Vistas de página en total

viernes, 30 de marzo de 2012

DENUNCIAN INTENTOS DE ELIMINAR REFERENCIAS A DDHH EN RÍO+20


Representantes de varias organizaciones pusieron hoy en el punto de mira de sus críticas al Grupo de los 77 (países en desarrollo y emergentes) por sus maniobras para que no haya referencias concretas a los derechos de las mujeres y a considerar como derechos humanos el derecho al agua, el saneamiento o ambiente saludable.
Naciones Unidas, 27 mar (EFE).- Un grupo de expertos de la sociedad civil denunció hoy en la ONU los intentos que varios países llevan a cabo para eliminar referencias a los derechos humanos en el documento que deberá salir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20).
Representantes de varias organizaciones pusieron hoy en el punto de mira de sus críticas al Grupo de los 77 (países en desarrollo y emergentes) por sus maniobras para que no haya referencias concretas a los derechos de las mujeres y a considerar como derechos humanos el derecho al agua, el saneamiento o ambiente saludable.
"Estamos escandalizados por lo que ocurre en las negociaciones. Sabemos que el G77 ha eliminado la igualdad de género y el derecho de las mujeres a poseer tierra", dijo en una conferencia de prensa en la sede de la ONU la directora de Mujeres Europeas por un Futuro Común (WEFC), Sascha Gabizon.
Gabizon subrayó que "las mujeres son la mayoría de los pobres, ya que poseen menos del 1 por ciento de los bienes del mundo", por lo que defendió que en la conferencia sobre desarrollo que se celebrará en junio en Río de Janeiro se reconozcan "sus derechos, que es lo único que tienen".
En la sede de la ONU en Nueva York se iniciaron la pasada semana y siguen ésta las negociaciones informales sobre el texto que se debe aprobar después en Río+20, y además se celebran encuentros en numerosos formatos para evaluar la sostenibilidad del desarrollo de cara a la cumbre.
"Queremos enviar un enérgico mensaje: No vamos a permitir que unos cuantos países pongan en peligro los derechos humanos que tanto ha costado establecer", dijo en la misma conferencia Anil Naidoo, responsable de la asociación Blue Planet Project.
Derechos de la Naturaleza
Naidoo aseguró que la postura de muchos países de cara a Río+20 supone un "ataque contra los derechos humanos a contar con un medio ambiente saludable, acceso al agua y al saneamiento, a los alimentos y a la sanidad", cuestiones que "no pueden ser opcionales ni diferidas a los mercados".
Tim Gore, de Oxfam Internacional, pidió por su parte que los Gobiernos muestren "voluntad política real" para hacer un éxito de Río+20 y poder mejorar la vida de millones de personas sumidas en la pobreza actualmente en el mundo.
"Está claro que el proceso de negociación está descarrilando y ya es hora de que los jefes de Estado y de Gobierno muestren voluntad política real de cara al resultado de la cumbre", dijo Gore, quien abogó porque en Río+20 se "reoriente la economía global alrededor de las necesidades de los pobres para saciar esas necesidades dentro de los límites medioambientales del planeta".
Nathalie Rey, de Greenpeace Internacional, pidió también a los Gobiernos "un renovado vigor hacia el desarrollo sostenible", para que no dejen el asunto "en manos del sector privado" y no se limiten en Río+20 a "renovar los acuerdos existentes" sobre la materia.
Todos los participantes en la conferencia pertenecen a organizaciones que han remitido una carta a la ONU en la que piden un mayor compromiso político a sus Estados miembros de cara a la cumbre del desarrollo, petición que cuenta con más de 400 firmantes.
Mientras tanto, hoy se cerró en la ONU el tercer encuentro informal entre períodos de sesiones de la Comisión de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, con la participación de representantes de varios países, personal del organismo y representantes de ONG y entidades varias.
Además, representantes de diversas agencias de Naciones Unidas celebraron este martes una reunión para evaluar los principales avances y los retos pendientes para lograr un desarrollo más sostenible y sin exclusiones en América Latina y el Caribe, según los compromisos de la Cumbre de la Tierra en 1992.
El encuentro puso énfasis en cómo superar las brechas y orientar las políticas públicas hacia el desarrollo sostenible, identificar soluciones prácticas para fomentar un desarrollo bajo en carbono y cómo crear empleos verdes, entre otros asuntos.
Participó en la reunión la secretaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, así como representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Programa para el Medio Ambiente (PNUMA) y de ONU Mujeres. EFE

