![]() |
Entrega del Informe Rettig en Chile |
Las Comisiones de la Verdad
son organismos oficiales de investigación creados para ayudar a las sociedades
que han enfrentado graves situaciones de dictadura, violencia política o guerra
interna, a enfrentarse críticamente con su pasado, a fin de superar las
profundas crisis y traumas generados por la violencia y evitar que tales hechos
se repitan en el futuro cercano.
A través
de las Comisiones de la Verdad se busca conocer las causas de la violencia,
identificar a los elementos en Conflicto, Investigar los hechos más graves de
violaciones a los derechos humanos y establecer las responsabilidades jurídicas
correspondientes.
El trabajo de las
Comisiones de la Verdad permite identificar las estructuras del terror, sus
ramificaciones en las diversas instancias de la sociedad (Fuerzas Armadas,
Policía, Poder Judicial), entre otros factores inmersos en esta problemática.
Esta investigación abre la posibilidad de reivindicar la memoria de las
víctimas, proponer una política de reparación del daño, e impedir que aquellos
que participaron en las violaciones de los derechos humanos, sigan cumpliendo
con sus funciones públicas, burlándose del Estado de derecho.
Un
listado breve de algunas de las Comisiones de la Verdad en América Latina.
![]() |
Ernesto Sabato entrega el Informe "Nunca Más" al Presidente Alfonsin |
Argentina: Comisión Nacional para la Desaparición
de Personas (también conocida
como Comisión Sábato). El informe se titulo “Nunca Más” y fue emitido en 1985.
La comisión llevo a cabo su trabajo entre 1983 y 1984 y cubrió el periodo entre
1976-1983. Entre sus principales hallazgos identificó mecanismos sistemáticos
de de violación de los derechos humanos y estableció al menos 8.961
desaparecidos por la dictadura militar.
Chile: Comisión Nacional para la Verdad y
Reconciliación (también conocida como Comisión
Rettig). La comisión trabajo durante 1990-1991 y cubrió el periodo entre el 11
de septiembre de 1973 el 11 de marzo de 1990. El Informe Final fue publicado en
1991 y documentó crímenes perpetrados durante la dictadura de Augusto Pinochet.
El informe incluye información respecto a 2,279 víctimas de la dictadura.
Chile: Comisión Nacional sobre Prisión
Política y Tortura (también conocida como Comisión Valech). La comisión se creó
en 2003 y cubrió el periodo comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el
10 de marzo de 1990. Su mandato incluyó establecer quiénes sufrieron de tortura
y privación de libertad por razones políticas y proponer medidas de reparación.
El Informe Final se presentó en 2004. Una segunda Comisión
Valech, llamada oficialmente Comisión Asesora Presidencial para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión, Política y Tortura, fue creada por la presidenta Michelle Bachelet mediante el Decreto Supremo Nº 43 publicado el 5 de febrero de 2010.
La Comisión culminó sus funciones el 17 de agosto de 2011, haciendo entrega de su informe el 18 de agosto de ese año.
Ecuador: Comisión de la Verdad para Impedir la
Impunidad. Se creó en el 2007 y cubrió el periodo entre el 3 de mayo de 2007 y
septiembre de 2009. La comisión emitió su informe en junio de 2010 el cual
establece que se perpetraron graves violaciones de derechos humanos durante la
administración de León Febres Cordero en base a una política estatal e
identifico a 456 personas que fueron víctimas de distintos crímenes incluidos
tortura, violencia sexual, ejecuciones extrajudiciales entre otros.
El Salvador: Comisión de la Verdad para el El
Salvador. El informe final se tituló “De la locura a la esperanza” y fue
emitido en marzo de 1993. Incluye información sobre distintas ejecuciones
extrajudiciales emitidas por agentes estatales, asesinatos perpetrados por
escuadrones de la muerte, desapariciones y masacres, entre otros. Cubre el
periodo entre enero de 1980 y julio de 1991.
Guatemala: Comisión para el Esclarecimiento
Histórico. La comisión trabajó entre agosto de 1997 y febrero de 1999 y cubrió
el periodo entre 1962 y 1996. El Informe Final se titulo “Guatemala: memoria
del silencio” y registró más de 42.000 víctimas de violaciones a los derechos
humanos así como actos de genocidio perpetrados por fuerzas estatales en contra
de la población maya.
![]() |
Salomón Lerner entrega Informe de Comisión de Verdad a Presidente Toledo |
Perú: Comisión de la Verdad y Reconciliación
de Perú. Se estableció en junio de 2001 y su mandato le permitió investigar
asesinatos, secuestros, desapariciones forzadas, tortura y otros graves daños,
violaciones a los derechos colectivos de poblaciones andinas y nativas y otros
crímenes y graves violaciones cometidos en contra de las personas. Su mandato
cubrió el periodo entre mayo de 1980 y noviembre de 2000 y su trabajo duro 23
meses. Entre otras cosas a la CVR se le permitió entrevistar y compilar
información de cualquier persona, solicitar cooperación de funcionarios
públicos, obtener asistencia de expertos y llevar a cabo audiencias públicas.
