Vistas de página en total

martes, 28 de noviembre de 2017

Alertan del aumento del tráfico de drogas en la zona "oscura" de internet


Es la realidad sobre la que pone el foco el informe "Drogas y Darknet (red oscura de internet)" del Observatorio y Europol, que se centra en los mercados anónimos online que "permiten a vendedores y compradores realizar transacciones sin divulgar detalles personales y creando, por tanto, un considerable grado de anonimato".

Pese a su reciente aparición, el mercado de drogas ilícitas en la llamada zona "oscura" de internet es ya una amenaza a tener en cuenta por su potencial crecimiento y su capacidad para transformar el tráfico actual, advirtió hoy en Lisboa el Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías (EMCDDA).
Es la realidad sobre la que pone el foco el informe "Drogas y Darknet (red oscura de internet)" del Observatorio y Europol, que se centra en los mercados anónimos online que "permiten a vendedores y compradores realizar transacciones sin divulgar detalles personales y creando, por tanto, un considerable grado de anonimato".

En este ambiente, sostiene el documento, se ha producido una "proliferación" del mercado de bienes ilícitos, de los cuales al menos dos tercios corresponden a la oferta de drogas.

"Esta forma de venta de drogas parece tener un considerable potencial para crecer. Es posible que los mercados de "darknet" vayan a irrumpir en los tradicionales mercados de droga de la misma forma que se ha visto en algunas áreas de bienes legítimos", apunta el EMCDDA.

El informe obvia la venta de drogas que se realiza en la parte más visible de internet, a la que se accede a través de buscadores típicos, "como Google o Bing", para centrarse en la parte "encriptada", que considera como la "parte de la web profunda".

Es, explica, "la parte de internet que no es accesible para los buscadores estándares, pero que se usa para datos encriptados tales como archivos gubernamentales y datos personales bancarios".

En esta red "oscura" operan páginas web, "similares a plataformas online que facilitan el comercio, como eBay o Amazon" pero que tienen como principales diferencias el anonimato de sus usuarios y también la legitimidad de la mercancía a ofrecer.

La mayor actividad que se observa en este mercado es en la venta al por menor, y dentro de ella las transacciones relativas al cannabis y la cocaína; no obstante, agrega el informe, cuando el volumen de ventas se incrementa se hace más evidente la presencia de MDMA y opiáceos.

Al analizar los ingresos que genera esta actividad por países de la Unión Europea (UE) entre 2011 y 2016, se observa que la "vasta mayoría de las ventas" se originaron en Alemania (26,6 millones de euros en el periodo estudiado), Reino Unido (20,3 millones de euros) y Holanda (17,9 millones).
Le siguen a distancia Bélgica (4,7 millones), Croacia (2,3 millones), Suecia (1,3 millones), y España (1,2 millones), en tanto que los restantes Estados generan menos de un millón en ventas totales.

Dentro de los cuatro principales países, la sustancia más vendida son los estimulantes no relacionados con la cocaína, como MDMA y anfetaminas.



lunes, 27 de noviembre de 2017

ALDHU informa:



El Consejo Directivo de la ALDHU, (Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos), ratificó este lunes en Santiago de Chile,  al  jurista chileno Juan de Dios Parra como Secretario General de la organización internacional, por un nuevo periodo de tres años.

Asimismo, la Asamblea de esta organización autorizó al Secretario General a iniciar las gestiones para retornar la sede regional a la capital de Ecuador, Quito.

Parra señaló  su satisfacción por este nuevo mandato e indicó que “aspira a que el nuevo clima de respeto a los Derechos Humanos y libertades propiciado por el Presidente Lenin Moreno en Ecuador, sea auspicioso para reponer la sede de ALDHU en ese país, de donde nunca debió salir.”

También recordó que la salida de la institución se debió a una decisión del anterior mandatario Rafael Correa, en el marco de una operación de destrucción de las ONGS defensoras de los Derechos Humanos, fraguada sobre la base de un conjunto de falsedades y montajes, cuya finalidad fue precisamente la de eliminar a esta organización regional del Ecuador ya que su permanencia en el país, resultaba  incómoda para sus propósitos.


Parra anunció también que en breve la ALDHU presentará un informe internacional acerca de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por el régimen de Rafael Correa;  tal informe, elaborado por reconocidos investigadores sociales ecuatorianos, encabezados por el periodista Juan Carlos Calderón, forma  parte de una trilogía de “Libros Negros” que darán cuenta de la corrupción, los crímenes contra las personas y las violaciones a los Derechos Humanos  ocurridas durante el gobierno Correísta.


De otro lado, el Consejo Directivo de ALDHU, ratificó en la presidencia y vicepresidencia del organismo a los senadores Juan Pablo Letelier de Chile y Mónica Xavier de Uruguay Respectivamente. 

viernes, 24 de noviembre de 2017

Aldhu se suma a las muestras de pesar por marinos Argentinos.

Junto con lamentar la verdadera tragedia que se vive por estos días con 44 marinos desaparecidos en el submarino Argentino, ALDHU, expresó su solidaridad con las familias de las posibles víctimas de esta historia de horror.

Juan de Dios Parra, secretario general de ALDHU, manifestó que “esperamos un giro en esta poco auspiciosa tragedia, sabemos que el anhelo de las familias es encontrar a sus seres queridos con vida, pero dadas las últimas informaciones, ello es muy poco probable, por esto es que expresamos nuestra solidaridad y apoyo a cada uno de ellos”.

“Hoy no es tiempo de buscar culpables, hoy todos los esfuerzos deben estar enfocados a encontrar el submarino” destacó Parra.


Según cuenta el “Clarin” lo informado con relación a una explosión en la nave habría impactado fuertemente en las familias.

(Mar del Plata. Corresponsalía). 
“Mataron a mi hermano, hijos de puta. Mataron a mi hermano porque los sacan a navegar con alambre”. El grito fue proferido por un hombre que iba en el asiento del acompañante de un Renault Clio gris que salió de la Base Naval de Mar del Plata y era una fiel muestra del impacto que causó entre los familiares de la tripulación del ARA San Juan tras el último comunicado de la Armada.

El informe de la fuerza naval a los familiares --previo al anuncio a los medios-- no pudo concluir porque muchos de ellos comenzaron a increpar al vocero de la Armada después de que él mencionara la explosión. Hubo forcejeos y se le fueron encima. 
Mientras Enrique Balbi, el encargado de los comunicados a la prensa, hablaba con los periodistas en Buenos Aires, en Mar del Plata los movimientos entre los familiares se agitaron. Algunos lloraban desconsolados mientras otros trataban de brindar contención.

Una unidad de terapia intensiva móvil con la sirena encendida salió de la Unidad Naval a toda velocidad. Detrás, el Renault Clio gris con el hombre que gritaba: "“Mataron a mi hermano, hijos de puta. Mataron a mi hermano porque los sacan a navegar con alambre"; "digan que son unos hijos de puta"; "los jefes se roban toda la plata, ¡Macri, hacelos mierda!", se le escuchó decir a viva voz entre llantos.

Tras el impacto de las últimas noticias, se reforzaba esta mañana la seguridad en el ingreso de las Base Naval. Un cordón de Infantes de Marina despejaba el camino de ingreso y salida de vehículos y dos ambulancias hacían guardia a metros del edificio donde están los allegados a la tripulación del submarino perdido.


Según pudo saber Clarín, la inquietud entre los familiares creció desde anoche, cuando les habrían comunicado, con más detalles de los que recibió la prensa, sobre la "anomalía hidroacústica" registrada el día de la desaparición del submarino.

VIH/SIDA, la crisis de salud que no queremos ver


Mientras en el mundo la cantidad de nuevos infectados con VIH/SIDA ha bajado gracias a las políticas de prevención, en Chile las cifras disponibles muestran lo contrario: la enfermedad se ha expandido y golpea sobre todo a la población de entre 20 y 30 años. La columna de la doctora en ciencias biológicas Loreto Carvallo nos alerta de una crisis de salud de la que no somos conscientes, una crisis que no está en los debates políticos, al menos no con la intensidad que merece. Remarca que apenas un 53% de las personas infectadas están en tratamiento con la terapia antirretroviral.

Según datos de 2016 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay casi 37 millones de personas en el mundo infectadas con el virus del VIH. Sólo ese año se registraron 1,8 millones de nuevas infecciones y un millón de muertes relacionadas al VIH a nivel mundial. La buena noticia es que el avance científico de la terapia antirretroviral ha logrado que el número de muertes relacionadas con el VIH vaya disminuyendo a medida que aumenta la población que accede a ella.