jueves, 29 de marzo de 2012

OFICINA REGIONAL DE ONUSIDA SE UNE A REPUDIO POR ASESINATO DE JOVEN HOMOSEXUAL CHILENO


César Núñez, Director Regional de ONUSIDA,
condena asesinato de Daniel Zamudio

Panamá, 28 mar (EFE).- La oficina regional de Onusida para América Latina, con sede en Panamá, expresó hoy su respaldo a las manifestaciones de repudio a la trágica muerte este martes del joven homosexual chileno Daniel Zamudio, 25 días después de ser agredido por un grupo de presuntos neonazis debido a su condición de homosexual.
"Onusida para América Latina se suma al Sistema de las Naciones Unidas en Chile y otras organizaciones nacionales e internacionales en sus manifestaciones de repudio" a esta trágica muerte, indica en un comunicado el organismo humanitario.
Asimismo, Onusida expresó su "profunda preocupación por las frecuentes denuncias que recibe desde organizaciones de derechos humanos de América Latina sobre casos de muertes, desapariciones y violaciones a los derechos humanos dirigidas contra las personas por su orientación sexual e identidad de género".
En el comunicado, el director regional de Onusida para América Latina, César Núñez, dijo que siente "una profunda tristeza por la pérdida de Daniel".
"No podemos tolerar más muertes y violaciones basadas en la homofobia", subrayó Núñez.
Zamudio, de 24 años, murió la noche del martes en la Posat Central, el mayor hospital de urgencias de Santiago, hasta donde llegaron centenares de personas que depositaron flores y velas encendidas, lo mismo que en el parque "San Borja", donde se produjo la agresión, en la madrugada del pasado 3 de marzo.
Onusida recordó a los países latinoamericanos que se han comprometido a proteger y garantizar los derechos de todos los individuos y reiteró que es "urgente" poner un alto a los actos de violencia contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI). EFE

A 27 AÑOS DE UNO DE LOS MÁS ATROCES CRÍMENES DE LA DICTADURA MILITAR DE CHILE


José Manuel Parada Maluenda

Encontrándose el país bajo la vigencia del estado de sitio, el 28 de marzo de 1985 fue secuestrado en la vía pública en el sector alto de la capital Santiago NATTINO ALLENDE, publicista de militancia comunista, sin cargos conocidos dentro de esa agrupación.

Al día siguiente, a tempranas horas de la mañana fue secuestrado en momentos en que llevaba a su hija al colegio Latinoamericano de Integración, José Manuel PARADA MALUENDA, quien se desempeñaba como Jefe del Departamento de Análisis la Vicaría de la Solidaridad.  En esa misma oportunidad fue secuestrado Manuel Leonidas GUERRERO CEBALLOS, profesor e inspector del mismo colegio, dirigente de la Asociación Gremial de Educadores de Chile (AGECH), quien era amigo desde hacía largos años de José Manuel Parada.

En los dos operativos los secuestradores actuaron con gran disponibilidad de medios. En el caso de Santiago NATTINO señalaron a viva voz que eran policías y que detenían a la víctima por problemas económicos.  En el otro secuestro hay testigos que indican la presencia de un helicóptero en los hechos y de desvíos de tránsito en el sector. Esta acción fue cruenta ya que se le disparó a quemarropa a un profesor que intentó impedir el hecho.

Manuel Guerreo Ceballos
Relacionados con estos secuestros se encuentra el que sufrió el egresado de arquitectura Ramón Arriagada en el mes de febrero de ese año, a quien se lo interrogó precisamente sobre las actividades de Manuel GUERRERO y José PARADA. Ambos se encontraban realizando una labor de análisis de la estructura y funcionamiento del Comando Conjunto a base de la información obtenida de las confesiones de uno de sus ex‑miembros, logradas poco tiempo atrás.

También se relaciona con el operativo realizado la noche del 28 de marzo a la sede de la AGECH ubicada en calle Londres 75 de la capital, local donde recibía correspondencia y mantenía una línea telefónica Santiago NATTINO y que frecuentaba Manuel GUERRERO, por su calidad de dirigente de esa agrupación.  De ese lugar fueron llevados varios profesores quienes estuvieron privados de libertad hasta el día 29, reconociendo posteriormente como su lugar de detención el cuartel de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR) ubicado en calle Dieciocho, el mismo que tiempo atrás fuera usado por el Comando Conjunto bajo el nombre de "La Firma".

Santiago Nattino
Pese a las intensas actividades desplegadas no se tuvo noticia alguna de los secuestrados hasta el 30 de marzo de 1985 cuando son encontrados sus cuerpos degollados en el camino que une Quilicura con el Aeropuerto de Pudahuel.

Este crimen causó honda repercusión tanto nacional como internacional, dando lugar a una extensa investigación judicial.  Autoridades del gobierno explicaron en un comienzo el crimen como consecuencia de una purga entre comunistas. Sin embargo, de los antecedentes narrados y los reunidos en la investigación judicial la Comisión ha llegado a la convicción de que Manuel GUERRERO, José PARADA y Santiago NATTINO fueron ejecutados por agentes estatales en razón de su militancia y las actividades que realizaban, en violación de sus derechos humanos.

(Del Informe Rettig)  

Informe Rettig, nombre con que se conoce en Chile al informe final entregado, el 9 de febrero de 1991, por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación sobre las violaciones a los derechos humanos acaecidas en Chile durante el régimen militar de Augusto Pinochet.


GUATEMALA. MARCHA LLEGA A SU FIN Y LÍDERES INICIAN NEGOCIACIONES CON GOBIERNO


Miles de campesinos marcharon
en defensa de sus tierras

(Adital) Después de caminar 275 km durante nueve días para reivindicar el respeto a los pueblos originarios, acceso al crédito para los agricultores y el título jurídico de propiedad de sus tierras, entre otras demandas, indígenas y campesinos/as guatemaltecos llegaron ayer (27) a la capital del país, ciudad de Guatemala, para dialogar con los tres poderes del Estado y conseguir la resolución efectiva de sus demandas.

