Vistas de página en total

martes, 31 de agosto de 2021

La crisis de Occidente. Art. Opinión: Luis Gallegos Chiriboga


La civilización occidental está atravesando por una crisis en varios espectros, que pone en riesgo tanto la paz y la seguridad, como la prosperidad de sus poblaciones y la vida del planeta.

Dicha crisis se pone de manifiesto, no sólo por la presencia de adversarios externos que actúan cada vez con mayor agresividad y éxito, sino por la incapacidad de sus integrantes de lograr visiones conjuntas y superar desacuerdos.



Dicha crisis, por lo tanto, es profundamente interna y afecta los fundamentos mismos de una civilización cuyos orígenes nacen en la cultura helénica.

La democracia griega de la era de Pericles formuló las bases del pensamiento occidental, se sustentó en los valores de la individualidad, la libertad de pensamiento y el respeto a la ciencia con el predominio de la filosofía, todo ello orientado al bien del individuo y de la sociedad.

Las ciudades-estado de la Grecia antigua siguen siendo un modelo hasta nuestros días de como conducir la gestión pública, como debatir democráticamente entre pares para alcanzar la síntesis del bien comunitario. Argumentar en base a razones y convencer a la mayoría son las piedras angulares de la democracia.

Desde hace muchos siglos, las confrontaciones dentro de la civilización occidental y entre las civilizaciones actuales han producido, no sólo desencuentros, sino conflictos y guerras. Cientos de millones de seres humanos han muerto o han sido discapacitados; ciudades y países han sido arrasados por esta falta de acuerdos. Los seres humanos no terminamos de aprender a convivir en paz y armonía, a buscar el equilibrio de las cosas antes de lanzarnos a las luchas estériles que tanto perjudican e inmovilizan el progreso de la sociedad. Hemos llegado al summum, al haber inventado armas de destrucción masiva con el potencial de destruir el planeta varias veces.

Es inherente a las democracias que existan desacuerdos, que los mismos se diluciden mediante las instituciones que se han creado para tratar de mantener un equilibrio de las fuerzas en el manejo de la cosa pública y evitar los extremismos, entre ellos los absolutismos y dictaduras que tanto daño han causado.

Cuando se pierde la capacidad de alcanzar esos consensos, el mismo estado entra en crisis de confrontación perpetua, de pugna de intereses y de multiplicación de errores y fracasos que nos afecta a todos.

Necesitamos liderazgos nacionales e internacionales que tengan claro la visión a donde va la humanidad y que puedan concertar a lo interno y externo, los acuerdos y decisiones políticas propias de estadistas para enfrenten los retos que nos impone la historia, con el convencimiento de que lograremos un mejor mañana para todos los habitantes del planeta. Sólo así sobrevivirá la democracia.


Art. Opinión: Luis Gallegos Chiriboga

Ser niño o niña marca el futuro como migrante

 El género marca el camino de la migración y el desplazamiento forzoso de los menores de edad, según un estudio de la agencia de la ONU que vela por el bienestar de los niños: ellos tienen más posibilidades de acabar víctimas de los trabajos forzados, ellas de la explotación sexual.



Más niñas y niños que nunca están en movimiento. Unos 35,5 millones tenían que vivir fuera de su país de nacimiento en 2020 y otros 23,3 millones lo hacían desplazados de sus hogares en su propio país, según un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia publicado el viernes.

El informe, titulado Uncertain Pathways (Caminos inciertos), revela que a lo largo del año se produjeron casi 15 millones de nuevos desplazamientos, es decir, 41.000 al día, y que el número de niños supera al de niñas.

Hoy en día, "cerca de 60 millones de niñas y niños han emigrado a través de las fronteras o han sido desplazados por la fuerza dentro de sus propios países", dijo Verena Knaus, directora de Migración y Desplazamiento de UNICEF, en Ginebra durante la presentación del informe.

Señaló que la cifra aumentó en casi 10 millones más que en 2015, cuando UNICEF publicó el informe Children Uprooted (Niños desarraigados).

Knaus afirmó que, aunque hay mucho debate político sobre etiquetas como si un niño es un migrante o un refugiado, "sabemos sorprendentemente poco sobre cómo la migración y la huida se experimentan de manera diferente según el género".

El género sesga" las rutas y las experiencias

Sin embargo, se sabe que el género desempeña un papel fundamental en la decisión de un niño de abandonar su hogar y sigue determinando sus experiencias y vulnerabilidades a lo largo de su viaje.

"El género sesga ciertas rutas y experiencias migratorias", explicó Knaus, señalando que en 2020 "nueve de cada diez niños no acompañados que buscaban asilo en Europa eran varones", más de la mitad de los cuales provenían de Afganistán, Marruecos y Siria.

Señaló que Afganistán es el número uno en la lista de los 10 principales países de origen, con el mayor número de niños no acompañados que solicitan asilo en Europa.

La funcionaria de UNICEF comentó que, aunque sabemos que han emigrado a través de las fronteras muchos más niños afganos que niñas, el enorme desequilibrio de género que existe: "¿Dónde están las niñas afganas? ¿Dónde y cómo pueden las niñas afganas buscar protección internacional, hoy y en el futuro?".

Los niños para el trabajo forzoso, las niñas para la explotación sexual

El informe también describe cómo la toma de decisiones sobre la migración está condicionada por el género.

Knaus dijo que las niñas y los niños pueden estar motivados para trasladarse por diferentes razones, "a menudo se espera que los niños asuman el papel de sostén de la familia, mientras que las niñas pueden migrar como una estrategia para retrasar el matrimonio precoz o la violencia sexual relacionada con la guerra".

Los riesgos específicos de la migración también están relacionados con el género, ya que las niñas superan a los niños en una proporción de cuatro a tres como víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual, mientras que los niños suelen ser víctimas de la trata de personas con fines de trabajo forzoso.

El informe destaca que las diferencias de género existentes en la educación se agravan aún más en los contextos humanitarios, ya que las niñas desplazadas tienen más probabilidades de no ir a la escuela que los niños.

"En los campamentos, las niñas tienen 2,5 veces más probabilidades de no ir a la escuela que los niños", destacó Knaus.

Abordar los "puntos ciegos

El informe pide a los gobiernos que aborden los "puntos ciegos", es decir todo aquello que aún no se conoce, mediante una mayor coordinación e inversión en datos específicos de género, mediante su desglose y normalización.

También insta a dejar de lado los enfoques de talla única y dar prioridad a las intervenciones que se adaptan a los riesgos, las necesidades y los motores específicos de género de los niños que se desplazan.

La respuesta no sólo debe ser "sensible al género, sino transformadora del género" para abordar las desigualdades profundamente arraigadas entre niñas y niños en lo que respecta al acceso a la protección internacional y a las oportunidades que ofrece la migración, dijo la responsable de UNICEF.

Fuente: Noticias ONU

martes, 24 de agosto de 2021

Cambio climático: América Latina será una de las regiones más afectadas

 El futuro ya está aquí: las peores sequías en 50 años en el sur de la Amazonia y el récord de huracanes e inundaciones en Centroamérica durante 2020 son la nueva normalidad que espera a América Latina, según dio a conocer este martes el nuevo Reporte del Estado del Clima en América Latina y El Caribe 2020 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).





La investigación señala que América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo más afectadas por el Cambio Climático y los fenómenos meteorológicos externos que están causando graves daños a la salud, a la vida, a la comida, al agua, a la energía y al desarrollo socioeconómico de la región.

El reporte señala que los eventos relacionados con el clima y sus impactos cobraron más de 312.000 vidas en América Latina y el Caribe y afectaron a más de 277 millones de personas entre 1998 y 2020.


¿Cómo será el futuro en la región?

América Latina se proyecta como una de las regiones del mundo donde los efectos e impactos del cambio climático, como las olas de calor, la disminución del rendimiento de los cultivos, los incendios forestales, el agotamiento de los arrecifes de coral y los eventos extremos del nivel del mar, serán más intensos.

El informe es contundente al asegurar que poner límites el calentamiento global por debajo de 2,0 grados centígrados, según lo dictaminado en el Acuerdo de París, es vital para reducir los riesgos en una región que ya enfrenta asimetrías económicas y sociales para su desarrollo de manera sostenible.

“La región de América Latina y el Caribe enfrenta y seguirá enfrentando graves crisis socioeconómicas debido a los eventos hidrometeorológicos extremos. En los últimos tiempos esto se ha visto agravado por los impactos de la pandemia de COVID-19. La recuperación posterior al COVID 19 será un gran desafío. Para asegurar es recuperación es fundamental seguir impulsando el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 que señala la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos”, recalcó Petteri Taalas, secretario general de la Organización Meteorológica Mundial.

La región montañosa de Chacaltaya en Bolivia fue en tiempos una estación de esquí, pero los glacieres se fundieron hace décadas.World Bank/Stephan Bachenheimer

La región montañosa de Chacaltaya en Bolivia fue en tiempos una estación de esquí, pero los glacieres se fundieron hace décadas.

¿Qué cambios extremos del clima e impactos se están dando en América Latina?

