley del dos por uno”.

Información en: 
https://www.terra.cl/noticias/mundo/latinoamerica/argentina-promulga-ley-contra-reduccion-de-penas-por-crimenes-lesa-humanidad,65b27435a003bbb6c3566caa49cb2e930er8oont.html

Amnistía Internacional recuerda que se siguen vulnerando los Derechos Humanos

En la presentación de su Informe Anual han constatado el retroceso que están sufriendo los Derechos Humanos en todo el mundo, ya que las políticas que se están aplicando ante el contexto de la crisis financiera y los conflictos bélicos no hacen sino que devaluar y marginar a las personas más perjudicadas


Amnistía Internacional ha realizado la presentación de su Informe Anual del año 2016, donde han recogido la situación de los Derechos Humanos en 159 países, como ha explicado Jesús Piñuela, responsable de comunicación de Amnistía Internacional Salamanca. Los informes de estos países se han realizado sobre el terreno, ya que la organización tiene investigadores en distintas partes del mundo, y que todos los hechos que se recogen “tienen nombres y apellidos” de personas que han sufrido violaciones de sus derechos en todas las partes del mundo.

Elena Domínguez, activista y encargada del informe en Salamanca, ha detallado la visión general, recordando que 2016 no fue un año bueno para los Derechos Humanos y explicando que 2017 no tiene mejores perspectivas. El auge de los conflictos armados ha dejado un claro perdedor, como ha recordado Elena Domínguez, que son los civiles, que han visto cómo sus Derechos Humanos están siendo constantemente violados y vejados.

Además, estos conflictos, que se han visto alimentados por el negocio de las armas, han provocado el movimiento de millones de personas que buscan escapar, lo que ha sido utilizado por la clase política emergente de Europa y Estados Unidos, que los han usado como ‘cabeza de turco’ de los atentados sufridos, atentados que han provocado la restricción de unos derechos que “ha costado mucho conseguirlos”, como ha explicado Elena Domínguez, que por último ha animado a los ciudadanos a que sean parte activa de la política.

Guillermo Castán, también activista, ha matizado la situación de los Derechos Humanos en España, donde también se vive una situación de retroceso donde “se enquistan los problemas” que vienen produciéndose en el país. El contexto de la crisis financiera ha provocado políticas que menoscaban los derechos de los ciudadanos debido a los problemas sociales que han provocado.

Además, recordó otras políticas que se están aplicando en nuestro país, como la ‘Ley Mordaza’, el uso de la fuerza excesiva de la fuerza por los cuerpos de seguridad del Estado o el cambio del código penal que define de manera tan laxa el delito de enaltecimiento de terrorismo y que sirve para censurar a las personas que ejercían su derecho a la libertad de expresión.

Guillermo Castán también lamentó que la crisis de los refugiados, que ha desplazado a más de 11 millones de sirios, sirva como caldo de cultivo para fomentar el miedo, y recordó que el Gobierno ha incumplido el acuerdo al que se ofreció de acoger a 17.000 refugiados, número que no alcanza ni el 10% de la población salmantina, y apoyó a Elena en afirmar que el terrorismo ha servido a las instituciones para primar la seguridad sobre la libertad de los ciudadanos.

martes, 9 de mayo de 2017

Preocupa la concentración de medios en América Latina: UNESCO


En el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) advirtió sobre la concentración creciente de medios de comunicación que existe en la región y la expansión de la llamada "propiedad cruzada".


Andrés Pascoe, de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, con sede en Santiago, dijo a Notimex que "tanto en Chile como en la región hay un problema de creciente concentración de medios de comunicación".

Consignó que "las políticas de los estados no están fomentando una mayor diversidad y lo que está sucediendo es que no sólo los medios se están convirtiendo en grandes conglomerados, muy asociados y alineados ideológicamente, sino que está creciendo lo que se llama 'propiedad cruzada'".

"Es decir, hay empresas que son dueñas de un banco o de una cadena de tiendas y al mismo tiempo poseen un medio de comunicación. Esto tiene efectos directos sobre la libertad de prensa y el acceso a la información", subrayó.

Pascoe agregó que "una gran empresa difícilmente permitirá que su estación de radio, por ejemplo, critique a la firma por malas prácticas laborales".

Explicó que, por ese motivo, se requiere de una regulación "mucho más rígida y es un tema delicado, porque los medios de comunicación suelen interpretarlo como restricciones a la libertad de prensa y en realidad no es así".

Enfatizó que "una regulación bien hecha defiende la libertad de prensa y protege a la prensa independiente, a los periodistas, tanto en sus condiciones de trabajo como de seguridad e independencia frente a las demandas de los directivos de los medios".

El funcionario puntualizó que "Chile es un ejemplo particularmente importante y hace falta que se haga un esfuerzo mucho más grande desde el gobierno, el Congreso y los distintos sectores sociales para construir una legislación o reglamentos que faciliten la creación de nuevos medios, más independientes y menos concentrados".