Hombres, mujeres y niños que participaron en la marcha llegaron a su destino el día waxaqib batz,cuando inició el calendario Cholq'ij, sin embargo, las festividades dieron espacio para la continuidad de la lucha. Por eso, al llegar, varias comisiones se dividieron para distribuir sus demandas entre los tres poderes. En total, los indígenas y campesinos suman 68 demandas distribuidas en seis áreas.

Al Poder Judicial le solicitaron la liberación de decenas de líderes que están detenidos. Al Legislativo, le pidieron el cumplimiento de la iniciativa de Ley nº 4084 sobre Desarrollo Rural Integral y la aprobación de las iniciativas de ley vinculadas con el cumplimiento del Acuerdo de Paz sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas, entre ellas la iniciativa de ley 4087 sobre Medios de Comunicación Comunitaria.

De Coban a Ciudad de Guatemala
Al Ejecutivo le cupo la responsabilidad de decidir sobre la situación de las familias de Polochic, desalojadas violentamente de sus territorios ancestrales el año pasado. La resolución del conflicto agrario está en el centro de las reivindicaciones y debe ser analizado con más detenimiento, pues, según los indígenas y campesinos, la falta de tierras es el factor primordial para el mantenimiento de estas poblaciones en la pobreza.

Además de recibir las demandas en una reunión realizada ayer, el Gobierno garantizó el cumplimiento de todas ellas. A pesar de esto, manifestó que será necesario algún tiempo para dar las respuestas esperadas, pues algunos problemas son antiguos. Las negociaciones entraron por la madrugada y fueron reiniciadas hoy. Mientras tanto, hombres, mujeres y niños que habían participado en la marcha esperaban acampados en la Plaza de la Constitución.

Después de horas de diálogo, quedaron definidos algunos puntos. Sobre el retiro de los militares de áreas de conflicto por la posesión de tierra se definió que las autoridades locales serán consultadas. En relación con la cancelación de las licencias de explotación minera, Adrián Zapata, comisionado presidencial de Desarrollo Rural, dijo que no se puede ignorar el Estado de Derecho con los proyectos que están en proceso. Y sobre los desalojos en el Valle del Polochic la promesa fue de atender a 200 familias, número muy inferior a las 800 familias que necesitan retomar sus tierras. Los campesinos están pidiendo la inclusión de más de 100 familias.

Nueve días de marcha

Durante nueve días, hombres, mujeres y niños, campesinos/as e indígenas caminaron de Coban rumbo a la ciudad de Guatemala esparciendo un mensaje de lucha por la tierra y de respeto a los derechos de los pueblos originarios. Al final del recorrido fueron recibidos con fiesta y una ceremonia maya en torno del fuego sagrado para celebrar el waxaqib batz. Los manifestantes llegaron para entregar sus demandas a las instancias del gobierno y garantizaron que sólo levantarán campamento de la Plaza de la Constitución después de la resolución de sus principales problemas.

En el caso que esto no ocurra, manifestaciones pacíficas se extenderán durante Semana Santa y hasta que el Gobierno decida posicionarse a favor de los indígenas y campesinos. Los manifestantes señalan que el desarrollo de los acontecimientos es de responsabilidad de las autoridade

martes, 27 de marzo de 2012

PARA QUE NUNCA MÁS EN CHILE. NO MÁS CRÍMENES DE ODIO.



Daniel Zamudio, tu  muerte no quedará impune
La Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU), lamenta profundamente la muerte de Daniel Zamudio, asesinado cobardemente por un grupo de neonazis, que lo agredieron salvajemente hasta dejarlo por más de tres semanas, en estado de coma, y en los últimos días con muerte cerebral, hasta que en la tarde de hoy su vida se apagó definitivamente, acompañado, por la solidaridad y el cariño de todo un país.

Daniel Zamudio,  joven de 24 años, fue víctima de un crimen de odio, simplemente por el hecho de tener una orientación sexual distinta. Frente a esta situación denunciamos que este crimen  es una de las más brutales  violaciones a los derechos humanos, como es el derecho a la diversidad,  a la igualdad y a la dignidad de las personas.

Expresamos nuestros sentimientos de pesar y dolor a sus padres y hermanos, por este crimen alevoso, que enluta a toda una sociedad.

Como organización de derechos humanos, condenamos este asesinato que fue cometido por sectores intransigentes que no respetan la vida ni la integridad de las personas, por eso,  llamamos a las autoridades para que tome todas las medidas que sean necesarias, para terminar con estas acciones cobardes.

Llamamos a que el parlamento apruebe a la brevedad la Ley Antidiscriminación, y a la vez se promuevan programas que efectivamente posibiliten generar políticas públicas y acciones preventivas que transformen las conductas discriminatorias y homofóbicas,  que finalmente produjeron la muerte de este  joven, que se ha transformado en paradigma de un país que lucha por la justicia, la tolerancia y la no discriminación en Chile.


ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA LOS DERECHOS HUMANOS (ALDHU)

Santiago, 27 de Marzo de 2012. .

BRASIL: JUVENTUD DENUNCIA TORTURADORES DE LA DICTADURA MILITAR


(Adital) Jóvenes brasileros protestaron  contra los crímenes cometidos durante la dictadura militar brasileña (1964-1985). Militantes de la ‘Levante Popular de la Juventud’ hicieron denuncias contra prácticas de tortura durante el período militar. Las acciones, llamadas "esculachos", en referencia a los "escrachos", o “funas”,  protestas realizadas en Argentina y Chile para denunciar los crímenes de las respectivas dictaduras, se efectuaron en siete ciudades brasileñas.