El informe es claro al señalar que hay fuertes efectos relacionados al aumento de temperaturas, cambios en los patrones de precipitación y tormentas, así como un marcado retroceso de los glaciares.

La agencia de la ONU lanzó además un mapa virtual que recoge las principales conclusiones, impactos y requerimientos para la adaptación y la resiliencia, entre ellos:

Temperaturas

El reporte destaca que 2020 fue uno de los tres años más cálidos de América Central y el Caribe, y el segundo año más cálido de América del Sur, con 1,0 grados centígrados, 0,8 y 0,6 por encima del período 1981-2010, respectivamente.

Lluvias

La sequía generalizada tuvo un impacto significativo en las rutas de navegación, el rendimiento de los cultivos y la producción de alimentos, lo que provocó un empeoramiento de la seguridad alimentaria en muchas áreas.

En América del Sur los impactos fueron extremos. La intensa sequía en el sur de la Amazonia y la región del Pantanal fue la peor de los últimos 50 años.

Los déficits de precipitación son particularmente graves para la región del Caribe, ya que varios de sus territorios se encuentran en la lista mundial de países con mayor estrés hídrico.

Un monzón débil en América del Norte y temperaturas de la superficie del mar más frías de lo normal a lo largo del Pacífico oriental, asociadas con La Niña, provocaron la sequía en México.

Hacia fines de año, las intensas lluvias provocaron deslizamientos de tierra e inundaciones repentinas en las zonas rurales y urbanas de América Central y del Sur.

Incendios en el Amazonas

El 2020 superó a 2019 y se convirtió en el año de incendios más activo en el sur de la Amazonia. La sequía fue un factor determinante. La cuenca del río Amazonas, que se extiende a lo largo de nueve países de América del Sur y almacena el 10% del carbono global, ha experimentado una mayor deforestación en los últimos cuatro años debido a la tala para crear pastizales para el ganado y la degradación producida por los incendios.

Si bien todavía es un sumidero neto de carbono, el Amazonas se tambalea y podría convertirse en una fuente de emisión de carbono si la pérdida de bosques continúa al ritmo actual.

La región de América Latina y el Caribe contiene aproximadamente el 57% de los bosques primarios del mundo, almacenando aproximadamente 104 gigatoneladas de carbono y albergando entre el 40% y el 50% de la biodiversidad mundial y un tercio de todas las especies de plantas.

Ciclones tropicales

Mientras la sequía afectaba a gran parte de México y América del Sur, 2020 trajo un inédito récord de 30 tormentas con nombre en la cuenca del Atlántico.

Usualmente en noviembre la temporada de huracanes está por terminar. Pero este 2020 presenció a los huracanes de categoría 4 Eta e Iota tocar tierra en la misma región con apenas una semana de diferencia.

Siguieron caminos casi idénticos a través de Nicaragua y Honduras, afectando las mismas áreas y exacerbando así los impactos. Estos huracanes sin precedentes afectaron a más de ocho millones de personas en Centroamérica.

Guatemala, Honduras y Nicaragua fueron los países más afectados con más de  964.000 hectáreas de cultivos dañadas.

Sólo en Honduras los daños al Producto Interno Bruto de estos dos huracanes fueron calculados en más de 2000 millones de dólares.

Una nube de polvo del Sahara oscurece los cielos del Caribe en 2020.OMM

Una nube de polvo del Sahara oscurece los cielos del Caribe en 2020.

Aumento del nivel del mar

El nivel del mar en la región crece por encima del promedio mundial. Con un promedio de 3,6 mm anuales, entre 1993-2020, el nivel del mar en el Caribe ha aumentado a un ritmo superior al promedio mundial, que fue de 3,3mm al año.

En América Latina y el Caribe, más del 27% de la población vive en áreas costeras, y se estima que entre el 6 y el 8% vive en áreas que tienen un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por amenazas costeras.  

Temperatura del océano

La temperatura de la superficie del mar en el Océano Atlántico Norte fue significativamente más cálida de lo normal durante todo el año.

En el Caribe, 2020 fue el año con las mayores alteraciones de la temperatura oceánica jamás registradas. A partir de mayo de 2020 las temperaturas de la superficie del mar comenzaron a enfriarse gradualmente en el Pacífico ecuatorial y se desarrolló La Niña. Esto, junto al aumento de temperatura en el Atlántico contribuyó a una temporada de huracanes más activa de lo normal.

Glaciares

En los Andes de Chile y Argentina, los glaciares han ido retrocediendo durante las últimas décadas.

La pérdida de masa de hielo se ha acelerado desde 2010, junto a un aumento de las temperaturas estacionales y anuales y una reducción significativa de las precipitaciones en la región.

Alimentación y acceso a la comida

Los fenómenos meteorológicos extremos afectaron a más de ocho millones de personas en América Central, agravando la carestía de alimentos en países que ya estaban paralizados por crisis económicas, restricciones de COVID-19 y conflictos.

En Guatemala por ejemplo, las condiciones climáticas han contribuido a la pérdida cercana al 80% de la cosecha de maíz.

En México, el municipio de Cerritos sufrió una baja del 50% en las cosechas debido a la sequía. Entre los cultivos más afectados estuvieron el sorgo, el girasol y el maíz.

¿Es posible la adaptación y la resiliencia en esta región?

El informe plantea que el cambio climático debe entenderse en conjunto con el nivel de intervención humana en el entorno, como la urbanización descontrolada, destrucción de ecosistemas, así como su relación con otros factores de riesgo asociados como la pobreza, la desigualdad y la corrupción, entre otros.

“La muerte y devastación que resultaron de los huracanes Eta e Iota en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y la intensa sequía y la inusual temporada de incendios en la región del Pantanal de Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, resaltan una vez más la necesidad de cooperación regional e internacional porque los peligros asociados a los fenómenos hidrometeorológicos y el clima no respetan fronteras”, dijo el secretario general de la OMM. 

La agencia de la ONU señala en su informe que la región requiere:

* reforzar el monitoreo de las amenazas climáticas

* fortalecer sus sistemas de alerta temprana

* planes de acción temprana para reducir el riesgo de desastres y sus impactos

Sin embargo, la evidencia muestra que los sistemas de alerta temprana están subdesarrollados en la región, particularmente en América Central y del Sur

La organización también mencionó que los sistemas de monitoreo de riesgos específicos, como el Índice de Estrés Agrícola (ASIS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, es un ejemplo de una herramienta útil que permite a los gobiernos emitir alertas tempranas para sectores específicos como la agricultura.

El informe sugiere además promover la protección de los manglares como un recurso excepcional para la adaptación y la mitigación al cambio climático, ya que este ecosistema presenta la capacidad de almacenar de tres a cuatro veces más carbono que la mayoría de los bosques del planeta, y brinda otros servicios como estabilización de costas, conservación de la biodiversidad, entre otros.

Sin embargo y a pesar de estos beneficios, las zonas de manglar se redujeron en cerca de un 20% en las primeras dos décadas del siglo XXI.

Financiación para la adaptación

En la presentación del informe, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que el informe constata la gravedad de la crisis climática en la región y muestra la urgencia de enfrentarla, instando a la comunidad internacional a priorizar el financiamiento de medidas de adaptación.

“El sistema de gobernanza global no ha sido eficaz para movilizar los recursos hacia los países en desarrollo. Hay escasez de financiamiento para la acción climática, especialmente para la adaptación. Esto agrava la vulnerabilidad de los países, reduciendo la capacidad de financiar sus propias acciones”, afirmó Alicia Bárcena.

Y añadió que “este es un reporte oportuno, necesario y pertinente y debe servir de base para la política pública, para la planificación económica, sectorial y social”.


La creación del informe

El informe fue elaborado mediante un proceso interactivo que involucró la participación de un grupo multidisciplinario de 40 expertos, coordinado por la Organización Meteorológica Mundial.

Los hallazgos del informe se basan en una evaluación del sistema climático a partir de datos de 1700 estaciones meteorológicas en México, América Central y el Caribe y de datos cuadriculados para América del Sur.

El informe se divulgó el 17 de agosto junto a la Conferencia de Alto Nivel “Trabajando Juntos por la resiliencia hidrometeorológica y climática en América Latina y el Caribe”,

Bajo la coordinación de la OMM, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).

Fuente: Noticias ONU

lunes, 23 de agosto de 2021

Criminalización de la justicia. Art.Opinión: Susana Seleme Antelo

“Como ser humano he agotado mis límites del esfuerzo; que el sufrimiento no es solo físico y psicológico, que va más allá de todo lo experimentado en mi vida, pues veo ya con cansancio y desesperación las lágrimas impotentes de mis hijos.”  Jeanine Añez: mujer, madre, expresidenta de Bolivia.


La exmandataria interina está presa desde hace cinco meses acusada en tres procesos diferentes de genocidio, terrorismo, conspiración, resoluciones contrarias a la Constitución e incumplimiento de deberes durante su gestión presidencial de un año (2019-2020).

Si entre los rasgos que definen al sustantivo ‘humanidad’, figuran la sensibilidad y la compasión, convengamos que los mandamases del actual régimen boliviano y sus predecesores del proceso de cambio, carecen de humanidad. Igual que todos los regímenes autocráticos cubiertos de los peores excesos en procesos judiciales, más que delincuenciales, criminales, asevera Laurence Whitehead.

Es decir, dictaduras revestidas de democracia solo porque utilizan el voto ciudadano en elecciones periódicas para legitimarse y legalizar sus desmanes. Buscan el poder total para quedarse usufructuando de él toda la vida, como Evo Morales, expresidente de Bolivia, quien “desde 2006” sigue “la línea que nos dan Fidel y Hugo”. (Página Siete. La Paz. 09.03.2018). Esa línea no fue otra que la estrategia continental de dominación político-ideológica, planificada desde el Caribe y otros afines. (Ver https://www.nexos.com.mx/?p=49024).

Pedir humanidad para Jeanine Añez parece un contrasentido en esta cacería política, en la que matar al enemigo, se convierte en una forma ruin de supervivencia política, enfangada en un sistema de administración de Justicia miserable de hecho y de Derecho. El régimen cuenta con un ejército de arbitrarios ministros, procurador, fiscales, jueces serviles y mandados, responsables de la criminalización de la justicia, del desmantelamiento del Estado de Derecho, del fraude electoral de 2019, de las elucubraciones de un supuesto golpe de Estado, del inverosímil tráfico de armas y demás infundios. Esas son rotundas mentiras, mucho más que posverdades.

Jeanine Añez, de 52 años, madre de Carolina y de José Armando, está imputada y con cárcel preventiva por 6 meses por delitos que no cometió: terrorismo, sedición y conspiración. Antes de que se cumpliesen, le endilgaron otros 6 meses más, a costa de nuevos cargos que redundan en el abuso delincuencial de la detención preventiva, convertida en guillotina selectiva. Jeanine padece un cuadro de hipertensión arterial como enfermedad de base, a lo que se agrega una aguda depresión emocional, pues está incomunicada, las visitas de sus hijos solo por 30 minutos son vigiladas, ha adelgazado 10 kilos en 5 meses y su rostro habla de un sufrimiento severo e impotente.

Como expresidenta le correspondería un juicio de responsabilidades, no la criminalización a la que la someten, privándola de sus derechos constitucionales como su derecho a la vida, defensa en libertad y presunción de inocencia. Morales y los suyos no los respetaron nunca. Lo prueba José María Bakovic, sometido a persecución, hostigamiento y 76 juicios, hasta que lo mataron de infarto, en 2013. No olvido al General de la República, Gary Prado Salmón, quien sobrevive hasta hoy para contarlo, lo mismo que el exgobernador Rubén Costas con 33 juicios a sus espaldas.

La expresidenta asumió su obligación de sucesión constitucional como segunda vicepresidenta del Senado, tras el desmadre creado en Bolivia por Morales, su renuncia, huida, el vacío de poder tras la renuncia en cascada del resto de irresponsables que lo acompañan en su deriva dictatorial, que empezó en 2006.

¿Lo sabrán quienes redactaron el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-OEA) que identifica el origen de la crisis política y social que vive Bolivia, en el incumplimiento de los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016? Cierto, esa consulta le dijo NO a la pretendida cuarta elección de Morales, porque violaba el Art. 168 de la Constitución Política del Estado que solo permite una reelección continua. Morales iba por la cuarta. En los hechos, la deriva antidemocrática empezó diez años antes, siguiendo “la línea de Fidel y Hugo”.

Ya en 2016 Morales y los suyos habían barrido la institucionalidad democrática que con tanto esfuerzo Bolivia empezó a construir tras la derrota de las dictaduras militares en 1982. Aquel 2016 ya arrastraban cerca de 100 muertes violentas por las que Morales ni ninguno de sus conmilitones han rendido cuentas, merced a una justicia impune. A Morales, los Derechos Humanos le valen madre: Huanuni, La Calancha, Porvenir, hotel Las Américas, Caranavi, Panduro, La Guardia, entre otros.  Luto colectivo por las víctimas de Senkata y Sacaba, pero no son las únicas.

Pedir que las fuerzas políticas con representación parlamentaria aprueben un juicio de responsabilidades para juzgar a Jeanine Añez, sin incluir a Morales es una insolencia amoral. Es Morales quien nos condujo a este desmadre y retroceso político, jurídico, económico, social, étnico y cultural. No solo durante los casi 14 años de sus tres mandatos, amén de corrupción a granel, sino que aun hoy, no siendo presidente, es él quien manda, ordena y ejecuta.

¿Quiénes son los fachos aquí? Le preguntamos a Luis Arce, presidente formal, quien nos acribilló en la efeméride patria con un discuso de odio frente a los otros diferentes, para después cantar “ya la pagaran fachos de mierda”.  Como apunta Álvaro Riveros Tejada, los fachos son ellos, los del MAS, Movimiento al Sadismo, con su criminalización de la justicia.


Respeto y solidaridad con Jeanine Añez y todos los presos políticos del régimen Morales/Arce


El secretario General de la ALDHU, Juan de Dios Parra,  comentó al respecto:

Aún no podemos descifrar los hechos acontecidos durante este lamentable episodio. Por ello desde la ALDHU pedimos a las autoridades Bolivianas que Jeanine Añez acceda a un Juicio justo, con garantías de un correcto proceso y el no abuso político de la prisión preventiva; de este modo el gobierno demostraría que se trata de un ente democrático y justo. 

jueves, 19 de agosto de 2021

Inicio de campañas para ayudar al pueblo haitiano.

Haití está enfrentando actualmente una grave crisis. Sin la ayuda necesaria esta crisis podría multiplicarse: La nutrición, el agua y el sistema sanitario son esenciales para disminuir la escalada de las diferentes consecuencias que está enfrentando la población haitiana. El terremoto sucedido en Haití recayó en un población que ha enfrentado crisis económicas, políticas y también sanitarias (por la falta de vacunas contra el Covid-19). La comunidad internacional (y especialmente los gobiernos latinoamericanos) deben solidarizar con este país y ayudarlo de una vez por todas de salir de este espiral de desgracias. Únicamente una ayuda decidida a un gobierno honrado puede ayudar a superar esta crisis. Enviamos toda nuestra solidaridad al pueblo haitiano y una firme intención de ayudar en esta noble causa.


Secretario General ALDHU

Juan de Dios Parra 


Cruz Roja Chilena lanzó campaña todos por Haití, para ir en ayuda de los damnificados por el terremoto ocurrido el sábado pasado


A raíz del terremoto magnitud 7.2 que ocurrió este sábado 14 de agosto en Haití, generando importantes daños en Jerémie, Les Cayes y otras localidades, la presidenta nacional de Cruz Roja Chilena, María Teresa Cienfuegos Ugarte anunció que la institución humanitaria habilitó la cuenta corriente  29 22 22 de Banco Estado para hacer donaciones en ayuda a quienes resultaron damnificados, heridos y totalmente desamparados producto del movimiento telúrico.

La iniciativa se enmarca en la campaña Todos por Haití, que la Cruz Roja Chilena acaba de lanzar con el motivo de este terrible desastre.

De este modo, según la presidenta de Cruz Roja Chilena explicó que “lo que se logre reunir durante esta cruzada solidaria se enviará mayoritariamente a la Cruz Roja Haitiana para brindar la ayuda necesaria que requieren las comunidades que fueron afectadas. Lo haremos en relación a siete principios fundamentales que guían el actuar del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad“.

En este mismo contexto, la directora nacional de Gestión del Riesgo de Cruz Roja Chilena, Yasmin Videla agregó que “se ha activado el Programa de Restablecimiento de Contactos entre Familiares, con el principal objetivo de abrir canales de comunicación entre los ciudadanos haitianos residentes en Chile y sus familiares en ese país”.

“Localmente se espera complementar las tareas de RCF, con acciones de apoyo psicosocial y otras tantas labores que se llevarán a cabo a nivel país en conjunto con nuestras direcciones nacionales, comités regionales y filiales para aliviar el sufrimiento de los haitianos en Chile y ese país“, indicó en ese mismo sentido el director ejecutivo de la institución, Cristian Pincheira Barrera.

De esta forma, para cooperar, las donaciones pueden ser depositadas o transferidas a la cuenta 29 22 22 de Banco Estado, a nombre de Cruz Roja Chilena, RUT 70.512.100-1, con confirmación al correo electrónico: finanzas@cruzroja.cl

Asimismo, Unicef también inició una campaña para la recaudación de fondos para los niños haitianos:







martes, 17 de agosto de 2021

El fin del mundo.

 Art. Opinión: Luis Gallegos Chiriboga

El cambio climático es un asunto que nos afecta a todos, tanto individual como colectivamente. Por diversas razones, muchas veces carentes de base científica y promovidas por intereses económicos, y hasta tendencias ideológicas, se ha hecho caso omiso a esta amenaza, dejando de lado decisiones y compromisos internacionales, pese a las trágicas consecuencias que constatamos casi a diario, en donde poblaciones enteras se han visto arrasadas por inundaciones o incendios en todos los continentes. Sin duda, se necesita decisión política, sociabilización, educación y el convencimiento de todos, para que el mundo pueda reducir los impactos del calentamiento global.