Precisó que al interior de los medios de comunicación, en tanto, debería existir "una mayor pluralidad, diversidad y respeto a la equidad de género. Todos estos desafíos están muy vigentes y vemos con preocupación que no se están resolviendo".

Dio cuenta de una "tensión entre derechos humanos y libertad de prensa y de expresión. Sucede muchas veces que, con tal de informar más rápido y no quedarse atrás de las redes sociales, los medios informan muy descuidadamente y vuelven a victimizar a personas que ya han sido victimas de violencia".

Por otra parte, "al interior de los medios aún vemos una gran carencia de mujeres directoras, mujeres a cargo de secciones editoriales y no tenemos claro si ganan lo mismo que los hombres y si están en las mismas condiciones laborales".

La UNESCO, la Universidad de Chile y el Colegio de Periodistas realizaron este miércoles el seminario "Posverdad y Derechos Humanos: nuevos desafíos de la prensa", donde se abordaron los desafíos de los medios ante el crecimiento de noticias falsas, así como las tensiones entre la libertad de prensa y el respeto a los derechos humanos.

En 1993, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó al 3 de mayo de cada año como el Día Mundial de la Libertad de Prensa.



jueves, 4 de mayo de 2017

ONU destaca que América tiene paz "de punta a punta" con acuerdo colombiano

El embajador uruguayo ante la ONU, Elbio Roselli, destacó hoy en Bogotá que con el fin del conflicto armado colombiano el continente americano tiene paz "de punta a punta" por lo que se convierte en un referente para el mundo.


"Con el proceso de pacificación de Colombia, el continente americano, de punta norte a punta sur, es la única zona del mundo en la que no existe un conflicto activo", dijo Roselli en una declaración a medios luego de que el Consejo de Seguridad se reuniese con el presidente Juan Manuel Santos.

Asimismo, destacó que el Consejo de Seguridad visitó Colombia para "presentar su unánime, sólido y sostenido respaldo al proceso de pacificación de los colombianos".

Para conseguir la paz con las FARC, que fue sellada en un acuerdo de paz que firmaron las dos partes el pasado 24 de noviembre y que actualmente está siendo implementado, Roselli destacó que es necesario "una obstinada vocación por la paz".

También destacó que esa "apuesta por la paz" ha requerido "un enorme coraje político".

Uruguay, que preside en mayo el Consejo de Seguridad, es el principal impulsor de esta visita, que debe continuar con una reunión en la Cancillería con representantes de varios partidos políticos.

Roselli también se mostró especialmente orgulloso, "como uruguayo y latinoamericano", de poder mostrar a la región como la única del mundo sin conflictos armados vigentes.

Ante esa situación, comentó que en el mundo se "van a encontrar conflictos persistentes, algunos con enormes impactos en la sociedades".

miércoles, 3 de mayo de 2017

El cartel del azúcar de Guatemala: La tierra esclava.

ElDiario.es, de España, y ElFaro.net, de El Salvador, se aliaron para realizar una investigación conjunta sobre la producción agrícola en países pobres que se exporta a países ricos. La titularon “La tierra esclava” y en esta entrega expone el funcionamiento del cartel del azúcar en Guatemala. El reportaje revela la red de sociedades en paraísos fiscales que utilizan las empresas que explotan la caña de azúcar y que las autoridades tributarias reconocen que no tienen herramientas para fiscalizar. Un negocio multimillonario construido sobre abusos laborales y desastres ambientales, donde los dueños de la tierra constituyen un verdadero gobierno paralelo.

El 18 de julio de 2012, un abogado en Panamá y una asistente en ciudad de Guatemala acordaron la creación de tres sociedades opacas para uno de los emporios azucareros del país.

Fernando Díaz, de la firma panameña Mossack Fonseca, escribió a Mercedes Irving-Bell, asistente de María Eugenia Campollo, empresaria guatemalteca dueña de la planta de producción de azúcar, el ingenio Madre Tierra, para cerrar el trato: “Según lo conversado, estaríamos incorporando las compañías Roydon Trading Company, Wellon Sugar Commercial, American Trade Incorporated. Nos confirma y procedemos acordemente”, escribió Díaz. Al día siguiente, Irving-Bell dio la autorización: “Gracias Fernando, me parecen bien los nombres.

Esa semana, Mossack Fonseca inscribió cada empresa en un paraíso fiscal distinto. Roydon Trading Company, en Panamá; Wellon Sugar Commercial, en Islas Vírgenes Británicas; American Trade Incorporated, en Bahamas. La actividad de Wellon Sugar Commercial “es el comercio del azúcar”, escribió otra ejecutiva de la empresa en otro correo.

