Vistas de página en total

lunes, 29 de enero de 2018

ALDHU expresa su máxima condena a atentado ocurrido en Ecuador y solidariza con víctimas.


ALDHU CONDENA ATENTADO TERRORISTA EN ECUADOR

Como “el ataque terrorista más grave ocurrido en Ecuador” calificó la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos ALDHU, el atentado con coche bomba perpetrado contra el cuartel de policía de San Lorenzo, en la norteña provincia de Esmeraldas, fronteriza con Colombia que causó al menos 28 policías heridos y cuantiosos daños materiales.

La organización criminal que actuó en este atentado, sin duda ajeno al Ecuador, vulneró todas las previsiones y controles de seguridad del país, lo que da cuenta de su letalidad y avezada disposición criminal; hace bien el gobierno ecuatoriano en recurrir a las excepciones constitucionales previstas precisamente para este tipo de ataques a la paz y a la seguridad de la población.

ALDHU junto con condenar este atentado, expresa su solidaridad al pueblo y al gobierno de Ecuador y muy especialmente a los habitantes del Cantón San Lorenzo del Pailón, víctimas de este ataque.

El Secretario General de la organización internacional, Juan de Dios Parra expresó que “esta solidaridad es extensiva también a los heridos en este atentado y sus familiares así como a la institución policial, destinataria del ataque criminal”.






martes, 23 de enero de 2018

Radiografía de los crímenes de odio en América latina

Cada 19 horas un LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, trans) es asesinado o se suicida víctima de LGBTfobia, lo que hace de Brasil el número uno en el mundo de ese tipo de crimen. Los datos son de la ONG Grupo Gay de Bahía, que informó que en el año 2017 se registraron 445. La situación es dramática en este país, pero en el resto de América Latina también.

Contra viento y marea, las organizaciones civiles y la prensa llevan las cifras sobre los crímenes contra LGBT. Sin embargo, existe un subregistro producto del miedo que trae consigo denunciar la condición sexual y la impunidad de la justicia para investigar y darle rostro a un tema que duele.

En palabras del director del Instituto Nacional de Medicina Legal de Colombia, Carlos Valdés, hace diez años en Colombia no se analizaban tan fielmente los crímenes contra la población LGBT, pues eran considerados homicidios simples o agravados, de acuerdo con las circunstancias. "No hacíamos un registro juicioso. Y no hacíamos diferenciación por género", reconoce Valdés, pero "el Instituto ha entrado en una modalidad de estudio diferencial y hemos detectado asuntos muy dolorosos".


En Puerto Rico, entierro del joven asesinado Jorge Steven. Crédito: Luis Alcalá del Olmo / Primera Hora

Otras voces, como la de la Defensoría LGBT de la Argentina, dan cuenta del ocultamiento de la orientación sexual de los fallecidos. Razón por la cual identificar los crímenes de odio en los países es difícil, y de alguna forma son detectados por el nivel de sevicia que emplea el asesino: violar, apedrear, empalar, descuartizar o acuchillar múltiples veces a la víctima.
Lo anterior sin contar con que hay muchos suicidios que resultan del matoneo y la estigmatización. A juicio de las autoridades forenses, tanto en Colombia como en la Argentina, los crímenes contra los LGBT son una realidad que camina invisible en nuestras sociedades.

En Brasil, 39 personas con identidad sexual diversa se suicidaron en tres años; 286 fueron asesinadas con arma de fuego y 275, con arma blanca; 97 fueron asfixiadas; 28, apedreadas; 10, carbonizadas y 3, envenenadas.


Todos los años las calles de Lima son escenario de la Marcha del Orgullo LGBTI, movilización que celebra la diversidad y pide políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual Crédito: GDA

No se trata solo de frías estadísticas, sino de historias que conmueven de vez en cuando en cada país. En Rosario, Argentina, asesinaron a Mónica Ortiz con siete puñaladas. La mujer trans, de 53 años, fue hallada muerta dentro de su casa, en junio del 2016. Su cuerpo estaba atado a la cama y calcinado.

En México, la organización Letra S logró sacar de la cárcel a un hombre gay injustamente señalado de asesinar a su pareja. Tras el proceso judicial se logró comprobar que fiscales y jueces comparten prejuicios contra la comunidad gay que determinaron el fallo, lo cual se constituye en una clara discriminación.