El informe final se presentó en agosto de 2003 y determinó que hubo cerca de
69.280 víctimas en el periodo analizado, un número mucho más alto al que se
había estado manejando anteriormente.
Uruguay: Comisión Investigadora sobre la Situación de Personas Desaparecidas y Hechos que la Motivaron. La Comisión emitió su informe final en 1985 el cual cubrió el periodo entre 1973-1982.
Paraguay: La Comisión de Verdad y Justicia se
constituye en 2003 como consecuencia de la voluntad del pueblo paraguayo
manifestada con la petición de la sociedad civil al Parlamento Nacional –en
particular de las asociaciones de víctimas de la dictadura y los organismos de
derechos humanos, agrupados en la Mesa de la Memoria y archivos de la
represión, cuando cayó la dictadura de Stroessner y se concretó con el acuerdo
del Parlamento Nacional y del Poder Ejecutivo, que derivó en la sanción de la
Ley 2225/03. La Comisión de Verdad y Justicia buscó establecer en forma
oficial la verdad y la justicia histórica sobre los hechos de violación de los
derechos humanos ocurridos en Paraguay, básicamente durante la dictadura
stronista (1954-1989).
Haití: Comisión Nacional de la Verdad y la Justicia; 1995-1996. Una comisión de la verdad de siete
miembros, incluyendo tres expertos internacionales, 5,500 testigos fueron
escuchados. El informe se hizo público un año más tarde, publicado en forma de
libro algunos años más tarde.
Panamá: Comisión de la Verdad; 2001-2002. Establecida por orden presidencial,
para investigar violaciones de los derechos humanos en el periodo comprendido
entre 1968-1989, documentado mediante 110 casos de ejecuciones extrajudiciales
y desapariciones.
Brasil: En noviembre de 2011, la presidenta
Dilma Rousseff ratificó la ley que crea la Comisión de la Verdad para
investigar los abusos a los derechos humanos perpetrados durante la dictadura
que gobernó Brasil entre 1964 y 1985. Además, se sancionó una ley de acceso a la información
que garantiza a los brasileños la posibilidad de obtener información de los
órganos públicos y establece un límite de 50 años de reserva para documentos
considerados “ultrasecretos”. La Comisión de la Verdad tendrá siete
integrantes que investigarán, durante dos años, las violaciones cometidas por
el régimen castrense. No obstante, la
comisión brasileña no tendrá poder de procesar en la justicia a los
responsables de estos abusos, ni sobreponerse a la ley de amnistía de 1979.
Colombia: Una iniciativa puntual es la
colombiana a través de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de
Justicia. Creada en 2005, 20 años después de los sucesos, la Comisión estuvo encargada de esclarecer los sucesos del 6 y 7
de noviembre de 1985, en los que el grupo guerrillero Movimiento 19 de abril
(M-19), ingresó de forma violenta al edificio de la Corte Suprema de Justicia y
al Consejo de Estado con la intención de tomar como rehenes a los magistrados y
presentar una demanda armada contra el presidente del momento, Belisario
Betancur. Como consecuencia de la toma al Palacio y de la reacción
desproporcionada de las fuerzas armadas, las cifras finales del hecho revelan
casi un centenar de muertes, incluyendo las de once magistrados, así como la
desaparición forzada de doce personas, además de por lo menos dos casos de
tortura y de centenares de sobrevivientes lesionados. La Comisión presentó en
2006 un informe preliminar de los hechos y posteriormente, en 2007, uno
complementario.
Honduras: En 2010, el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, formó una Comisión de la Verdad, encargada de investigar los sucesos que originaron el golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya. El ex vicepresidente de Guatemala Eduardo Stein (2004-2008) fue encargado del trabajo técnico para establecer la Comisión, que deberá esclarecer las causas y situaciones del golpe de Estado que sumió a esta nación centroamericana en su peor crisis política de las últimas dos décadas. Stein precisó que la Comisión es autónoma e independiente y busca la verdad de los hechos, pero "no será un ente persecutorio ni inquisidor; lo que se busca es el camino a la reconciliación con verdad y justicia". Un equipo técnico de la Organización de los Estados Americanos (OEA), asesora en los objetivos y metodología de la Comisión de la Verdad. El Informe Final que fue entregado en Julio de 2011, está dedicado al pueblo hondureño que sufrió las consecuencias de la crisis y en manera especial a la Niñez y Juventud, para que tomen y se apropien de la verdad, la justicia y caminen hacia la reconciliación, con la esperanza y la convicción de que una nueva Honduras emerge y se levanta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario