Vistas de página en total

miércoles, 29 de junio de 2016

Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Recomendamos leer

A partir de la década del ochenta el sistema democrático comenzó a consolidarse en el continente. Por entonces se hablaba de globalización en sentido económico y político. Tiene nacimiento, y como respuesta a este sistema, el fenómeno de la integración entre naciones del mundo que se asocian en regiones económicas, instalando regímenes jurídicos comunes y los derechos de las personas trascienden las fronteras y se formulan convenciones y tratados en defensa del ser humano ante situaciones lesivas o violentas provenientes del Estado. Latinoamérica dio respuestas adecuadas a estos avances con la suscripción de diversos instrumentos bajo la definición de derechos humanos universales (DD. HH.).


Iniciativa de Naciones Unidas
En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió adoptar la Declaración Universal de los Derechos del Hombre sancionada en forma inmediata por la Organización de Estados Americanos (OEA) para su recepción por los gobiernos americanos. La Convención Europea de Derechos Humanos –adoptada por el Consejo de Europa en 1959– y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969) receptan en sus contenidos el derecho a la vida, en tanto derecho fundamental y personalísimo del hombre, a la libertad y a la seguridad de la persona. “El derecho a la vida es inherente a la persona humana y está protegido por la ley” (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) prescribe que “toda persona tiene derecho a que se respete su vida”.

Inclusión constitucional
La reforma constitucional de 1994 incorporó una serie de cláusulas que crean nuevos órganos dependientes de los poderes del Estado y en el capítulo sobre Atribuciones del Congreso el artículo 75 inciso 22 estableció con categoría constitucional Declaraciones y Tratados sobre Derechos Humanos (DD.HH.) cuyas normas son operativas.
Pero durante la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) celebrada el 9 de junio de 1994, en la ciudad de Belem do Pará, República Federativa del Brasil, se aprobó el Tratado sobre Desaparición Forzada de Personas que nuestro país lo incorporó por ley en 1995.
Al respecto, Elisa Carrió opinaba sobre este instrumento que “a partir de su elevación a categoría constitucional la desaparición forzada de personas no sólo comprende la desaparición sistemática sino también la desaparición individual (…)”. “Es considerado un delito de lesa humanidad y tanto la acción como la pena son de carácter imprescriptible”.

Derechos de las personas mayores
En relación directa con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos y teniendo en cuenta que sólo puede realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y de la miseria, si se crean las condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto de los derechos civiles y políticos. Y reafirmando la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, así como la obligación de eliminar todas las formas de discriminación, en particular la discriminación por motivos de edad.

La Convención Americana expresa que la persona mayor tiene los mismos derechos humanos y libertades fundamentales que otras personas, incluido el no verse sometida a discriminación fundada en la edad ni ningún tipo de violencia, dimanan de la dignidad y la igualdad que son inherentes a todo ser humano.
Resulta fundamental abordar los asuntos de la vejez y el envejecimiento desde una perspectiva de derechos humanos que reconoce las valiosas contribuciones actuales y potenciales de la persona mayor al bienestar común, a la identidad cultural, a la diversidad de sus comunidades, al desarrollo humano, social y económico y a la erradicación de la pobreza.

viernes, 24 de junio de 2016

Paz en Colombia, fin a las FARC


La firma de la paz entre las FARC y el gobierno es la más importante noticia que alegra a Colombia y a América latina.

Tras más de cincuenta años de guerra interna, y después de miles de muertos, se ha logrado concretar este histórico acuerdo que abre las puertas a un proceso de reencuentro y reconciliación de la sociedad colombiana.

Sin embargo, es bueno recordar que la firma de los acuerdos solo marcan el primer gran paso, al que le deben seguir obligadamente, avances en justicia social, no discriminación, reintegración y reencuentro, reparación de víctimas y daños, entre otros.

A pesar de las tareas titánicas que sobrevendrán, el momento es de júbilo y alegría para que todos quienes hemos seguido de cerca este conflicto,
El pueblo de Colombia y en especial las poblaciones de las zonas del conflicto, merecen esta oportunidad para construir su futuro alejado de la violencia y la muerte.

ALDHU felicita a todos quienes lograron este acuerdo histórico, desde luego al gobierno de Colombia en la persona de Juan Manuel Santos, a la comandancia de las FARC, al gobierno y pueblo de cuba que sirvieron de anfitriones magistrales para el proceso, a los acompañantes y garantes, y muy especialmente a los combatientes que deberán someterse al difícil tránsito de pasar a la vida civil.

Juan de Dios Parra
Secretario General de ALDHU

lunes, 20 de junio de 2016

Basta de violencia en México.