142 asesinatos de integrantes de la comunidad LGBT en Colombia ocurrieron en el marco del conflicto armado y como consecuencia de los prejuicios de los violentos.
Manifestación de la comunidad Lésbico-Gay-Bisexual-Transexual-Transgénero-Intersexual frente a la cámara de diputados de México Crédito: GDA/El Universal/México

En las confesiones de Justicia y Paz, un mecanismo judicial para la reincorporación de los paramilitares -escuadrones de extrema derecha-, sus miembros confesaban con la mayor serenidad los peores delitos -torturas, desapariciones forzadas-, pero eso sí se molestaban cuando algunos de sus comandantes se referían a ellos como "maricas".

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador informa que los niveles de crueldad ejercidos por los agresores son desproporcionados: atan, degüellan, lastiman con alambre de púa o cercenan los genitales de las víctimas. Estos actos envían mensajes a toda la comunidad LGBT del país. En La Paz, un departamento de este país centroamericano, asesinaron a dos mujeres trans, de 22 y 29 años, y luego desaparecieron y asesinaron a otra más que había ido al sepelio de sus compañeras. Este hecho fue suficiente para que otras 6 mujeres trans huyeran hacia Estados Unidos.

A Kiara, una mujer trans de 25 años, la encontraron sin vida en un parque de Uruguay la madrugada del 24 de septiembre del 2012. Estaba bocabajo, con un balazo en la cabeza y parte de su cuerpo incinerado, como si alguien se hubiese empecinado en borrar su identidad. El anillo policial hallado en uno de sus dedos ha hecho pensar a los investigadores en que el homicida fue un asesino serial vinculado a dicha institución. Sin embargo, nada ha podido ser comprobado.

Manifestación en México, en julio de 2017 Crédito: Victor Pichardo / GDA

En Honduras, la edad promedio de las víctimas de crímenes de odio por diversidad sexual es de 34 años, y aunque la totalidad de los casos reportados por una ONG tienen una respuesta de la justicia, no hay información disponible sobre cómo se cometieron los crímenes.

En Venezuela, los datos no se acercan aún a la realidad; sin embargo, se sabe que 13 personas fueron impactadas con balas y 10, golpeadas con martillos y piedras por no ser heterosexuales.

En el Perú no existe un registro oficial de ataques y crímenes de odio sufridos por miembros de la comunidad LGBT, pero hay casos imborrables como el de Alfredo Alfaro Caballero, de 51 años. Era gay y prefería que lo llamaran Dennis. Trabajaba en un salón de belleza, en la ciudad de Huancayo (sierra central). El 22 de enero del 2016 fue asesinado en su local. Lo hallaron amordazado y atado de pies y manos con señas de haber sido asfixiado.



viernes, 19 de enero de 2018

Crimen de Guerra:


El pasado lunes 15 de Enero del 2018, cayeron abatidos al menos siete venezolanos rebeldes, liderados por el ex inspector de policía, Oscar Alberto Pérez, quien durante el pasado 27 de Junio del 2017, había protagonizado incidentes de ataques armados en contra de dependencias gubernamentales además de una operación armada sobre  la base militar en Laguneta de la Montaña (Diciembre), en el estado de Miranda, acción que le valió robar 26 fusiles Kalashnikov.

Los hechos en los que perdieron la vida estas personas, han sido descritos profusamente por los medios de comunicación y se encuentran dramáticamente reseñados en una grabación realizada por el propio Oscar Pérez antes de morir.

Estos hechos dan cuenta que las estatales “Fuerzas de Acción Especial” FAES,  la madrugada de  pasado, lunes, rodearon una casa ubicada  en el sector conocido como “El Junquito”; una barriada pobre y montañosa ubicada en las afueras de Caracas, lugar en que se encontraban ocultos los rebeldes.

Los ocupantes de la casa, filmaron varios mensajes en los que dieron cuenta de su disposición de rendirse, pese a lo cual, las fuerzas de seguridad realizaron un ataque sostenido, con armamento de grueso calibre y artillería, desestimando tal rendición, en claro cumplimiento de una orden de no dar cuartel a los sitiados.

Resulta evidente que la superioridad de fuerzas de los atacantes y el hecho de haber sitiado a los rebeldes, y la disposición de estos de rendirse, habilitaban su captura con vida y su posterior enjuiciamiento bajo las reglas de un juicio justo y un debido proceso.
La desestimación de la rendición de los rebeldes, quedó patente en las declaraciones de la ministra de prisiones Venezolana Iris Varela, quién publicó en su Twitter “Ahora viene el show de la llorantina. ¡Que cobarde, cuando se ve atrapado como una rata!”.