Con pancartas, afiches y mucho ruido, jóvenes realizaron acciones delante empresas y residencias de los torturadores para alertar a funcionarios y vecinos de algunos ex militares que éstos fueron acusados por torturas y asesinatos. Las acciones tuvieron lugar en Belém (PA), Belo Horizonte (MG), Curitiba (PR), Fortaleza (CE), Porto Alegre (RS), Río de Janeiro (RJ) y Sao Paulo (SP).

En evaluación de Edison Rocha Júnior, militante del movimiento, las actividades realizadas este lunes fueron positivas. "Hemos logrado realizar diversas acciones de denuncia y poner el debate en la sociedad", expresó, destacando que todas las acciones fueron pacíficas.

Según él, la idea surgió de la necesidad de llamar la atención de la gente sobre la importancia de la Comisión de la Verdad en Brasil. Para ello, tienen la intención de seguir apoyando a la Comisión y realizando debates y discusiones sobre el tema. En el Manifiesto, los jóvenes dejan en claro que están dispuestos a denunciar la impunidad y continuar buscando la verdad.

"Tenemos disposición para contar la historia de aquellos que cayeron y es necesario presentar y juzgar a quienes torturaron y asesinaron a nuestro pueblo y nuestros sueños. Torturadores y partidarios de la dictadura militar: ¡ustedes no fueron absueltos! No podemos aceptar que puedan vivir sus vidas como si nada hubiera pasado, mientras que, a nuestro lado, lo que queda es silencio, saudades y la locura causada por tortura. Creemos en la justicia y no tenemos miedo para denunciar a los verdaderos responsables por tanto dolor y sufrimiento", destaca el documento.

Las acciones de ‘Levante’ también sirvieron para mostrar que jóvenes de hoy también están preocupados por el pasado. "Muchos militantes no han visto la dictadura, pero son fruto de ella, sus padres fueron educados en la dictadura," dijo Junior, señalando que la juventud quiere saber lo que realmente ocurrió en ese período, desea conocer la historia del país. "Los jóvenes quieren resolver y aclarar el pasado para construir el futuro", subraya.

Para saber cómo fueron las acciones de Levante Popular de la Juventud en las ciudades mencionadas, vaya al sitio web: http://levante.org.br/wp/

Otras acciones

La Comisión de la verdad y los crímenes cometidos durante la dictadura militar están también presentes en otras acciones de los movimientos sociales brasileños programadas para los próximos días. Este jueves (29), las organizaciones sociales de Río de Janeiro (RJ) planean realizar un acto delante el Club militar, donde militares y ex militares "conmemorarán" el aniversario del golpe de Estado.

El 1 de abril, en São Paulo (SP), el "Cordón de Mentira" preguntará: ¿"Cuando va terminar la dictadura cívico y militar?". La concentración está prevista para las 11:30 am, en el cementerio de la Consolación.

LA RENOVACIÓN DE LA CRÍTICA AL DESARROLLO Y EL BUEN VIVIR COMO ALTERNATIVA


Buen Vivir se plasma en las Constituciones
de Ecuador y Bolivia

El Buen Vivir, en tanto concepto plural y en construcción, discurre en el campo de los debates teóricos, pero también avanza en las prácticas, sea en aquella de los pueblos indígenas y en los movimientos sociales, como en la construcción política, dando sus primeros pasos en las recientes constituciones de Bolivia y Ecuador. 

Introducción

(Eduardo Gudynas y Alberto Acosta/ Journal of Substainablity Education) Las perspectivas recientes sobre educación ambiental y educación para la sostenibilidad de muy variadas maneras se enfocan en el “desarrollo sustentable”. Buena parte de la discusión queda centrada, por lo tanto, en cuestiones como determinar las condiciones ecológicas para el desarrollo, generar un desarrollo “verde” o alentar una sensibilidad ambiental. De alguna manera puede entenderse que esas posturas son reformas ambientales al desarrollo.

En cambio, otra manera de enfocar estas cuestiones es promover simultáneamente una crítica sustancial sobre la idea misma de “desarrollo”. En otras palabras, admitir que un tránsito a la sustentabilidad implica cambios radicales en las ideas que hoy son aceptadas sobre el desarrollo. 

Un proceso de este tipo está en marcha en algunos países y movimientos en América Latina. Se está observando una renovación de la crítica al desarrollo, donde uno de sus componentes proviene de las preocupaciones ambientales. Pero esta nueva reflexión ofrece la particularidad de ir hasta las raíces culturales de las concepciones de desarrollo, y una vez allí, entiende que las alternativas se encuentran más allá de esas ideas. Son, por lo tanto, críticas al desarrollo donde se termina abandonando la idea convencional de “desarrollo”. 

El presente artículo ofrece un resumen de algunas de estas discusiones, y en especial aquellas que están enfocadas en las alternativas que ahora se conocen como “Buen vivir” o “Vivir Bien”. Las secciones que siguen reproducen un artículo que hemos publicado recientemente (Gudynas y Acosta, 2011). 