El secretario general de ALDHU, abogado Juan de Dios Parra, realizó a nombre de la Asociación un llamado a detener la violencia en México "basta de muertes, suficiente ha sufrido el pueblo mexicano para seguir por esta senda".

"México está enfermo de violencia, y nosotros los latinoamericanos queremos un país en paz" enfatizó el abogado.




A continuación les compartimos noticias con los últimos y lamentables acontecimientos en México:
Seis muertos en violentos enfrentamientos entre policías y maestros en Oaxaca. Los oficiales desalojaron un bloqueo con gas lacrimógeno y fueron recibidos con piedras y cohetones.

El sureño Estado mexicano de Oaxaca revivió este domingo la pesadilla que lo aquejó durante más de medio año en 2006: enfrentamientos armados que parecían el escenario de una guerra, entre maestros disidentes y las fuerzas de seguridad. Tras una semana de bloqueos carreteros por parte de los profesores, la policía los dispersó con gases lacrimógenos y recibió en respuesta pedradas y cohetones. Hasta el momento han sido reportadas seis personas muertas, 55 policías lesionados y al menos otros 50 heridos entre maestros y civiles por arma de fuego. 21 personas han sido detenidas.

En una imagen que recuerda al convulso conflicto magisterial de hace 10 años en esa entidad, cientos de policías federales enfrentaron a los disidentes con gases e incluso armas de fuego, mientras los maestros incendiaron vehículos para usarlos como barricadas. El conflicto duró varias horas y entre los heridos también hubo pobladores, alcanzados por las balas, las pedradas y los cohetones.
El saldo del enfrentamiento es inestable: el primer reporte oficial hablaba de tres muertos y 21 policías heridos, pero durante la tarde fueron apareciendo más maestros y civiles heridos, y por la noche el número de muertos se elevó a seis.

La información oficial llegaba a cuentagotas y el Gobierno de Oaxaca ofreció una postura hasta la noche del domingo, en una conferencia conjunta entre el gobernador Gabino Cué y el comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo. Los funcionarios informaron que el saldo es de seis muertos, entre ellos un periodista y dos personas vinculadas al magisterio; al menos 51 heridos y 25 detenidos por los disturbios.

Más información en:

http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/19/mexico/1466364724_760244.html

jueves, 2 de junio de 2016

Distinción para "Cura Obrero" José Aldunate en Chile.

Juan de Dios Parra, secretario general de ALDHU, en representación de todos los miembros de esta asociación, sumó elogios al premio otorgado en Chile a José Aldunate, quien es un defensor de los derechos humanos reconocido a nivel internacional.

“Nos llena de orgullo que la figura de Pepe Aldunate sea reconocida por el Estado Chileno. Más personas como él son necesarias en todo el mundo” sostuvo Parra.




El sacerdote jesuita de 99 años tiene una reconocida trayectoria por su férreo activismo contra las violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante la dictadura. De hecho es el fundador del movimiento de la no violencia activa contra la tortura "Sebastián Acevedo", en 1983.
Además, participó activamente en la transformación del ex centro de torturas Villa Grimaldi en el Parque por la Paz que hoy rescata la memoria de quienes pasaron por el recinto.
El también conocido como “cura obrero” siempre ha estado vigente y atento a la contingencia, de hecho se ha manifestado a favor del aborto y al proyecto impulsado por el gobierno de Bachelet, incluso señaló que éste “no toca el fondo del problema,que son los abortos clandestinos. Esta manera de abordar el aborto me parece superficial, son casos muy excepcionales que es bueno tratarlos”.

Se ha declarado partidario de la educación gratuita y crítico del rol de los religiosos en la actualidad. “Un cura no está hecho para hacerse rico y mucho menos para acumular una fortuna. Eso no está bien. Jesús nos pidió que, ante todo, nos preocupemos del pobre y que los pobres sean el centro de atención de la Iglesia. Y no los ricos. Entre ricos y pobres, hay que atender en primer lugar al más pobre. Y cuando uno lo ha atendido, uno puede recién atender al rico. El rico puede esperar”, recalcó hace un tiempo en The Clinic.

El Premio Nacional de Derechos Humanos cuenta con el mismo rango que el resto de galardones de esta naturaleza que se entregan en Chile, con la diferencia que no necesariamente reconoce a una persona destacada en un ámbito formal del conocimiento, sino que busca destacar la trayectoria en la defensa de ellos.
Quién recibe el Premio Nacional, que consta de un diploma de reconocimiento, una suma única de dinero (algo más de 6 millones de pesos) y una pensión vitalicia conforme lo dispuesto en la Ley sobre otorgamiento de Premios Nacionales (20 UTM mensuales).