Sin embargo, el VIH/SIDA continúa siendo una crisis de salud mundial: la terapia antirretroviral no cura la enfermedad. Es eficiente, pero debe ser administrada de por vida. Actualmente no hay una vacuna para prevenir la infección por VIH y la gran barrera para lograr la cura, es que el ADN viral (material genético del virus) se integra al genoma de la célula huésped infectada, lo que conforma un estado de latencia del VIH y la formación de reservorios del VIH en diferentes tejidos del cuerpo. El VIH puede permanecer latente en numerosos tejidos, por ejemplo, sistema digestivo, nodos linfáticos, bazo, timo, médula ósea y cerebro, entre otros.

La terapia antirretroviral es capaz de suprimir o bajar la cantidad del virus en la sangre, llegando incluso a niveles indetectables. Pero no tiene efecto sobre las células infectadas donde el virus se encuentra en estado latente. El VIH sale de este estado de latencia día a día, comenzando nuevamente la infección. Si la terapia es interrumpida o terminada, el virus rápidamente aumenta. Por eso es tan importante continuarla de por vida.

Ese no es el único problema. El tratamiento antirretroviral no restituye completamente el sistema inmune, dando como resultado que la infección por VIH sea una enfermedad crónica. Ello hace emerger complicaciones asociadas al VIH, como, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, arteriosclerosis, cambios metabólicos, inflamación y desregulación del sistema inmunitario, envejecimiento acelerado, problemas cognitivos y cáncer.

Sobre los problemas cognitivos asociados al VIH (que es mi área de trabajo), sabemos que el virus del VIH entra al cerebro dos semanas después que una persona es infectada, esto es, mucho antes que la persona se entere que está infectada. Y el virus persiste en el cerebro a pesar de la terapia antirretroviral.

Hoy, alrededor de 40% a 70% de las personas infectadas por VIH desarrollan algún tipo de deterioro cognitivo, que se manifiesta en problemas a la memoria, concentración, cambios conductuales y problemas motores, pudiendo llegar a un estado de demencia.


Según la OMS, a nivel mundial existe una disminución constante en las nuevas infecciones a partir de fines de los años 90, debido a las campañas de prevención y al cambio de conductas frente a la infección promovida por los distintos países. Pero en Chile la situación es completamente distinta: los datos dados a conocer por ONUSIDA son alarmantes y preocupantes. Desde 2010, las nuevas infecciones en nuestro país han aumentado alrededor de un 40%, concentrándose principalmente en la población joven de 20-30 años y con un número similar de casos confirmados provenientes del mundo privado y público. Llama fuertemente la atención que alrededor del 69% de la población conozca su estatus sobre VIH y apenas el 53% de las personas infectadas están en tratamiento con la terapia antirretroviral.

jueves, 23 de noviembre de 2017

América Latina es la región más violenta del mundo contra las mujeres

La ONU señala que, en todo el mundo, 35% de las mujeres ha sido víctima de violencia por parte de su pareja o de agresión sexual por parte de personas distintas.

América Latina y el Caribe es la región del mundo con mayor violencia hacia las mujeres, una situación que es más crítica en Centroamérica y México, destaca un informe de la ONU presentado este miércoles en Panamá.

De acuerdo con el informe de ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el fenómeno de la agresión a mujeres persiste a pesar de la aprobación de leyes severas para frenarlo en la región.


"El tema de la violencia contra la mujer en América Latina es crítico. Es la región más violenta del mundo contra las mujeres fuera de un contexto de guerra", declaró a la AFP Eugenia Piza-López, líder del equipo de género del PNUD para América Latina.

Según el informe, América Latina y el Caribe presentan la mayor tasa del mundo de violencia sexual contra las mujeres fuera de la pareja y la segunda mayor por parte de la pareja actual o pasada.

Tres de los 10 países con las tasas más altas de violaciones de mujeres y niñas se encuentran en el Caribe, mientras que el femicidio "está tomando una magnitud y ensañamiento devastador en Centroamérica", donde dos de cada tres mujeres asesinadas mueren a causa de su género.


"En algunos países se ha convertido en una crisis severa. En el Triángulo Norte (Honduras, El Salvador y Guatemala) y México el problema del femicidio y de la violencia contra la mujer está representando niveles epidémicos, muchas veces relacionado con el crimen organizado", advirtió Piza-López.