Al respecto, el Secretario General de la ALDHU, Juan de Dios Parra, declaró que “estos hechos violan las normas del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho de la Guerra, obligatorias para Venezuela”, refiriendo que: “El estatuto de la Corte Penal Internacional CPI, califica como CRIMEN DE GUERRA,  el “causar la muerte o lesiones a un combatiente que haya depuesto las armas  o que al no tener medios para defenderse. Se haya rendido a discreción” (art, 8 2 b – iv). Igual calificación da a este hecho, el art. 85 (3)  del protocolo I de Ginebra, y el reglamento sobre las reglas de la guerra terrestre, anexo al Convenio de la Haya de 1907”.

Agrava esta calificación, el hecho de dirigir las operaciones de ataque bajo la consigna de “no dar cuartel”, en efecto, la regla N. 46 del estatuto de la Cruz Roja sobre Derecho Internacional Humanitario,  establece que “queda prohibido ordenar que no se dé cuartel, amenazar con ello al adversario o conducir las hostilidades en función de tal decisión”.

Parra agregó  que “la ALDHU, califica los hechos descritos como un CRIMEN DE GUERRA, cometido por  las Fuerzas de Acción Especial FAES de Venezuela en contra del ex policía Oscar Alberto Pérez, Daniel Enrique Soto Torres, Abraham Israel Agostini, José Alejandro Díaz Pimentel, Jairo Lugo Ramos, Abraham Lugo Ramos y una mujer no identificada abatidos en el ataque del pasado lunes”.




lunes, 15 de enero de 2018

Banco Mundial admite manipulación “injusta” de datos contra Chile


Como “Una vergüenza mundial” calificó Juan de Duois Parra, secretario general de ALDHU, lo ocurrido con el Banco Mundial y las posibles manipulaciones con fines políticos para perjudicar a Chile y a su Presidenta Michelle Bachelet.

“De confirmarse las manipulaciones del Banco Mundial, éste debe dar explicaciones y las disculpas correspondientes, aun cuando esto no cambiará el daño ya efectuado a Chile a nivel internacional. Estamos observando cómo es la nueva forma de intervenir países y lograr posicionar a los adversarios que se coluden con el poder del dinero”, concluyó Parra.

Según informa "hispantv"

Un ejecutivo del Banco Mundial (BM) confesó que esta institución cambió durante varios años las metodologías de cálculo de un informe de manera ‘injusta y engañosa’, lo que afectó la posición de Chile en los rankings sobre competitividad empresarial. 

El diario estadounidense The Wall Street Journal publicó el sábado que el BM reconoció haber manipulado los datos de competitividad de Chile en una acción política que perjudicó la imagen del Gobierno de Michelle Bachelet. 

El economista jefe del BM Paul Romer pidió disculpas por el error y admitió las motivaciones políticas detrás de la falsificación de los datos para mostrar indicadores más bajos durante el segundo mandato de Bachelet.

Ese juego pudo haber favorecido las posibilidades de triunfo de Sebastián Piñera que ganó el 17 de diciembre pasado de modo contundente el balotaje contra el postulante oficialista Alejandro Guillier. Romer reconoció que las cifras estuvieron “contaminadas” por las posiciones políticas del funcionariado de la institución.

La mandataria chilena, a través de su cuenta de Twitter, caracterizó como “muy preocupante lo ocurrido con el ranking de competitividad del Banco Mundial. Más allá del impacto negativo en la ubicación de Chile, la alteración daña la credibilidad de una institución que debe contar con la confianza de la comunidad internacional”, manifestó.

miércoles, 10 de enero de 2018

Presidenta Bachelet promulga proyecto de ley favorable a niños y adolescentes

Santiago de Chile, 9 ene (PL) La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, promulgó hoy un proyecto de ley que favorecerá a niños y adolescentes víctimas o testigos de actos ilícitos.

Según reseña el portal digital www.latercera.com, la normativa establece un sistema de entrevistas videograbadas para ser usadas durante todo el proceso judicial e impedirá que las víctimas o testigos tengan que entregar sus testimonios en varias ocasiones.

En ese sentido, la mandataria aseguró que la iniciativa nace del consenso de que 'para un niño, ser víctima de un delito grave, es ya una experiencia suficientemente traumática, como para que además se vean sometidos a un proceso penal que pueda resultar igual o más negativo que el hecho injusto'.

Creo -subrayó-, que es un día importante para los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de delitos graves, lo es también para sus familias y para quienes defienden sus derechos desde la sociedad civil.

La mandataria destacó además, la importancia del proyecto de ley para el Estado, 'que en su conjunto concuerda la mejor manera de evitar la victimización secundaria a la que se ven expuestos de manera permanente'.