En 1988, se creó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático para conocer las consecuencias de las actividades humanas en el clima. El Panel ha sacado a la luz seis informes desde 1990 y el último, publicado hace unos días, es devastador. Los 234 expertos que contribuyeron a ese informe alertan, con cifras escalofriantes, sobre el peligro del calentamiento global para la humanidad, de no tomarse medidas radicales y cumplir los compromisos acordados. El fin del mundo, por lo menos el que conocemos ahora, estaría cerca.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las repercusiones del cambio climático aumentarán el hambre, la desnutrición, las plagas, las enfermedades y afectará gravemente la producción de alimentos y la pesca. Importantes sectores productivos del Ecuador se verán afectados por el incremento de temperaturas, incluso podrían desaparecer perjudicando cientos de miles de familias.

En el 2015, la comunidad internacional se reunió en París y acordó limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles previos a la revolución industrial. Como parte de este proceso, del 31 de octubre al 12 de noviembre, tendrá lugar en Glasgow, la Conferencia de las Naciones Unidas para Cambio Climático (COSP 26) y los líderes de 193 países tratarán de buscar soluciones al peligro que se cierne sobre el planeta por acciones del hombre.

El Ecuador deberá liderar, como país megadiverso, al movimiento de naciones que discutirán y acordarán medidas para el 2050, que permitan reducir los drásticos fenómenos climáticos, para lo que también es fundamental un enfoque en soluciones encaminadas a la reingeniería de los sectores agrícolas, de pesca y acuicultura, que contribuyan a la erradicación de la pobreza y el hambre.

En el ámbito comercial, los consumidores de productos ecuatorianos en el exterior demandan la trazabilidad de los productos, que se respete el ambiente sostenible y se garantice el respeto a los derechos humanos, muy especialmente de los grupos vulnerables de nuestra sociedad. Ahí tenemos frente a nosotros otro reto y otra oportunidad.


lunes, 16 de agosto de 2021

Ayuda para Haití: Sismo de magnitud 7,2 deja 724 muertes y 2.800 personas heridas

Desde la ALDHU, nos unimos a la declaración de las Mesas Temáticas del Senado y pedimos apoyo para Haití por parte de las instituciones latinoamericanas que puedan aportar ayuda a la población en estos difíciles momentos.




Un nuevo informe sobre el clima reclama la adopción de medidas urgentes (Informe del IPCC)

Un nuevo e histórico informe elaborado por cientos de los mejores climatólogos de todo el mundo se hace un llamamiento a adoptar medidas inmediatas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la luz de un cambio climático sin precedentes cada vez más acelerado, según ha declarado hoy la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

«La cruda realidad del cambio climático se está manifestando en tiempo real ante nuestros ojos»,  «Es un anticipo de lo que espera a las generaciones futuras. Algunos de los cambios negativos ya se han integrado en el sistema climático, pero otros aún pueden combatirse si reducimos sin demora las emisiones de forma pronunciada, rápida y sostenida. Sin embargo, las concentraciones de gases de efecto invernadero, en particular de dióxido de carbono, se mantienen en niveles sin precedentes», 

dijo el Secretario General de la OMM, profesor Petteri Taalas.


Atlas Interactivo   Click aquí atlas interactivo

Informe completo Chick aquí Informe

En el informe del Grupo de Trabajo I del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), titulado Climate Change 2021: the Physical Science Basis (Cambio climático 2021: Bases físicas), se proporciona la evaluación más clara y completa del calentamiento de la atmósfera, los océanos y la tierra realizada hasta la fecha.

La escala de los cambios experimentados recientemente no tiene precedentes en miles o incluso cientos de miles de años. Según se explica en el informe, muchos de los cambios debidos a las emisiones de gases de efecto invernadero pasadas y futuras serán irreversibles durante siglos o milenios, en especial los cambios en los océanos, los mantos de hielo y el nivel del mar a escala mundial.

En el documento en cuestión se afirma, asimismo, que el cambio climático causado por las actividades humanas ya influye en muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. Desde que en 2014 se publicara el último informe de evaluación del IPCC, cada vez es más evidente que los fenómenos extremos —como las olas de calor, las precipitaciones fuertes, las sequías y la proporción de ciclones tropicales intensos— están cambiando, y que esa evolución se debe a la influencia humana.

«La cruda realidad del cambio climático se está manifestando en tiempo real ante nuestros ojos», dijo el Secretario General de la OMM, profesor Petteri Taalas. «Es un anticipo de lo que espera a las generaciones futuras. Algunos de los cambios negativos ya se han integrado en el sistema climático, pero otros aún pueden combatirse si reducimos sin demora las emisiones de forma pronunciada, rápida y sostenida. Sin embargo, las concentraciones de gases de efecto invernadero, en particular de dióxido de carbono, se mantienen en niveles sin precedentes», declaró el profesor Taalas.

«Como cofundadora del IPCC, la OMM agradece la dedicación y el incansable trabajo de los científicos que han contribuido a alcanzar este notable logro. La ciencia que nos une ha hablado. Es el momento de actuar», aseguró el profesor Taalas.

La OMM y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el IPCC en 1988.

Más fenómenos meteorológicos extremos

Según las proyecciones publicadas en el informe del IPCC, en las próximas décadas los cambios climáticos se incrementarán en todas las regiones. Si el calentamiento global es de 1,5 °C, habrá más olas de calor, se alargarán las estaciones cálidas y se acortarán las frías, y se alterará la distribución de las precipitaciones, con las consiguientes repercusiones en las inundaciones y las sequías. Con un calentamiento global de 2 °C, los episodios de calor extremo alcanzarán con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud.

«El calor extremo observado en 2021 presenta todas las características del cambio climático causado por las actividades humanas. En el marco de una severa y extensa ola de calor que afectó a América del Norte, la insólita temperatura de 49,6 °C registrada en la Columbia Británica (Canadá) batió todos los récords anteriores.

Los incendios que han asolado América del Norte, avivados por el calor y la sequía, han generado penachos de humo que han atravesado el Atlántico. En los últimos días hemos presenciado devastadores incendios en Turquía y Grecia en el contexto de una intensa y prolongada ola de calor en el Mediterráneo. Siberia, una región tradicionalmente asociada al permafrost, ha vuelto a padecer enormes incendios forestales después de que en 2020 sufriera extraordinarias olas de calor, descomunales incendios y una excepcional escasez de hielo marino en el Ártico», afirmó el profesor Taalas.

La velocidad de calentamiento del Ártico es más del doble que la media mundial. Según el informe, si no se pone freno al calentamiento se intensificará el deshielo del permafrost y se agudizará la pérdida de la capa de nieve estacional, el derretimiento de los glaciares y los mantos de hielo, y la pérdida de hielo marino del Ártico en verano.

En el informe del IPCC se pone de manifiesto el modo en que el cambio climático está potenciando el ciclo del agua. Ello conlleva una mayor intensidad de las precipitaciones y las inundaciones asociadas, así como sequías más graves en muchas regiones.

«Este año, muchos países son testigos de ello. Por ejemplo, solo en el mes de julio, la lluvia caída en Alemania en dos días equivalió a los valores acumulados en dos meses, mientras que en algunas zonas de la provincia de Henan, en el centro de China, las precipitaciones acumuladas en cuatro días superaron la media de todo un año. Esos episodios ocasionaron cientos de víctimas mortales y pérdidas económicas valoradas en muchos millones de dólares», señaló el profesor Taalas.

Nivel de calentamiento de 1,5 °C

En el informe se evidencia que, en comparación con el período comprendido entre 1971 y 2006, la tasa media de calentamiento observada entre 2006 y 2018 se ha acelerado.

También se ofrecen nuevas estimaciones sobre las probabilidades de sobrepasar el nivel de calentamiento global de 1,5 °C en las próximas décadas, y se concluye que, a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, limitar el calentamiento a valores cercanos a 1,5 °C o incluso a 2 °C será un objetivo inalcanzable.

En el informe se muestra, asimismo, que las emisiones de gases de efecto invernadero fruto de las actividades humanas son la causa del calentamiento de aproximadamente 1,1 °C con respecto al período 1850-1900 registrado en los últimos diez años. En 2020 la temperatura media anual superó en 1,2 °C los valores normales. Según las previsiones, la temperatura media estimada para los próximos 20 años alcanzará o superará los 1,5 °C de calentamiento. Los firmantes del Acuerdo de París se comprometen a proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a ese nivel.

En el informe de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2020 se señala que los últimos seis años han sido los más cálidos jamás registrados. Y en el boletín sobre el clima mundial anual a decenal publicado por la OMM en mayo se afirma que hay aproximadamente un 40 % de probabilidades de que, por lo menos en uno de los próximos cinco años, la temperatura media anual del planeta supere transitoriamente en 1,5 °C los niveles preindustriales, unas probabilidades que aumentan a medida que pasa el tiempo.