El norte de Centroamérica es considerado una de las regiones sin guerra más violentas del mundo por la presencia de pandillas y carteles del narcotráfico.

Cultura patriarcal

El informe constata que 24 de los 33 países de América Latina y el Caribe cuentan con leyes contra la violencia doméstica, pero solo nueve de ellos han sancionado leyes que tipifican una variada gama de expresiones de violencia contra las mujeres, tanto en el ámbito privado como público.


También destaca que 16 países han tipificado penalmente el femicidio y algunos han encuadrado en la legislación los nuevos contextos de criminalidad, como el narcotráfico y el cibercrimen, o expresiones de violencia política y el ataque con ácido.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Resumen semanal: lo más destacado de América Latina


México:
El gobierno de México cede ante Estados Unidos para mantener con vida el NAFTA, tratado de libre comercio que también incluye a Canadá (país que también cede en esta cuestión). Tras su llegada a la Casa Blanca, Donald Trump había amenazado con sacar a su país de este acuerdo comercial, por lo que México ha aceptado revisarlo cada cinco años.
El asesinato de periodistas en México queda impune. Así lo denunció esta semana la Comisión Nacional de Derechos Humanos del país tras analizar un total de 176 homicidios contra profesionales de la información. En lo que va de año ya han sido asesinados 10 periodistas en México, que en 2016 fue el tercer país del mundo con mayor número de informadores muertos de forma violenta.
María Jesús Patricio ya es candidata a la presidencia de México. Además, Marichuy, tal y como la llaman de forma coloquial medios y simpatizantes, recibió el respaldo de la rectora especial de la ONU para los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz.

Argentina:
El Ministerio de Defensa argentino asegura que este sábadof recibió llamadas satelitales procedentes del submarino con 44 tripulantes desaparecido al sur del océano Atlántico el pasado miércoles. Varios países han ofrecido ayuda a Argentina para localizar el submarino ARA San Juan, entre ellos Brasil, Estados Unidos y Reino Unido.
El gobierno de Mauricio Macri logra que 23 gobernadores de Argentina (en total hay 24) aceptasen reducir su gasto y abandonaran 56 juicios contra el gobierno central a cambio de una distribución más equitativa del presupuesto nacional. También 13 gobernadores peronistas cercanos a la expresidente Cristina Fernández votaron a favor, mientras que solo uno se negó.
También Argentina solicitó esta semana entrar en la OCDE. El actual representante de Argentina ante la OCDE calcula que este ingreso podría demorarse 10 años.

Chile:
Sebastián Piñera, expresidente conservador y liberal y uno de los empresarios más ricos de Chile, gana la primera ronda de las presidenciales (36,6% de los votos) con menos apoyo del que preveían las encuestas (le daban el 43%). El segundo candidato con más votos fue el socialdemócrata Alejandro Guillier (22,6%), seguido de la izquierdista Beatriz Sánchez (20,3%), principal sorpresa de la jornada electoral. Si los dos últimos se unen, la izquierda podría ganar la segunda ronda de las presidenciales, prevista para el próximo 17 de diciembre.

Brasil:
El gobierno de Michel Temer pone en marcha su polémica reforma laboral ‘a la española’, que prioriza las negociaciones entre empleador y empleado por encima de los convenios colectivos y acuerdos con sindicatos, aumenta la jornada laboral legal a 12 horas diarias (48 horas semanales), y suprime el derecho a prestación por desempleo y otros beneficios a quienes tienen puestos intermitentes, entre otras medidas. A partir de hoy, además, cambia el sistema de pensiones en Brasil y hará falta cotizar 44 años para recibir la jubilación mínima.
Esta semana Brasil solicitó entrar en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), pero la nueva ley sobre trabajo esclavo podría frustrar este ingreso. Aproximadamente 160.000 personas trabajan en régimen de esclavitud en Brasil. México y Chile son los dos únicos países latinoamericanos en este club de economías industrializadas.
El ministro de Medio Ambiente brasileño aprovechó la clausura de la Cumbre del Clima en Bonn (COP23), en Alemania, para pedir que Brasil acoja la COP25 en 2019. Brasil recibió el premio ‘Fósisl del día’ durante la COP23, junto con otros países y varias empresas, por sus subsidios al sector petrolero.
Las personas negras y mestizas cobran casi la mitad que sus pares blancos en Brasil, según nuevos datos oficiales divulgados esta semana, a pesar de que representan más del 50% de la mano de obra de ese país.



miércoles, 15 de noviembre de 2017

Guatemala incumple con el reconocimiento de los derechos de la población LGBTI


Visibles, un movimiento guatemalteco de reciente fundación, participó en I Congreso sobre Matrimonio Civil Igualitario en Centroamérica.