Nuestro objetivo es revisar algunos aspectos claves de la actual construcción de las ideas sobre Buen Vivir como crítica al desarrollo. Se repasan algunas posturas críticas al desarrollo, ubicando a las ideas sobre el Buen Vivir como una respuesta a varios de esos cuestionamientos. Se analizan los componentes que explican la construcción de las ideas de Buen Vivir, comentándose sobre sus formulaciones en las nuevas Constituciones de Bolivia y Ecuador. Paralelamente, indicamos que estas ideas recuperan posturas claves ancladas en los conocimientos saberes propios de pueblos indígenas. Sus expresiones más conocidas remiten a Ecuador y Bolivia; en el primer caso es el Buen Vivir o sumak kawsay (en kichwa), y en el segundo, en particular el Vivir Bien o suma qamaña (en aymara) y sumak kawsay (en quechua). Finalmente, se avanza en la idea del Buen Vivir como una plataforma política para la construcción de alternativas al desarrollo. 

El Buen Vivir, en tanto concepto plural y en construcción, discurre en el campo de los debates teóricos, pero también avanza en las prácticas, sea en aquella de los pueblos indígenas y en los movimientos sociales, como en la construcción política, dando sus primeros pasos en las recientes constituciones de Bolivia y Ecuador. Más allá de la diversidad de posturas al interior del Buen Vivir, aparecen elementos unificadores claves, tales como el cuestionamiento al desarrollo entendido como progreso o el reclamo de otra relación conla Naturaleza.ElBuen Vivir no es, entonces, un desarrollo alternativo más dentro de una larga lista de opciones, sino que se presenta como una alternativa a todas esas posturas. 

La crítica y la permanencia del desarrollo convencional 

Buen Vivir, crítica al desarrollo 
Las ideas contemporáneas sobre el desarrollo comenzaron a formalizarse en la década de 1940. Es habitual presentar como referencia el discurso de 1949 del presidente de Estados Unidos, Harry Truman, donde se presenta la idea del desarrollo como sucesivos avances en la linealidad del progreso. El desarrollo es definido también en relación a su contracara, el subdesarrollo; la primera situación se observaría en los países industrializados, cuyos regímenes de gobierno y sus patrones culturales se deben convertir en el ejemplo a seguir por los países del sur (véase, por ejemplo, a Sanchs, 1992, y Rist, 2002). 

De esta manera, América Latina junto a otras regiones, debían aplicar un conjunto de políticas, instrumentos e indicadores para salir del “subdesarrollo” y llegar a aquella deseada condición del “desarrollo”. A lo largo de estas últimas décadas, casi todos los países han intentado seguir ese supuesto recorrido. ¿Cuántos lo han logrado? Muy pocos. En realidad, lo que se observa en el mundo es un “mal desarrollo” generalizado, existente inclusive en los países considerados como desarrollados. José María Tortosa va más allá, afirmando que “el funcionamiento del sistema mundial contemporáneo es «maldesarrollador»” en su propia lógica, ya que está basado en una idea de “eficiencia que trata de maximizar los resultados, reducir costes y conseguir la acumulación incesante de capital” (en el sentido de Tortosa, 2008). 

Por cierto que existe cierta heterogeneidad dentro del amplio campo del desarrollo contemporáneo. De hecho, por lo menos desde la década de 1960 comenzaron a sumarse distintas visiones críticas inconformes con las posturas de un progreso lineal, con reclamos en el terreno social y ambiental (véase la revisión de Unceta, 2009). Los objetivos y medios para avanzar en el desarrollo difieren entre escuelas de pensamiento y diversos autores, las que quedan bien ejemplificadas por Tortosa (2008) al recordar que van desde las “versiones más economicistas que lo identifican con el crecimiento del PIB a las más complejas del desarrollo a escala humana, necesidades básicas, nuevo orden internacional, desarrollo humano, ecodesarrollo o codesarrollo”. 

Entre esas corrientes se encuentran las críticas ambientales, y al menos desde 1980, el desarrollo sostenible como concepto. Si bien sus posturas originales, la sustentabilidad requería una reformulación sustancial del desarrollo, pero al pasar el tiempo, esta idea se diversificó en corrientes muy diversas, incluyendo aquellas que quedaron en un mero intento de reformas instrumentales del desarrollo para relanzarlo como crecimiento económico. 

La diversidad de posiciones alrededor del desarrollo s muy clara en el caso latinoamericano, lo que explica la “azarosa biografía” de la idea de desarrollo en la región, cambiando “muchas veces de identidad y de apellido, tironeado entre un consistente reduccionismo economicista y los insistentes reclamos de todas las otras dimensiones de la existencia social. Es decir, entre muy diferentes intereses de poder”, al decir de Aníbal Quijano (2000). Inicialmente sus promesas fueron movilizadoras, agrega Quijano, “pero fueron eclipsándose en un horizonte cada vez más esquivo y sus abanderados y seguidores fueron enjaulados por el desencanto”. 