La OMM elabora anualmente boletines sobre el estado del clima mundial y regional y sobre los indicadores del cambio climático, documentos que remite a los líderes políticos y a las instancias decisorias. El IPCC, por su parte, proporciona evaluaciones científicas periódicas más exhaustivas y detalladas sobre el cambio climático y sus implicaciones y riesgos, además de proponer estrategias de adaptación y mitigación.

La reciente consecución de importantes avances científicos—que nos permiten comprender mejor el calentamiento pasado, obtener datos adicionales de los últimos años sumamente cálidos y aplicar un enfoque más sofisticado para evaluar el ritmo del calentamiento futuro— ha sido clave para elaborar este informe del IPCC.

Énfasis regional

«Uno de los grandes logros de este informe, fruto de los recientes avances conseguidos en el ámbito de la climatología, son los nuevos datos sobre el cambio climático a nivel regional, tanto el que estamos viendo ahora como el que veremos en el futuro con un calentamiento adicional», dijo el profesor Taalas.

«Esto nos ayuda a comprender cómo se manifiestan los efectos del calentamiento global a escala regional, y contribuye a que los encargados de la formulación de políticas adopten decisiones relacionadas con el clima en las que se tengan más en cuenta los aspectos regionales», explicó el profesor Taalas.

Según el informe, está previsto que muchos de los factores que influyen en los impactos climáticos cambien en todas las regiones del mundo. Entre las alteraciones específicas que se darán a escala regional cabe destacar la intensificación de los ciclones tropicales y las tormentas extratropicales, el aumento de las inundaciones fluviales, la reducción de las precipitaciones medias, el incremento de la aridez y el aumento de los incendios.

Incluso con un calentamiento de 1,5 °C, se ha previsto —con un nivel de confianza alto— que las precipitaciones fuertes y las inundaciones asociadas se intensifiquen y sean más frecuentes en la mayoría de las regiones de África y Asia. Asimismo, las proyecciones apuntan a sequías más frecuentes y severas en algunas regiones de todos los continentes, excepto en Asia. Pero si el calentamiento es de 2 °C, la envergadura de esos cambios será mayor.

En el marco del Sexto Informe de Evaluación, el Grupo de Trabajo I ha publicado información más detallada sobre los impactos climáticos a escala regional por medio de un nuevo atlas interactivo (https://interactive-atlas.ipcc.ch).

«Esta información detallada a nivel regional hace que gobiernos y ciudadanía de todo el mundo sean conscientes de lo que está en juego y se den cuenta de que es necesario limitar el calentamiento, con miras a reducir al mínimo esos impactos y cumplir los objetivos establecidos en el Acuerdo de París», afirmó el profesor Taalas.

«Además de invertir en estrategias de mitigación del cambio climático, también es esencial hacerlo en medidas de adaptación al mismo, ya que la tendencia negativa del clima continuará durante las próximas décadas, con independencia del éxito que tengan los planes de mitigación. Una forma eficaz de adaptarse al cambio climático consiste en invertir en sistemas de alerta temprana y de observación meteorológica. Solo la mitad de los 193 Miembros de la OMM cuentan con servicios meteorológicos, climáticos e hidrológicos con capacidades de última generación. Las redes de observación de África, algunas partes de América Latina y los estados insulares del Pacífico y el Caribe también presentan grandes déficits, y ello socava notablemente la calidad de los servicios de alerta temprana, no solo de esas zonas, sino también a nivel mundial».

Por ello, la OMM trabaja para subsanar las deficiencias en materia de datos y establecer una Red Mundial Básica de Observaciones (GBON) que se financie de forma sostenible a través del Servicio de Financiamiento de Observaciones Sistemáticas (SOFF).


Fuente: ONU Noticias

Notas para los editores

El informe del Grupo de Trabajo I titulado Climate Change 2021: The Physical Science Basis (Cambio climático 2021: Bases físicas) supone la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación (IE6) del IPCC, que se completará en 2022.

El Resumen para responsables de políticas, que forma parte de la contribución del Grupo de Trabajo I al IE6, así como otros materiales e información, pueden consultarse en https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/.

El informe se basa en las aportaciones de 234 autores de 66 países (31 autores coordinadores, 167 autores principales, 36 editores revisores y 517 autores colaboradores).

La Organización Meteorológica Mundial es el portavoz autorizado de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua.

Fuente – Organización Meteorológica Mundial

martes, 10 de agosto de 2021

Piden a la CIDH obligar a Chile indemnizar a víctimas de violaciones a los DDHH

 Hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recurrieron para obligar al Estado de Chile a entregar pensiones de sobrevivencia a las múltiples víctimas de violaciones de los derechos humanos cometidos desde la revuelta social de octubre de 2019. El beneficio económico está dirigido a quienes producto de sus lesiones quedaron imposibilitados de trabajar.



La solicitud fue ingresada esta semana ante el organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) por el abogado Luis Cuello, el diputado comunista Daniel Núñez y la Convencional Constitucional por Arica, Carolina Videla.

La acción legal se originó tras develarse que el Gobierno de Sebastián Piñera ha mantenido como letra muerta una glosa de la Ley de Presupuesto 2021 que habilita como beneficiarios de la indemnización económica a todas aquellas víctimas de violaciones de los derechos humanos ocurridas desde el 18 de octubre de 2019 y que hayan sido acreditadas por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). La asignación contiene recursos por 52 mil 599 millones de pesos.

Los recurrentes argumentan que es muy grave que el Estado de Chile no haya activado su obligación de reparación integral a las víctimas.

Al respecto, ejemplifican que el Gobierno no elaboró el procedimiento para acceder al beneficio ni realizó una campaña comunicacional para difundir la existencia de este derecho. Por otra parte, también les parece preocupante que el INDH -organismo encargado de tramitar la indemnización- afirmara que se enteraron por la prensa de la existencia de la ayuda estatal.

Caso Robledo, La Serena

La medida cautelar ante la CIDH busca beneficiar a Rolando Robledo Vergara, 43 años, obrero de la construcción, quien el 20 de octubre de 2019, frente al Mall Plaza de La Serena, fue gravemente herido en el abdomen por una bala de guerra disparada por funcionarios del Ejército de Chile. Durante esa jornada de movilización pacífica -en la que Robledo participó circunstancialmente- los militares asesinaron a Romario Veloz.

Robledo, producto de sus lesiones, estuvo 25 días en coma y varias semanas más hasta obtener el alta médica. Actualmente, su principal secuela física le impide desplazarse por sus propios medios. Por lo tanto, está incapacitado para volver a trabajar, mantenerse a sí mismo y a su familia. Aún no logra obtener una pensión por invalidez.

Según el abogado Cuello, “el Estado de Chile ha incumplido abiertamente la obligación de reparación hacia las víctimas de las violaciones a los derechos humanos cometidas bajo el Gobierno de Sebastián Piñera. Hemos hecho presente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a través de esta medida cautelar que es urgente, que se otorgue a Rolando Robledo la pensión establecida en la Ley de Presupuesto 2021, puesto que es lo mínimo que puede hacer el Estado por una persona que está actualmente impedida de valerse por sí misma, por efecto de la brutal represión”.

Cuello explica que “Chile está desoyendo las recomendaciones de los organismos internacionales de Derechos Humanos respecto a la reparación integral. Es por esto que solicitamos, además, que se establezca con urgencia un procedimiento para hacer efectivo el beneficio que el Gobierno ha ocultado y que se disponga una campaña pública de difusión para que las víctimas estén informadas y puedan exigir esta esencial medida de reparación”.

Para el diputado Núñez, autor de la indicación a la glosa del Presupuesto 2021, resulta “indignante lo que está ocurriendo, ya que el Gobierno no solamente ha producido y amparado brutales violaciones a los derechos humanos en Chile en los últimos meses, desde la revuelta social de octubre, sino que además se niega y actúa con negligencia para no entregar la reparación a aquellas personas que han sido víctimas de la violación de los derechos humanos”.

Núñez aseguró que promoverán entre los afectados que exijan ante la CIDH la obligación del Estado chileno a entregar la pensión.

“Vamos a perseverar en que todos aquellos afectados por esta situación soliciten medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que el Estado de Chile sea obligado a entregar pensiones reparatorias que están contempladas en el presupuesto nacional y que fueron aprobadas en el Congreso de la República”, advirtió el diputado por Coquimbo.

El parlamentario afirmó que también, por ejemplo, Fabiola Campillay y Gustavo Gatica tienen derecho a acceder a la indemnización estatal.

“Están actualmente disponibles para aquellas personas que, producto de la represión y de las secuelas, han quedado incapacitadas de poder tener una vida normal, particularmente de tener una actividad laboral en las condiciones normales para estas personas, como es el caso de Fabiola Campillay, de Gustavo Gatica, de Rolando Robledo de Coquimbo”, detalló.