Recordó que la victimización secundaria se produce por la cantidad de veces que los niños se ven expuestos a entregar su testimonio. En un circuito donde el menor debe repetir y repetir la experiencia traumática sin que ello garantice mayor éxito en el proceso.


El proyecto aborda dos etapas centrales del proceso judicial, la entrevista investigativa y la declaración judicial y es 'una herramienta que cautela y pondera cuidadosamente los derechos de la defensa, pero protegiendo la integridad de niños, niñas y adolescentes, argumentó la jefa de Estado.

oda/cw

lunes, 8 de enero de 2018

Comunidad internacional rechaza indulto a Fujimori

Críticas. Luis Almagro, secretario general de la OEA, suscribe postura de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que repudia gracia de PPK por ir contra obligaciones internacionales del país. Se suma a otras voces internacionales.

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, hizo suyo el pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que rechaza el indultootorgado por Pedro Pablo Kuczynski a Alberto Fujimori. De este modo, Almagro se suma al repudio internacional que ha provocado este beneficio al ex dictador.
"Hacemos nuestro el comunicado de la CIDH. En materia de derechos humanos los contenidos reflejados allí son importantes y vinculantes para la Secretaría General", expresó Almagro a la prensa.
El pronunciamiento de la Comisión Interamericana, publicado hace una semana, cuestiona claramente a la gracia dada al ex mandatario condenado por homicidio, corrupción, secuestro y lesiones.
"La CIDH rechaza el indulto a Alberto Fujimori, por tratarse de una decisión contraria a las obligaciones internacionales del Estado de Perú, y hace un llamado a que se adopten las medidas necesarias para restablecer los derechos de las víctimas que fueron afectadas con esta decisión", dice el comunicado que ahora suscribe Almagro.
El diplomático anotó que esperará la decisión sobre el caso que tome la Corte Interamericana de Derechos Humanos, luego de la audiencia que realizará el 2 de febrero.
Resaltó que la Corte revisará si ese indulto tiene el respaldo constitucional y si no afectan a sentencias supranacionales de los casos La Cantuta y Barrios Altos.
Almagro, que hace semanas recelaba el proceso de vacancia a Kuczynski, vuelve a expresar preocupación sobre el Perú, ahora contra el indulto que generó otra crisis.
Repudio internacional
La posición de Almagro contra el denominado indulto express al ex dictador se agrega a otras voces de rechazo de la comunidad internacional.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene ya varias expresiones de repudio. Ya el 26 de diciembre, la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) lamentó la decisión de Kuczynski.
"No poner la situación de las víctimas al centro de estas decisiones desvirtúa el camino", destacó Amerigo Incalcaterra, representante para América del Sur del ACNUDH.
Días después, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas y los relatores especiales de promoción de la justicia, Pablo de Greiff, y ejecuciones extrajudiciales, Agnes Callamard, calificaron el indulto como "una bofetada" a las víctimas.
Otros organismos, como Human Rights Watch, Amnistía Internacional, la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) y la Fundación para el Debido Proceso manifestaron su rechazo al indulto en los últimos días.
Hasta la prestigiosa revista The Economist dice que la medida "parece un canje sórdido" y que PPK debió dimitir.
La posición de Almagro se agrega a otras voces de rechazo de la comunidad internacional, como la ONU, HRW, Amnistía Internacional, WOLA, entre otras.
"La salida de Fujimori es el fin de una farsa"
- En opinión de la directora ejecutiva de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), Gloria Cano, la salida de la clínica del ex dictador Fujimori es el fin de una farsa pactada por el presidente Pedro Pablo Kuczynski.
- "Lo que estamos viendo es la culminación de esta farsa que fue montada para hacer un acuerdo político entre un sector del fujimorismo con el Ejecutivo", comentó.
- Según adelantó, la organización Aprodeh ahora dará la batalla en los tribunales nacionales e internacionales, con el fin de denunciar que el indulto es el resultado de "un vil acuerdo". 

Derechos humanos de los trabajadores migratorios y sus familiares


En un mundo convulsionado por países con serios conflictos internos, cuyos habitantes se ven forzados a incorporarse a los fuertes movimientos migratorios, atestiguamos con asombro la situación particular de Venezuela, en cuyas fronteras terrestres, puertos y aeropuertos la tristeza y la desesperación se han convertido en un asunto cotidiano.

En nuestra maltratada América Latina no ha sido un fenómeno novedoso, sin embargo, no existe justificación válida para ignorar sucesos como estos en ninguna parte del mundo, ni ahora ni en ningún otro momento de la historia.