A su vez, la región también jugó un papel importante en generar revisiones críticas sobre el desarrollo convencional, tales como el muy conocido estructuralismo inicial de Raúl Prebisch, los diferentes énfasis en la teoría de la dependencia, hasta posiciones más recientes, como el neo-estructuralismo de CEPAL. Estas posturas heterodoxas y críticas encierran una importancia considerable, pero también han adolecido de algunas limitaciones. Por un lado, sus cuestionamientos no lograron alcanzar los núcleos conceptuales de la idea de desarrollo convencional entendido como progreso lineal, y en particular expresado en términos del crecimiento económico. Por otro lado, cada una de ellas generó una ola de revisiones pero que no lograron sumarse y articularse entre sí; si bien generaban un pico en los cuestionamientos, poco después éstos comenzaban a languidecer y las ideas convencionales volvían a retomar el protagonismo. Este tipo de procesos explica que a pesar de las diversas posiciones críticas sobre el desarrollo que se acumularon sobre todo en la década de 1970, desde el dependentismo a los llamados a un “otro desarrollo”, de todas maneras el núcleo básico desarrollista persistió, y se acentuó bajo las reformas de mercado de inspiración neoliberales de las décadas de 1980 y 1990. 

Crítica y cansancio

A partir de fines de la década de 1990, los cuestionamientos parecen potenciarse entre sí, en particular como reacción frente al reduccionismo de mercado. La confianza en el desarrollo se resquebraja en las décadas de 1980 y 1990. Por un lado, las posturas neoliberales consideran que éste no es un proceso a construir o planificar, sino que resulta de dejar actuar libremente al mercado. La temática del desarrollo parece reducirse en el ámbito académico y en la gestión gubernamental. 

Por otro lado, las promesas de los planes, programas y proyectos de desarrollo, no se concretan. Los problemas de pobreza y desigualdad en el continente persistían, y los beneficios anunciados por el desarrollo no lograban cambios sustantivos en las economías nacionales o locales. Es más, en algunos casos, los emprendimientos que se anunciaban como disparadores del desarrollo, en realidad tenían efectos contrarios, especialmente diversos impactos sociales y ambientales. 

No pretendemos decir que fracasaron todos los emprendimientos que han invocado metas del desarrollo. Pero sí deseamos puntualizar que ello sucedió en muchos casos, y que hay actores sociales claves que reaccionan negativamente o están defraudados por ese tipo de iniciativas (más allá de la validez o no de esas posiciones). De hecho, se han montado redes ciudadanas para denunciar y alertar sobre algunos de esos efectos negativos (y en muchas de ellas, las cuestiones ambientales tienen un papel central). 

En este estado de cosas, apenas resumido en los párrafos precedentes, se formalizan los cuestionamientos del postdesarrollo, entendiéndolo como una reconstrucción y crítica de la base conceptual, las prácticas, las instituciones y los discursos del desarrollo (véase por ejemplo, Escobar, 2010). Estas críticas calan mucho más profundamente, en tanto conciben que los problemas no radican en las mediaciones o instrumentalizaciones de diferentes opciones de desarrollo, sino que es necesario ir a las bases conceptuales, incluso ideológicas o culturales, en las que se sustenta el desarrollismo convencional. Es así que muchos de aportes de las corrientes heterodoxas antes mencionadas, en realidad enfocan “desarrollos alternativos”, mientras que es necesario generar “alternativas al desarrollo”. 

Las controversias sobre el desarrollo, sus pretendidos éxitos como sus reconocidos fracasos, por distintos medios, desembocaron en la retracción a esa temática, tal como se adelantó arriba. Es un escenario que hemos calificado en otras oportunidades como un “cansancio” con las ideas convencionales sobre el desarrollo. 


sábado, 24 de marzo de 2012

EX PRESIDENTA DE CHILE MICHELLE BACHELET RECIBE EL PREMIO ‘HUMANITARIOS POR EL MUNDO’


Michelle Bachellet, recibe Premio "Humanitarios por
el Mundo"
La ex Presidenta de Chile y actual Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, fue galardonada con el premio “Humanitarios en el Mundo”, de la fundación Gabriela Mistral en New York, como un reconocimiento a su labor por procurar la igualdad de género en Chile y en el mundo.

(Bio Bio) “Voy a luchar por la educación universal, la democracia, los derechos humanos, por la justicia y la igualdad”, manifestó la ex Mandataria.

En el evento, que coincidió con el quinto aniversario de la fundación Gabriela Mistral, la titular de ONU Mujeres dedicó cariñosas palabras en memoria de la poetisa chilena, especialmente a su profundo compromiso con la justicia social y la igualdad.

“Ella siempre defendió a aquellos que no tenían poder. Con su ejemplo, dio esperanza y abrió oportunidades para muchas mujeres que fueron objeto de discriminación, que fueron marginadas en la toma de decisiones, mujeres que no tuvieron acceso al mundo del trabajo e incluso al control sobre sus propias vidas”, enfatizó.

Al agradecer el reconocimiento, Bachelet insistió en que continuará trabajando como titular de ONU Mujeres, por la igualdad de género y por los ideales que guiaron a Gabriela Mistral.

“Hoy, al recibir este honor, prometo que voy a continuar defendiendo a todas esas ‘Gabrielas’, a todas las mujeres y las niñas para que sus sueños puedan ver la luz”, agregó.