Fuente: diarioUChile

Juan de Diós Parra, Secretario General de la ALDHU, comentó al respecto: "el estado incumplió, violando gravemente los derechos humanos durante las protestas que iniciaron en octubre de 2019. Es deber de este rectificar los errores cometidos, mediante una reparación para las víctimas. Verdad, memoria, justicia y reparación son elementos incuestionables que deben darse para poder seguir adelante, estas acciones permitirán empezar un nuevo camino más dialogante y consensuado utilizando las nuevas reglas que surjan de la nueva constitución. 


lunes, 9 de agosto de 2021

Cuestión de vida y de muerte.

Art. Opinión Baltasar Garzón.

“No es cuestión de risa, es cuestión de vida y de muerte". Recuerdo estas palabras de la Fiscal General del Estado el 2 de marzo de este año, en una comparecencia ante el Congreso destinada a presentar las memorias de la Fiscalía General del Estado de 2020 y 2019, en relación con los asesinatos de mujeres. Dolores Delgado reprochaba así los murmullos y risitas de los diputados de Vox que niegan la violencia de género como uno de los más nauseabundos pilares de su oferta programática.



Según cifras oficiales del Ministerio de Igualdad, hasta el 4 de agosto 30 mujeres habían muerto en 2021. De ellas, solo siete habían presentado denuncia previa. Sus presuntos asesinos fueron sus parejas, exparejas o pareja en fase de ruptura. 

Son unas cifras que van a todo galope y que amenazan con igualar o incluso superar el horrible balance de 2020, cuando en pleno auge de la pandemia fueron asesinadas 45 mujeres. El patrón se repite este año. Las estadísticas son sombrías y desesperanzadoras y de ellas da fe el último informe sobre evolución del número de mujeres víctimas mortales por violencia de género en España. 

Y es dramático porque desde 2003, año en el que empezaron a oficializarse estos datos, son 1.108 las mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas. Con todo lo fríos que son, los números permiten dimensionar el problema y medir su evolución para adoptar mejores medidas de prevención y protección. Por ello es útil recordar que las cifras reflejan una escasa disposición a denunciar por parte de las víctimas. Ese aspecto me preocupa sobremanera, porque esto quiere decir que estas mujeres, acosadas en la intimidad de su vida familiar o personal, temerosas por la suerte de sus hijos, no se atreven a dar el paso para señalar a su agresor cotidiano y pedir ayuda. Sin duda que en ello intervienen diferentes factores, desde la dificultad para reconocerse en situación de riesgo, pasando por el miedo a la reacción del agresor, la inseguridad ante el vacío económico que puede generarse tras la denuncia o incluso por un sentimiento de culpa al pensar que se merece esta situación por no ser la esposa o la madre que se espera de acuerdo con los patrones culturales vigentes que siguen otorgando un gran papel al patriarcado. Hay múltiples factores, pero todos ellos dejan en evidencia que, como sociedad, no hemos sido capaces de crear la red de protección que requieren las mujeres en esta situación de vulnerabilidad. Mujeres que no ven salida y que callan sumidas en su infierno diario, sin posibilidad de hallar respuestas en un entorno hostil o, cuando menos indiferente, en una sociedad insensible y en una justicia que es reacia a ofrecer la protección urgente y necesaria que precisan.


Mejor justicia

¿Cómo combatir esta inhibición que lleva en demasiadas ocasiones a la muerte? Los jueces, lo fiscales, los abogados… tenemos mucho que reflexionar en este sentido. Es sabido que la Fiscalía trabaja con un equipo de fiscales formados de manera especializada y que coordina la acción de diferentes departamentos relacionados con esta materia, para mantener una dinámica continua de conocimiento y sensibilización, con instrucciones claras de acompañamiento a la víctima durante todo el proceso e incluso tras la ejecución de la sentencia.

En cuanto a los jueces, creo que la formación inicial debería tener mucho más contenido en esta materia y no solo en lo que se refiere a los conocimientos teóricos, sino especialmente en cuanto a la aplicación del Derecho, que debiera tener en cuenta de manera transversal unos criterios de igualdad de género aplicados a lo cotidiano, tanto a los casos que resuelven, como en su entorno laboral e inclusive en su propio espacio personal. El machismo no debiera tener cabida en el Poder Judicial, ni en el ámbito de cualquier otro operador jurídico y en general de toda persona que trabaje en la administración de justicia. 

La responsabilidad de implementar y elaborar programas de concienciación en la judicatura y mantener una vigilancia continua y rigurosa contra aquellas actitudes que atentan contra los derechos de las mujeres es del Consejo General del Poder Judicial. Este órgano, tan cuestionado por su falta de renovación, anunciaba el 8 de marzo del 2019, Día Internacional de la mujer, la puesta en marcha del primer curso obligatorio en perspectiva de género, a raíz del Pacto de Estado contra la Violencia Doméstica y de Género, lo que es digno de celebrar. Sin embargo, a dos años de estos cursos, asociaciones de jueces y juristas han hecho pública su opinión de que, por el momento, no han dado grandes frutos. El curso se dirigía a jueces, juezas y fiscales que quieran acceder a cualquier tipo de especialidad dentro de la carrera judicial. 


Demasiado tarde

Este curso, como requisito, parece una buena iniciativa, pero he aquí un escollo importante: la medida es hacia futuro, por lo que quienes ya disponían previamente de plaza en juzgados relativos a violencia de género no están obligados a cursarlo ni a acreditar su formación en la materia. Esto podría ser considerado como una afectación grave del derecho a la igualdad en la aplicación del derecho, ya que un caso podría ser tratado de una manera u otra, según toque un juez o jueza con o sin esta especialización. La formación debe ser inicial y también continuada. No hay excusas porque existe una gran oferta de clases y cursos específicos, incluso en modalidad online (de auge con la pandemia pero que ha llegado para quedarse) y de formación de formadores.

A modo de ejemplo, recuerdo un caso en que el Tribunal Constitucional, en agosto de 2020, concedió amparo a una mujer que, en el curso de un procedimiento de divorcio, denunció maltrato psicológico por parte de su pareja. En opinión del Constitucional los hechos no se habían investigado suficientemente por lo que ordenó al Juzgado de Violencia sobre la Mujer que anulara su decisión de archivo, reabriera la investigación y llevara a cabo nuevas diligencias. En suma, se trataba de un toque de atención a los jueces a fin de que garanticen una investigación suficiente y eficaz. Y que respeten los criterios que nos vinculan a los dictámenes de Tribunales como el Europeo de Derechos Humanos.

Puedo imaginar el largo camino de esta mujer, en búsqueda de justicia, en todo lo extenuante y oneroso que debe haber sido, y lo prohibitivo para tantas otras mujeres que necesitan urgentemente de una respuesta rápida y certera. 

Ocurre que en demasiadas ocasiones los jueces llegan tarde. De eso se lamentan profesionales de la judicatura que a diario se enfrentan al problema. Recuerdo un interesante artículo de El Confidencial que leí el año pasado, en el que tres magistradas analizaban la realidad habitual, insistiendo en la necesidad de “trabajar y centrar esfuerzos en mejorar lo que sucede antes y después de su intervención”, haciendo hincapié en la prevención y el seguimiento y cómo evitar que la mínima parte de denunciantes se echen para atrás. Las juezas entrevistadas reclamaban información, formación y concienciación social como elementos básicos para conseguir que se rompa la barrera escalofriante del 80% de quienes padecen en silencio sin informar de su estado; lleguen las denuncias para poder brindar protección y que cuando llegue la intervención se esté aun a tiempo de salvarles la vida.


El papel de la ultraderecha

Vivimos un momento tormentoso en el que la ultraderecha, que ha ido avanzando con la ayuda de la derecha convencional, maneja como un mantra la negación de la violencia machista y acribilla con bulos y textos propagandísticos tal rechazo. En marzo de 2020 el grupo parlamentario de Vox presentó una Proposición no de Ley relativa al Pacto de Estado contra la violencia de género, instando a su modificación y a la elaboración de una Ley de Violencia Intrafamiliar. Pedían penas iguales para todos los casos de violencia en el ámbito de la familia, independientemente del sexo de la víctima y del agresor, y medidas de protección para todas las víctimas sin admitir que la mayoría de las agresiones se dirigen hacia la mujer por el hecho de serlo. En enero de este año hacían gala de similar desprecio mediante enmiendas contra el Proyecto de ley de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género durante la pandemia, que entraron en vigor meses antes como real decreto.

Vox volvió a sacar a pasear su discurso negacionista en enero de 2021, cuando restó importancia a las víctimas de esta lacra estructural a través de las enmiendas registradas al proyecto de ley de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género durante la pandemia, unas medidas que entraron en vigor a principios de abril vía real decreto y que ahora se tramitan como proyecto de ley.

La extrema derecha española ningunea, directamente, informes como la Macroencuesta sobre Violencia sobre las Mujeres, del Ministerio de Igualdad que en septiembre de 2020 ponía en evidencia cómo más de 11 millones y medio de mujeres mayores de 16 años, un 57% del total, han sufrido a lo largo de su vida algún tipo de violencia machista solo por el hecho de ser mujeres. El 99,6% de sus agresores fueron hombres. 