Como ocurriría con las 214,000 sociedades creadas en paraísos fiscales con la ayuda de Mossack Fonseca, investigada internacionalmente por sus actividades, las empresas vinculadas al Grupo Campollo serían dirigidas por directores de fachada, de nacionalidad panameña. Ellos representarían los intereses de los hermanos Campollo: María Eugenia, Ramón, Ricardo y Rosa María.


Entre 2007 y 2015, el Grupo Campollo, dueño del ingenio Madre Tierra, creó 121 empresas offshore con un capital autorizado total de 282 millones de dólares. 47 sociedades están vinculadas al comercio del azúcar, con un capital que suma 113 millones. Madre Tierra está detrás del 7.2% del total de caña molida producida en Guatemala desde 1983. Es el séptimo productor, de los 12 que hay en Guatemala.

La creación de offshores en paraísos fiscales es legal aunque detrás de la práctica las autoridades sospechan que se busca evadir al fisco de los países en donde se concentra la actividad empresarial de los dueños de las compañías. En el caso del azúcar, que el negocio salga de las fronteras guatemaltecas contradice la identidad que la industria intenta proyectar cuando su logo y eslogan hablan del bienestar nacional. “Desarrollo para todos”, dicen los azucareros, que no tienen problemas en usar sociedades fuera de borda.

Además de las sociedades offshore de los Campollo, esta investigación encontró vínculos de otros 9 ingenios guatemaltecos con sociedades en paraísos fiscales. Los administradores, propietarios o empresas que participan como accionistas de los ingenios aparecen como directivos en empresas offshore. Esta actividad ha llamado la atención de las autoridades pero se declaran incapaces de fiscalizarla por estar fuera de las fronteras guatemaltecas.

Reportaje completo es de www.ciperchile.cl http://ciperchile.cl/2017/05/02/el-cartel-del-azucar-de-guatemala/


martes, 2 de mayo de 2017

Ecuador se sometió a un examen de la ONU sobre situación de los derechos humanos en la nación.



Ecuador expuso este lunes 1 de mayo de 2017 ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas, la situación de los derechos humanos en el país. 
Allí señaló que durante los 10 años del gobierno del presidente Rafael Correa se han realizado muchos avances en cuanto a la protección de los derechos de las personas. “Hemos reducido la desigualdad, que es una vergüenza para América Latina", declaró el canciller Guillaume Long, ante el foro intergubernamental más importante de derechos humanos de la ONU. 


Entre los logros alcanzados destacó la universalización de la salud y la educación, y aclaró que están consagrados en la Constitución del Ecuador como derechos. Además, dijo que se ha establecido un referente para la región en materia del buen vivir y de la prevalencia de los derechos civiles u sociales por sobre los políticos. 

Luego ocupó gran parte de su intervención para cuestionar a empresas, medios de comunicación y “poderes económicos”. "Hemos afrontado a las transnacionales, defendido el medio ambiente, combatido el trabajo infantil, hecho obligatoria la afiliación a la seguridad social, establecido un salario mínimo que cubre la canasta familiar y exigido a las empresas que paguen los impuestos que les corresponden", detalló. Para Long, es necesario que a nivel de las Naciones Unidas se cree un instrumento legal que permita regular a las empresas transnacionales y se apoye el control de la evasión tributaria. "En Ecuador la presión tributaria se eleva al 20% del PIB, en los países desarrollados entre 30 y 50%, y en la Unión Europea es del 38%, pero cualquier intento de reforma tributaria es rechazada por las élites y los medios de comunicación", aseguró. Sobre los medios de comunicación, el Canciller dijo que aquí se vive un estado de “plena libertad de expresión”. "Se olvida que los medios también pueden violar los derechos humanos con mensajes racistas, sexistas, discriminatorios o difamatorios". Sobre este tema, varios países como Reino Unido, Estados Unidos, Suecia entre otros, cuestionaron la Ley de Comunicación, porque consideraron que limita la capacidad de los medios de difundir información sin que exista una censura.
Asimismo, recomendaron que se creara una cultura de respeto a las organizaciones sociales y a su posibilidad de expresarse libremente sin temor a ser cerradas o perseguidas. Long respondió que esto no era cierto y que existían en el país más de 90 000 organizaciones de la sociedad registradas y que “no todos los comentarios reflejan la realidad del país. Nos sorprende porque por lo general las críticas vienen de un grupo muy pequeño de organizaciones de la sociedad civil, que son los que están financiados por países que luego se expresan en estos foros en contra de lo hecho. Es penoso que no haya un esquema que permita que todas las voces de las organizaciones civiles se expresen y no solo de las 2 o 3 que son financiadas por otros países”. Hoy se cumplió el tercer ciclo del Examen Periódico Universal (EPU) sobre los derechos humanos en Ecuador. Las recomendaciones y felicitaciones serán entregadas en un documento a la delegación.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/actualidad/examen-onu-derechoshumanos-guillaumelong-cancilleria.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com