Guatemala. En Guatemala existe un resurgimiento de movimientos que se oponen al reconocimiento de los derechos humanos de la población LGBTI e impulsan políticas públicas que atentan contra la separación del credo religioso de las políticas de estado, que es un elemento esencial de la democracia.

El Director Ejecutivo de Visibles, Luis Eduardo Barrueto, participó en un panel sobre este y otros obstáculos al avance de los derechos de la población de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, e intersex  (LGBTI) en América Latina y el Caribe (ALC), en un encuentro regional realizado en Costa Rica. Se refirió a grupos que impulsan propuestas de ley para prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo y bloquear la discusión y enseñanza de asuntos relacionados con la orientación sexual, identidad y expresión de género.

“La consecuencia directa de estos movimientos es la perpetuación de la discriminación, tanto en el plano institucional, como en el costo a la integridad física y emocional de las personas”, comentó Barrueto ante los asistentes del I Congreso de Matrimonio Igualitario en Centroamérica, realizado en San José, del 8 al 11 de noviembre de 2017.

En Guatemala y el resto de países de la región, los movimientos reaccionarios y los discursos de odio que promueven también tienen un impacto en el plano cultural y social más amplios, impidiendo la aceptación y reconocimiento de los derechos de la población LGBTI. Ésta es una deuda pendiente de las sociedades latinoamericanas, y se inscribe en un contexto marcado por el incumplimiento sistemático de los derechos humanos y las convenciones suscritas por los estados en el marco del derecho internacional.

En el panel “Conservadurismos y matrimonio igualitario en América Latina” también participaron Cristina Cornejo, diputada de la Asamblea Nacional de El Salvador por el partido FMLN y Margarita Salas, candidata a la Asamblea Nacional de Costa Rica. Ambas compartieron cómo diferentes movimientos y partidos de la región, tanto de izquierda como derecha, han evitado la defensa de los derechos humanos de la población diversa y enfatizaron que este proceder debe terminar.

Visibles es un movimiento guatemalteco que trabaja para conseguir la plena inclusión de población de la diversidad sexual en la sociedad guatemalteca y que persigue posicionar la diversidad como un valor entre la población.

Visibles es fundado en 2017 y se define como una plataforma colaborativa, optimista, propositiva y respetuosa.
Sobre el I Congreso de Matrimonio Igualitario en Costa Rica
El Congreso es organizado por la firma de abogados HDuarte-LEX, Fundación Igualitos, Asociación Ciudadana ACCEDER y la Asociación Costarricense de Derecho Internacional. El evento inició un debate sobre el acceso igualitario a la institución civil del Matrimonio como concreción del derecho a la igualdad y no discriminación en toda la región latinoamericana.

Entre los expositores se encontró la Vicepresidenta de Costa Rica, Ana Helena Chacón; representantes de las embajadas de la comunidad internacional y más de treinta activistas de varios países en ALC.



martes, 14 de noviembre de 2017

Crece la manipulación gubernamental en redes sociales, según un informe mundial


Muchos gobiernos de todo el mundo han aumentado "drásticamente" sus intentos de manipular la información en las redes sociales, lo que contribuyó a que este sea el séptimo año consecutivo de declive general de la libertad en internet, según el informe anual que publica hoy la organización Freedom House.

Las tácticas de manipulación y desinformación en Internet desempeñaron un papel importante en las elecciones de al menos 18 países, incluido Estados Unidos, "lo que dañó la capacidad de los ciudadanos de elegir sus líderes sobre la base de noticias objetivas y debates auténticos", indica el documento, adelantado a la prensa.

El informe "Libertad en Internet 2017", que se presenta este martes en Washington, se centra en el periodo que va entre junio de 2016 y mayo de este año y evalúa la situación en 65 países, que suman el 87 por ciento de los usuarios de internet en el mundo.