Las risas de Vox

Esta actitud machacona de Vox contra la evidencia empírica de la existencia de la violencia de género, abre paso y es un aliciente para aquellos que se sienten amenazados en sus privilegios como machos alfa. Lo decía alto y claro la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rossell recientemente, al afirmar que no podía descartarse que el repunte de violencia que vivimos desde el fin del estado de alarma puede tener que ver “con hombres envalentonados e indignados con el feminismo". Concuerdo con Rossell que existe responsabilidad política en esa forma de presentar las cosas, que muestra al hombre como víctima e induce al silencio de la mujer por el hecho de no creerla. 

Debemos pues actuar no solo contra esta lacra feminicida sino contra quienes la consideran como un hecho normalizado y no reprobable. La violencia de género existe. La omisión y la negación llevan a la tortura y al asesinato; a que la vida de miles de mujeres, que forman parte de más de la mitad de la población, discurra en un bucle infinito y callado de dolor e impotencia. Las risas que Dolores Delgado reprochó a Vox en aquella sesión parlamentaria, no eran sino los clavos que pretenden cerrar el ataúd de la esperanza, porque, como ella misma dijo, no es cuestión de risas, sino cuestión de vida y de muerte.


Baltasar Garzón Real es jurista y Presidente de FIBGAR

Fuente: Infolibre

Medidas contra el encarcelamiento de presos políticos en Nicaragua.

 La UE se suma a EE.UU. y Canadá, que han anunciado medidas similares para familiares de Daniel Ortega y personas de su entorno.



La Unión Europea (UE) anunció el lunes sanciones contra la vicepresidenta de Nicaragua, la esposa del presidente Daniel Ortega, un hijo del matrimonio y a otros seis funcionarios por graves violaciones de los derechos humanos en el país, tras la reciente ola de detenciones de figuras opositoras.

La UE se suma así a Estados Unidos y Canadá, que en las últimas semanas han anunciado medidas similares para familiares del mandatario y personas de su entorno, algunas de las cuales ostentan cargos de alto nivel en el Gobierno o en los poderes judicial y legislativo.

La vicepresidenta Rosario Murillo y los otros sancionados, entre ellos Juan Carlos Ortega, hijo del matrimonio y director de un canal estatal de televisión, verán congelados sus activos en la UE y no podrán recibir fondos de ciudadanos y empresas del viejo continente.

"También están sujetos a una prohibición de viajar, lo que les impide entrar o transitar por los territorios de la UE", agregó el bloque comunitario en un comunicado, donde los responsabiliza de "acciones que socavan la democracia y el Estado de Derecho" en la nación centroamericana.

En las últimas semanas han sido detenidos decenas de opositores nicaragüenses, entre ellos seis precandidatos a las elecciones presidenciales de noviembre, en las que Ortega buscará un cuarto mandato consecutivo.

"La UE condena firmemente la represión sistemática por parte de las autoridades nicaragüenses, les insta a que deroguen leyes restrictivas (...) y reclama la liberación inmediata e incondicional de los presos políticos", agregó el comunicado.

Fuente: La república, Colombia

viernes, 6 de agosto de 2021

Millones de personas en América Latina amenazadas por el hambre

 Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) destaca la necesidad de tomar medidas en cinco “lugares críticos” en América Latina y el Caribe, donde millones de personas están en riesgo de pasar hambre.


Según el informe trimestral Hunger Hotspots, en Centroamérica, Guatemala, Honduras y Nicaragua enfrentan dificultades debido a una posible reducción en sus cosechas y los efectos socioeconómicos de la pandemia de COVID-19.

Por su parte, Colombia está siendo afectada por disturbios sociales y una recesión económica, mientras que Haití ha sido golpeado por la crisis económica, la sequía, el malestar sociopolítico y el aumento de la inseguridad relacionada con la delincuencia.


Guatemala, Honduras y Nicaragua

Se espera que la situación de seguridad alimentaria en Guatemala, Honduras y Nicaragua continúe empeorando, especialmente en el Corredor Seco, debido a lluvias por debajo del promedio que podrían afectar los cultivos, y por los efectos socioeconómicos del COVID-19.

La falta de alimentos podría afectar a 3,5 millones de personas en Guatemala y a 3,3 millones en Honduras, mientras que en Nicaragua alrededor de 300.000 personas tienen un consumo de alimentos insuficiente y es probable que su situación empeore en los próximos meses.

El informe sugiere acciones anticipatorias para mitigar el déficit de lluvias durante la temporada agrícola, y solicita apoyo para los agricultores y ganaderos más vulnerables, incluyendo la distribución de insumos y herramientas para el cultivo de variedades de ciclo corto, huertos de traspatio y apoyo a la salud animal para reducir la mortalidad y la morbilidad provocadas por la sequía.

También aconseja a los países que brinden respuestas de emergencia y apoyo para la recuperación de los medios de vida a los pequeños agricultores y pescadores afectados por huracanes en las áreas más impactadas de Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Colombia

El informe destaca la inestabilidad social y la crisis económica como factores clave de la inseguridad alimentaria que afecta a Colombia y a los migrantes venezolanos en dicho país. La ola de protestas podría tener efectos en la situación de inseguridad alimentaria, a pesar de las favorables perspectivas de producción para la temporada de cosecha de 2021.

Según el Panorama de las necesidades Humanitarias de 2021, hay 3,5 millones de personas con un acceso muy irregular a los alimentos en Colombia, y el 73% de los 1,7 millones de migrantes y refugiados venezolanos en el país estaba al borde del hambre en 2020.

El informe de las dos agencias de la ONU sugiere acciones anticipatorias para enfrentar esta crisis, como la distribución de efectivo a las personas más vulnerables en áreas rurales y urbanas para mitigar el impacto de los incrementos esperados en los precios de los alimentos.

Para ello, se necesitan 34,6 millones de dólares que garanticen el acceso a la comida, la nutrición y los medios de vida con los que apoyar a los migrantes venezolanos y a las comunidades de acogida en las zonas rurales fronterizas mediante la rehabilitación de los sistemas de agua, la producción rápida de alimentos y forrajes, y la entrega de alimentos de emergencia.


Haití

Es probable que la combinación de la inestabilidad macroeconómica con el impacto de las condiciones secas en la temporada agrícola principal, junto al empeoramiento de la situación de seguridad en medio de la crisis política provoque un deterioro de los ya elevados niveles de carestía de alimentos en Haití.

Se estima que alrededor de 4,4 millones de personas se enfrentaron a una inseguridad alimentaria aguda entre marzo y junio de 2021, un aumento de 6 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año pasado.

El informe pide acciones preventivas, como la distribución de semillas de variedades de cultivos de maduración temprana y tolerantes a la sequía a los hogares vulnerables con acceso a la tierra para reactivar rápidamente la producción en las áreas afectadas por la sequía; la perforación de pozos y la distribución de forrajes, piensos, suplementos de nutrientes, tanques de recogida de agua y ganado menor a criadores de ganado.

Se necesitan 156 millones de dólares para mejorar la situación alimentaria y los medios de vida, y otros 5,2 millones para intervenciones de nutrición y apoyo a las redes de producción a través de transferencias de efectivo sin condiciones, que deberían ir acompañadas de insumos y las herramientas necesarias para los hogares vulnerables.


Fuente: Noticias ONU

jueves, 5 de agosto de 2021

El enfoque de género como herramienta para combatir la discriminación estructural.(CIDH )

 La CIDH llama a los Estados de la región a aplicar el enfoque de género como herramienta para combatir la discriminación estructural en contra de las mujeres y personas LGBTI


“la perspectiva de género es una opción política para develar la posición de desigualdad y subordinación de las mujeres en relación a los varones. pero también es una perspectiva que permite ver y denunciar los modos de construir y pensar las identidades sexuales desde una concepción de heterosexualidad normativa y obligatoria que excluye”. 
Maria Florencia Cremona “seminario interdisciplinario comunicación y género” en la universidad nacional de la plata.

La perspectiva de género es imprescindible como herramienta para entender y contextualizar la información que producimos y difundimos, pero también porque su incorporación puede colaborar en la modificación de esas estructuras patriarcales. 


Comunicado n°198/21
 La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó a los Estados de la región a aplicar la perspectiva de género en todas las políticas públicas, decisiones administrativas, resoluciones judiciales y marcos normativos para avanzar hacia la plena vigencia de los derechos humanos de las mujeres y personas LGBTI. El organismo reconoce que dicha perspectiva es una herramienta indispensable para combatir la desigualdad histórica y estructural que les afecta.

La perspectiva de género es un método de análisis de la realidad que permite visibilizar la valoración social diferenciada de las personas en virtud del género asignado o asumido, y evidencia las relaciones desiguales de poder originadas en estas diferencias.


De este modo, la perspectiva de género se convierte en una herramienta clave para combatir la discriminación y la violencia contra las mujeres y las personas LGBTI, ya que busca visibilizar la posición de desigualdad y de subordinación estructural de las mujeres por razón de su género; erradicar la falsa premisa de la inferioridad de las mujeres a los hombres y visibilizar y abordar estereotipos y prejuicios que facilitan la discriminación por motivos de orientaciones y características sexuales, identidades de género diversas; lo anterior, en el contexto del sistema hetero-cis-patriarcal predominante en la región.