ESTADO URUGUAYO REALIZA ACTO DE RECONOCIMIENTO POR DESAPARICIÓN DE MARÍA CLAUDIA GARCÍA


El Estado uruguayo reconoce públicamente responsabilidad
por desaparición de María Claudia García
El Presidente de la República Oriental del Uruguay José Mujica encabezó el solemne acto realizado en el Congreso Nacional,  en reconocimiento por la responsabilidad del Estado en el caso del desaparecimiento de María Claudia García Irureta Goyena de Gelman, acaecido durante la Dictadura Militar, esto en cumplimiento de una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En su discurso, el presidente dijo que "María Claudia García y su familia tienen el derecho que obliga éticamente al Estado al reconocimiento y responsabilidad" y afirmó que "el Estado uruguayo reconoce que en el pasado se cometieron en el país acciones violatorias de los Derechos Humanos".
Macarena Gelman, hija de María Claudia García
El mandatario hizo referencia a la desaparición de María Claudia García de Gelman y a la historia de Macarena Gelman y aseveró que, de acuerdo a la sentencia de la CIDDHH, se quitaron los obstáculos jurídicos que impedían la investigación y se adoptaron las medidas necesarias para impulsarla. “La investigación no cesará hasta la ubicación de María Claudia y la individualización de los responsables de los hechos”, dijo. 


“Centenares de personas fueron víctimas de tortura, desapariciones forzadas como una práctica sistemática del terrorismo de Estado", mencionó Mujica, abarcando a otros casos también. Dijo además que "la interpretación y aplicación de la Ley de Caducidad han obstaculizado la investigación y el esclarecimiento del caso Gelman", fragmento que la oposición había criticado cuando fue informada sobre el escrito.
Sobre el final del acto, el mandatario hizo referencia específica a la responsabilidad. "El Estado uruguayo reconoce su responsabilidad institucional en la desaparición de María Claudia García de Gelman, con lo cual violó sus derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica a la vida, la integridad personal y la libertad. Uruguay, como Estado, asume su responsabilidad jurídica internacional por los hechos y su responsabilidad ética", mencionó.
Asimismo, señaló que “el Estado es responsable de la supresión y sustitución de la identidad de María Macarena Gelman García Iruretagoyena, desde su nacimiento hasta que se determinó su verdadera identidad, y expresada como una forma de desaparición forzada por lo cual violó sus derechos al reconocimiento de la personalidad jurídica a la vida, la integridad personal, la libertad, la familia, al nombre, a los derechos de los niños y niñas, a la nacionalidad y por haber puesto en riesgo su supervivencia y desarrollo afectando su proyecto de vida”.
El presidente reconoció que bajo esa doctrina, el Estado integró el Plan Cóndor, en coordinación con Argentina, Brasil, Chile, Bolivia y Paraguay para desplegar la persecución por razones ideológicas a los habitantes de esos países, procediendo a la detención y traslado clandestino, o decidir el asesinato y desaparición de los detenidos.
La intervención concluyó con una condena a los hechos: "El Estado uruguayo condena los hechos y reafirma su compromiso con la Justicia y con qué hechos similares no vuelvan a repetirse", dijo Mujica que fue aplaudido de pie por los integrantes de los tres poderes del Estado que estaban en el Parlamento y también por Macarena Gelman, quien estaba visiblemente emocionada, junto a su abuelo, el poeta Juan Gelman.
El acto fue realizado para dar cumplimiento al punto número 12 de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 24 de febrero de 2011 en el caso "Gelman vs. Uruguay", que dispuso la realización del acto público de reconocimiento de responsabilidad del Estado uruguayo.



Ver video:

Palabras del Sr Presidente de la República Oriental del Uruguay, José Mujica con motivo del acto de reconocimiento de la Responsabilidad del Estado uruguayo en la desaparición de Maria Claudia García Irureta Goyena de Gelman durante el periodo dictatorial en el Uruguay, en cumplimiento  a la resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.


