"La manipulación del contenido en línea contribuyó a un séptimo año consecutivo de disminución general de la libertad en internet, junto a un aumento de las interrupciones del servicio de internet móvil y un aumento de los ataques físicos y técnicos contra los defensores de Derechos Humanos y medios independientes", concluye.

Los gobiernos de un total de 30 países desplegaron "alguna forma de manipulación" para distorsionar la información en internet, siete más que los 23 del periodo anterior.

"Los comentaristas pagados, trolls, bots, sitios de noticias falsas y medios de propaganda fueron algunas de las técnicas utilizadas por los líderes para inflar su apoyo popular y esencialmente avalarse ellos mismos", indica el reporte.

La mayoría de los gobiernos se enfocaron en la opinión pública dentro de sus propias fronteras pero otros "buscaron expandir sus intereses en el extranjero, ejemplificado por una campaña de desinformación rusa para influir las elecciones estadounidenses".
Por tercer año consecutivo, China fue "el peor abusador" de la libertad en internet en el mundo, seguido por Siria y Etiopía.

Menos de una cuarta parte de los usuarios de internet del mundo reside en países donde la red se designa como "libre", lo que, según los parámetros de Freedom House significa que "no existen grandes obstáculos para el acceso, restricciones onerosas de contenido o violaciones graves de los derechos de los usuarios como vigilancia sin control o repercusiones injustas por el discurso legítimo".

Desde junio de 2016, 32 de los 65 países evaluados en el reporte vieron deteriorada su situación y los retrocesos más notables los registraron Ucrania, Egipto y Turquía.


España no aparece en el informe, como tampoco otros países del sur de Europa como Portugal y Grecia, y de América Latina se destaca el retroceso en Venezuela, México y Ecuador.

viernes, 10 de noviembre de 2017

La lacra del trabajo infantil en México: dos millones de menores empleados en un país de la OCDE


El 8,4% de las chicas y chicos mexicanos trabajan a diario para apoyar en el sustento en el hogar

Cae la tarde de viernes en Coyoacán y la plaza de los Coyotes, uno de los epicentros turísticos más icónicos del sur de la Ciudad de México, es un hervidero de lugareños y turistas extranjeros. En espacio de dos horas, hasta seis niños, todos ellos de menos de 12 años, se pasean por las mesas ofreciendo mazapanes, chicles y pequeñas artesanías. Al salir de la escuela, en vez de juegos, compartirán horas de venta ambulante a lo largo del fin de semana. Ante su presencia, las miradas se desvanecen y se pierden en el horizonte. Pocos quieren fijar sus ojos sobre una realidad tan dolorosa como la de un menor teniendo que ganarse la vida en uno de los países más ricos de América Latina. No son uno ni dos, sino 2,5 millones, según el último registro oficial.
En 2007, la muerte de David Salgado, un pequeño de nueve años originario de Guerrero (sur de México), mientras trabajaba en un campo de cultivo de Culiacán (Sinaloa, norte) sacudió la conciencia de muchos mexicanos y motivó una mayor atención al problema del trabajo infantil. Pero una década después, al son del ciclo agrario, centenares de niños llegarán en las próximas semanas con sus familias a la franja de 500 kilómetros que separa a Nayarit de Culiacán —muy cerca de donde murió David— para trabajar entre cuatro y seis meses en la recolección de tomates y otros vegetales, relata Isabel Margarita Nemecio, de la Red Nacional de Jornaleros Agrícolas.
Formalmente, los empleados serán sus padres, pero estos menores, en su mayoría procedentes de Guerrero y Chiapas, dos de las regiones más pobres de México, acabarán trabajando como un empleado más. "Las autoridades dicen haber erradicado el trabajo infantil en la zona, pero la realidad es que las inspecciones muchas veces no funcionan", apunta Nemecio. "Es muy velado el tema, clandestino en la mayoría de casos. Pero trabajar, trabajan". Gracias a su altura, flexibilidad y maleabilidad, agrega, estos menores reúnen las mejores condiciones para la recolección. Son, en suma, mucho más útiles que sus propios padres.
El sistema informal de pagos que se emplea habitualmente en las plantaciones mexicanas de frutas y hortalizas, a destajo —por unidad recolectada y no por jornada u hora trabajada—, añade un incentivo perverso para el empleo infantil y adolescente: ante la baja retribución que reciben —en la mayoría de casos, por debajo del umbral de pobreza—, los padres optan por llevar a sus hijos a trabajar para así poder complementar el ingreso familiar, apunta Saraí Miranda, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur. "En el caso del cultivo de tomate, para poder superar los 200 pesos diarios tienen que recolectar entre 300 y 400 cubetas de 20 litros por día: una persona sola no se basta, y eso lleva al trabajo de campo a los hijos de los jornaleros. Pero la responsabilidad última no es de los padres, sino de los empleadores".