Actualmente, la CIDH observa con preocupación la proliferación de iniciativas legales y administrativas en la región que resultan en la limitación de derechos humanos de personas en situaciones estructurales de vulnerabilidad por razones de género, como las mujeres, incluyendo mujeres sobrevivientes de violencia, mujeres indígenas, mujeres trans y personas LGBTI. Dichas iniciativas están, a menudo, motivadas por una concepción errónea del concepto de perspectiva de género, la cual es calificada despectivamente como una ‘ideología de género'. En esta línea, se nota que el uso distorsionado del concepto de género es utilizado para justificar medidas regresivas que buscan limitar los derechos de las mujeres y las personas LGBTI de todas las edades, incluyendo medidas ejecutivas legislativas y judiciales.

En este sentido, se recibió información sobre iniciativas que prohíben la educación sexual integral y la difusión y utilización de materiales educativos con perspectiva de género, además de otras medidas que limitan seriamente los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes de todas las edades, así como la identidad de género de las personas trans, no binarias y de género diverso. Además, de propuestas de ley que son rechazadas por considerar que dicha perspectiva tendría supuestos impactos negativos sobre los roles tradicionales de las mujeres en la familia, así como en las concepciones tradicionales de familia y el matrimonio entre hombres y mujeres.

En ese sentido, se conoció sobre el recrudecimiento de posturas hostiles y discriminatorias, cristalizadas en las movilizaciones y marchas a favor de la prohibición de la utilización de materiales educativos con perspectiva de género y diversidad. Lo anterior, fomenta la perpetuación de estigmas y estereotipos contra las mujeres y personas LGBTI y contribuye con crear obstáculos para la garantía de la igualdad y no discriminación.

En ese orden, la Comisión urge a los Estados de la región a prevenir la influencia de tendencias que buscan limitar los derechos de las mujeres y personas LGBTI, como el preocupante uso de la llamada "ideología de género" en referencia descalificativa a la perspectiva de género y llama a los Estados a abstenerse de adoptar medidas que tengan un impacto negativo o regresivo en el respeto y garantía de sus derechos fundamentales, así como a implementar políticas y programas para promover la aceptación e inclusión social de las personas LGBTI. En especial, recomienda adoptar medidas específicas para contrarrestar prejuicios, costumbres y cualquier otro tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad de las mujeres y las personas LGBTI.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actuar como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.

miércoles, 4 de agosto de 2021

No convencerán. Art. Opinión Susana Seleme Antelo

 “Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir, y para persuadir necesitaríais algo que os falta: razón y derecho en la lucha”. Miguel de Unamuno.



A raíz de un sospechoso peritaje efectuado por la Universidad de Salamanca sobre las elecciones de 2019, recordé esa añeja casa de estudios y a Don Miguel de Unamuno. Afloró el recuerdo ante las manipulaciones del centralismo, consumadas por Luis Arce, presidente formal, y el ex Evo Morales, quien de verdad conduce, manda, ejecuta, y des-gobierna Bolivia.

El fiscal General del Estado presentó el pasado 27 de julio el trabajo de un profesor y dos alumnos de esa Universidad, pagados por el régimen boliviano –$us 30.000- sobre la base de investigaciones de la propia Fiscalía, cooptada por el oficialismo, como toda la administración de Justicia en Bolivia durante los casi 14 de Morales presidente, hoy vigente otra vez.

Dicho peritaje, según el fiscal, cierra el “caso fraude” porque no habría habido tal irregularidad en las elecciones de octubre 18 de 2019, como sí atestigua la auditoría de Análisis de Integridad Electoral, realizada por la OEA: hubo «Manipulación dolosa» y «parcialidad de la autoridad electoral» que alteraron «la voluntad expresada en las urnas».  La auditoría se hizo por “invitación” del entonces régimen de Morales.

Unamuno fue catedrático y rector de la Universidad de Salamanca fundada en 1218, la más antigua de España, y de todas las de habla hispana. Asumo que Morales, máximo dirigente vitalicio de los campesinos ‘cocaleros’ que cultivan la materia prima de la cocaína, no sabe del prestigio de esa Universidad, ni dónde queda, ni quién fue Miguel de Unamuno. Sin embargo, sus consejeros externos en el Caribe y algunos más allá del Atlántico, hasta Eurasia, sí lo saben y utilizan el nombre al margen de toda ética. Todo sea por borrar de la memoria histórica y política el fraude y sustituirlo por un golpe de Estado. Antes utilizaron el nombre de la Universidad de Harvard y del periódico New York Times.

Desenmascarar las maniobras político-mediáticas que involucran el prestigio de instituciones académicas no es difícil, aunque la cofradía del Socialismo del Siglo 21: grupo de Puebla/San Pablo, Cuba, México, Venezuela, Nicaragua, Argentina y sus afines allende los mares tienen sobrado poder político, ideológico, mediático y económico. Lo vienen ejerciendo con éxito, hace más de un siglo, desde el triunfo de la Revolución de 1917 en Rusia para imponer su doctrina.

Lo difícil es hacerles comprender que en Bolivia y en los otros países que los sufren, no somos idiotas. Somos demócratas, mientras ellos pertenecen a los dictadores centralistas, despóticos, concentradores de poder aun cuando ese poder provenga de representantes políticos electos por voto popular.

La frase de Unamuno: “Tenéis que tener en cuenta que vencer no es convencer y conquistar no es convertir”, fue la repuesta al improperio lanzado por el general José Millán Astray: “muera la inteligencia”, una vez consumado el golpe militar contra la República. Corría el 12 de octubre de 1936, en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca, cuando Unamuno dio la cara por el valor que nace del intelecto, opuesto al que nace de la histeria exterminadora, como fue el franquismo y como han sido y son todas la doctrinas totalitarias, caudillistas, demagogas y populistas.

El centralismo en Bolivia con Morales/Arce está desechando la posibilidad de una convivencia entre diferentes, por su impotencia de contener a toda la nación diversa, heterogénea, pluri y multi que le da vida, color y amor. Los ejemplos sobran: el censo de población y vivienda, el pacto fiscal, el tema tierra a costa de los propios indígenas de las zonas donde se asientan los llamados ‘interculturales’, invento político-étnico de la mano de la toma del territorio y control de la población, como en Santa Cruz, para consolidar su poder.

El docente de la «U» de Salamanca admitió que su informe, en colaboración con 2 estudiantes se basó en datos proporcionados por la Fiscalía boliviana. Su misión, añade, no era verificar si hubo fraude, sino un trabajo para uso interno del régimen.(Página7.2.VIII. 21). El equipo de la OEA que hizo el análisis integral de las elecciones de 2019 estuvo integrado por 36 especialistas:  auditores internacionales, abogados electorales, estadígrafos, peritos informáticos, especialistas en documentos, caligrafía, cadena de custodia y organización electoral. El informe preliminar fue difundido el 10 de noviembre de 2019. Antes, Morales le pidió a Luis Almagro, secretario general de la OEA, que no lo hiciera público. Luego, renunció ese mismo día, aunque había decidido hacerlo un día antes, según datos de prensa y testigos de esos días. Hubo fraude no golpe de Estado.

El dirigente cocalero Morales juega el juego de las dictaduras y autocracias en boga, que han eliminado el debate político y sustituido el argumento por el estigma, como bien resume Fernando Mires. Es decir, la satanización del adversario político, a quien consideran el enemigo a destruir, mandarlo a la cárcel, hasta matarlo con histeria exterminadora, de la mano de un poder judicial que perdió su independencia y decencia a favor del poder político, hasta hoy impune.

Art. Opinión Susana Seleme Antelo

martes, 3 de agosto de 2021

Nuevo compendio sobre verdad, memoria, justicia y reparación en contextos transicionales.





Históricamente la Comisión ha sido enfática en destacar y recordar a los Estados la intrínseca relación existente entre verdad, justicia, reparación y las garantías de no repetición, y la manera en que dichos componentes del proceso transicional no se sustituyen el uno al otro, sino que se complementan y retroalimentan entre sí. Particularmente, las garantías de no repetición de este tipo de contextos se relaciona directamente con la adopción adecuada y efectiva e implementación de todos estos estándares. En los contextos de graves violaciones de derechos humanos en los que la CIDH ha acompañado e impulsado mecanismos de justicia transicional, ha enfatizado cómo dichos mecanismos constituyen una expresión de esta interrelación. En palabras de la CIDH:

[E]l derecho a la verdad conforma uno de los pilares de los mecanismos de justicia transicional, entendida como una variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala -a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos-; servir a la justicia y lograr la reconciliación7. En particular, en contextos transicionales, el logro de una verdad completa, veraz, imparcial y socialmente construida, compartida, y legitimada es un elemento fundamental para la reconstrucción de la confianza ciudadana en la institucionalidad estatal.