viernes, 23 de marzo de 2012

ARGENTINA: LAS VIOLACIONES A LOS DDHH CONTRA LOS PUEBLOS ORIGINARIOS


Desmedrada situación de los pueblos
originarios en Argentina
(Kaosenlared) “El objetivo es poner en conocimiento la grave situación en la que viven los miembros de los distintos pueblos indígenas”, explica la solicitud realizada por diversos organismos de Derechos Humanos de Argentina.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) convocó a una audiencia especial, el próximo 23 de marzo, para abordar la situación de los pueblos indígenas en la Argentina. “El objetivo es poner en conocimiento la grave situación en la que viven los miembros de los distintos pueblos indígenas”, explica la solicitud realizada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), Abogados y abogadas del Noroeste argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (Andhes) y el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi). 
La CIDH llamó a audiencia especial, en el marco del 144 período ordinario de sesiones, bajo el título “Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Argentina”. Se abordará especialmente la situación del Pueblo Mapuche de Neuquén, el Pueblo Diaguita de Tucumán y el Pueblo Qom de Formosa. En Neuquén, más de 250 dirigentes mapuches están procesados por defender el territorio donde siempre vivieron. En Tucumán y Formosa enfrentan constantes intentos de desalojos y fueron asesinados el diaguita Javier Chocobar (12 de octubre de 2009) y el qom Roberto López (23 de noviembre de 2010).
“En nuestro país, los pueblos indígenas padecen consecuencias de injusticias históricas: la colonización, el despojo de sus tierras y territorios de ocupación tradicional y la falta de control para ordenar sus prioridades de desarrollo (...) En la práctica no existen normas ni políticas de Estado que garanticen los derechos colectivos fundamentales para la supervivencia de los pueblos indígenas como tales”, comienza el documento firmado por Cels, Andhes y Odhpi, fundamentando la petición de audiencia. Integrantes de los tres pueblos concurrirán a la entrevista, en Washington (Estados Unidos).
Las organizaciones de derechos humanos de Argentina remarcan el incumplimiento de la legislación que protege los derechos de los pueblos indígenas y, afirman, que el “Estado argentino no solo incumple su obligación de hacer efectivos los derechos territoriales indígenas sino que, en múltiples casos, los reclamos que llevan adelante las comunidades han derivado en respuestas violentas del Estado que incluyen la criminalización de la protesta, represión y asesinatos por parte de particulares o miembros de las fuerzas de seguridad”.
En 2010, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas llamó la atención por las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas de Argentina. El Comité expresó su preocupación por los hechos de violencia del que son víctimas la comunidades. El mismo año, el Comité de Derechos Humanos recomendó al Estado “adoptar las medidas que sean necesarias para poner fin a los desalojos y asegurar la propiedad comunitarias de los pueblos indígenas”.
En 2011, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares en favor de comunidades indígenas de Formosa y Neuquén. Instó a que se garantice la vida, la integridad física y las prácticas religiosas tradicionales, sin amenazas, agresiones u hostigamientos por parte de las policías o particulares.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) señaló, en 2011, numerosas preocupaciones en torno a la falta de efectividad de los derechos de los pueblos indígenas, solicitando al Estado que emprenda las medidas necesarias para frenar estas violaciones y que se sancione a los responsables de tales actos ilegales.
En diciembre pasado, el Relator Especial de las Naciones Unidas, James Anaya, visitó comunidades de la Patagonia y del Norte del país. Alertó respecto al avance de industrias extractivas, el incumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas y la violación de derechos humanos


jueves, 22 de marzo de 2012

EL AGUA, CLAVE PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) destacó este jueves, con motivo de celebrarse el "Día Mundial del Agua", la relación entre este recurso vital y la seguridad alimentaria. 


La FAO indicó que se requieren 1.500 litros de agua para generar un kilo de granos y 15.000 litros para producir un kilo de carne, lo que significa que para satisfacer las necesidades nutricionales diarias de una persona se necesitan unos 3.000 litros de agua. 

Actualmente, la agricultura utiliza el 70% de los recursos hídricos, mientras que la industria utiliza el 20% y un 10% se destina al uso doméstico, señaló Benjamín Kiersch, especialista de la FAO en recursos naturales y tenencias de tierra.

"El tema es oportuno este año porque estamos viendo a nivel de la región latinoamericana, pero también a nivel mundial, varias sequías que demuestran que la falta de agua es una causa primordial para la falta de alimentos y la subnutrición de las personas". 

La FAO subrayó que para alimentar a la creciente población mundial, que en 2050 será de 9 mil millones de habitantes, es fundamental producir más alimentos utilizando menos agua, así como reducir el desperdicio y las pérdidas y avanzar hacia un sistema de producción de alimentos más sostenible. 

El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, aseguró hoy que producir alimentos suficientes para una población en rápido crecimiento requiere que la comunidad internacional garantice un uso sostenible "del recurso limitado más importante" en el mundo: el agua. 

"A menos que incrementemos nuestra capacidad de utilizar el agua sabiamente en la agricultura, no conseguiremos acabar con el hambre y daremos paso a una serie de problemas diversos, incluyendo la sequía, la hambruna y la inestabilidad política", advirtió Ban en una declaración leída al comienzo de la ceremonia del Día Mundial del Agua 2012 en la sede de la FAO. 

En muchas partes del mundo, la escasez de agua está aumentando y la tasa de crecimiento de la producción agrícola se ha ralentizado, explicó el responsable de la ONU. Al mismo tiempo, el cambio climático está agravando los riesgos y la incertidumbre entre los agricultores, "en especial los campesinos pobres en los países de bajos ingresos, que son los más vulnerables y los menos capaces de adaptarse". 

Garantizar la seguridad alimentaria e hídrica sostenible para todos requerirá la transferencia de las tecnologías hídricas adecuadas, la promoción de los pequeños productores alimentarios y la conservación de los servicios ecosistémicos esenciales, según Ban. También pidió políticas que promuevan el derecho al agua para todos, una mayor capacidad regulatoria e igualdad a nivel de género. 

"El agua jugará un papel clave en la construcción del futuro que queremos", concluyó Ban. "En la próxima Cumbre de la Tierra Rio+20 -añadió-, la comunidad internacional necesitará atar cabos entre seguridad hídrica y seguridad alimentaria y nutricional en el contexto de una economía verde". 

Cada 22 de marzo, la alianza ONU-Agua, en la que participan 28 organismos de las Naciones Unidas, celebra el Día Mundial del Agua, como forma de atraer la atención de la opinión pública sobre diversas cuestiones relacionadas con el agua y la necesidad de gestionar de forma sostenible los recursos hídricos. 

La FAO es el organismo principal de la ONU para la celebración del Día Mundial este año, que tiene por tema "El agua y la seguridad alimentaria". La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha organizado una jornada de encuentros y debates con expertos internacionales en su sede de Roma.