Casi un cuarto de siglo después de que México formalizase su ingreso a la OCDE —el think tank que reúne a las economías más avanzadas del mundo—, el 8,4% de las niñas y niños mexicanos de entre de cinco y 17 años trabajan a diario para apoyar en el sustento familiar. La mayoría —nueve de cada 10— se desempeñan al margen de la ley, bien por no haber cumplido la edad permitida bien por realizar actividades que ponen en riesgo su salud y desarrollo físico e intelectual. De ellos, el 40% no recibe ninguna remuneración a cambio —en su mayoría, porque trabajan en su propia casa o en changarros (pequeños negocios) familiares— y casi uno de cada tres cobra menos que el salario mínimo, el tercero más bajo de Latinoamérica.

No hay indicios de que esta foto fija, elaborada con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, haya cambiado mucho en estos dos últimos años: la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por México en 1990 sigue siendo papel mojado en amplias zonas del país. El salto económico de estos años ha sido considerable; el social, notablemente menor. "México no debería tener menores trabajando. Pero las leyes siguen siendo laxas e inexistentes en el caso del mercado de trabajo informal, y la desigualdad de acceso y los bajos salarios que cobran los padres hacen el resto", subraya Luis Huesca, investigador del Centro de 

Investigación en Alimentación y Desarrollo.


Normalización Social:

Febrero de 2016. El entonces subsecretario de Desarrollo Social de México, Ernesto Nemer, tuitea orgulloso: "Me da mucho gusto saludar a mi amigo Angelito, que siempre que vengo a San Cristóbal de las Casas me da la mejor boleada [limpiado de zapatos]". Angelito es un niño de no más de 10 años que se gana la vida —como decenas de menores de este polo turístico de Chiapas, por mucho el Estado más pobre de México, en el que uno de cada 10 menores no va a la escuela— embetunando el calzado de locales y turistas. Y la situación es "el mejor ejemplo de la normalización del trabajo infantil en muchas zonas del país", subraya Jesús Rubio, profesor de El Colegio de la Frontera Norte.

A diferencia de lo que ocurre en urbes mucho más prósperas, como la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey —pese a que imágenes como la de Coyoacán son tristemente recurrentes—, en el sur del país, mucho más rural, la sensibilidad es notablemente menor, relata Rubio. Esta asimetría en la percepción social deja su huella en las cifras: mientras que en las áreas más urbanizadas el trabajo infantil solo afecta al 6% de los pequeños, en las zonas menos urbanizadas de México, la tasa se dispara hasta el 10%. Casos como el de I. L., una chica de 16 años que desde los 11 compatibiliza las clases con la ayuda diaria a sus padres en el empaquetado de café para su posterior venta y que aprovecha las vacaciones para cuidar de una niña más pequeña que ella a cambio de solo 600 pesos mensuales, son moneda de cambio demasiado habitual.

¿Qué se puede hacer para combatir el trabajo infantil? Gerardina González, directora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para México y Cuba subraya el elemento diferencial para acabar con la lacra del trabajo infantil: interrumpir el ciclo de carestía. "Hay que abordar el problema de la pobreza familiar, que en la mayoría de casos es el que lleva a los niños al trabajo", valora. La elevada incidencia del embarazo adolescente —medio millón de chicas menores de 19 años quedan encintas cada año— y la lacerante desigualdad de oportunidades, hacen el resto. La consecuencia: una elevadísima probabilidad de que los padres de un niño que hoy está empleado también tuviesen que trabajar en su infancia. Cuatro de cada 10 menores que trabajan en México ni siquiera pudo terminar la Primaria.


Cabe destacar que el trabajo Infantil es un mal que afecta a todas las naciones, incluida España y gran parte de los paises del viejo continente.