Afortunadamente, el venezolano en su mayoría ha gozado del buen recibimiento en nuestros países vecinos, al poseer dichos destinos un conocimiento más o menos aproximado de la gravedad de lo que aquí está ocurriendo.

En ese orden de ideas, y como información valiosa para aquellos que migraron o están por hacerlo, es importante saber que existe una Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares.

En la mencionada convención se establecen obligaciones para las cuales se han comprometido un número significativo de países, entre ellas, solamente me limitaré a mencionar algunas que considero esenciales, por ejemplo: 

1) La prohibición de destruir documentos de identidad, permisos de trabajo o pasaportes.
2) El derecho de recibir la misma remuneración, beneficios sociales y atención médica que los nacionales. 
3) El derecho de los hijos de los trabajadores migratorios al registro de nacimiento, la nacionalidad y el acceso a la educación.
Invito a aquellos que tienen especial interés en el tema a que accedan a la lectura de la convención y simultáneamente observar el estatus que detentan los países dentro del mencionado acuerdo internacional.

Estoy especialmente preocupado por lo que estamos viviendo en Venezuela y espero fervientemente que puedan todos los que se encuentran en situación de literal huida que puedan encontrar el derecho a la libertad, la paz, la justicia, la educación, el acceso a la salud y a la alimentación que nuestro país nos arrebató.

jesusduranzorrillaprensa@gmail.com

miércoles, 3 de enero de 2018

¿Quién es Eduardo Ferrer, el nuevo presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos?

Desde el lunes 1 de enero, el jurista mexicano Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot asumió la presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH). Bajo su mandato, este organismo supranacional analizará el indulto al ex gobernante Alberto Fujimori, en la audiencia prevista para el 2 de febrero.

La audiencia, en Costa Rica, será de supervisión de cumplimiento de las recomendaciones de la Corte frente a los casos de Barrios Altos y La Cantuta, crímenes por los cuales Fujimori fue condenado a 25 años de prisión.

Ferrer nació en Tijuana, Baja California, México, el 18 de junio de 1968. Desde el 2013 forma parte de la Corte-IDH y se desempeñó como vicepresidente de dicha instancia entre los años 2016 y 2017. 

Según consigna la web del mencionado organismo, es investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y profesor titular de la Facultad de Derecho, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Fue profesor visitante en diversas universidades de Europa, Estados Unidos de América y América Latina y tiene más de 100 publicaciones, entre libros, artículos de revista, obras coordinadas y capítulos de libros.

Ferrer es doctor en derecho de la Universidad de Navarra, España, con estudios de especialización en Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia. También es licenciado en derecho y doctor honoris causa de la Universidad Autónoma de Baja California.


En la página web de la Corte-IDH se consignan las recomendaciones pendientes de cumplimiento de todos los casos de la región, entre los que figura Barrios Altos y La Cantuta. Este expediente será evaluado dentro de un mes.

martes, 2 de enero de 2018

Más de 12,000 menores víctimas de violación y abusos en Chile entre 2012-2016

¿Chile es el paraíso de la Pedofilia?

Un total de 12.267 niños han sido víctimas de violación y abusos sexuales entre 2012 y 2016, según un informe difundido hoy por la Corporación por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Miles).
Según el organismo, en igual período, otros 12.096 casos afectaron a personas mayores de 14 años. "Esto significa que los más afectados están siendo los más niños y niñas.
La violación y el abuso sexual siempre es alarmante, intolerable", sostuvo la directora de Miles, Claudia Dides. Dides enfatizó que "el hecho de que el número de niños (abusados) sea mayor al de los adultos, sobrecoge y obliga al Estado a reforzar sus esfuerzos para terminar con estos crueles atropellos".
La dirigente calificó de "igualmente preocupante" que tanto en mayores como en menores de 18 años este abusos aumentaron un 4 % en 2016, en comparación al 2015. Además, el estudio señala que en 2016, las mujeres fueron las más afectadas por estos abusos con un tasa de 131,58 por cada 100 mil habitantes.
En el caso de los hombres, la tasa es de 26,95 por cada cien mil habitantes.
A nivel regional las mayores tasas sobre abusos contra mujeres se da en la austral región de Aysén, con 375,45 por cada cien mil habitantes, seguida por Arica y Parinacota, en el norte de Chile, con 298,18.

Los datos del estudio publicado hoy por Miles fueron obtenidos desde la Fiscalía de Chile, tras acceder a los mismos gracias a la Ley Transparencia.