Vistas de página en total

jueves, 31 de agosto de 2017

América Latina recuerda a las víctimas de desapariciones forzadas


La Habana, 30 ago (PL) América Latina recuerda hoy en el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas a las miles de personas que han sido detenidas y ocultadas en los países del subcontinente.


Implementada durante las dictaduras que asolaron durante años a varias naciones latinoamericanas como estrategia para infundir terror entre los ciudadanos, esta práctica se utiliza actualmente en situaciones de conflicto interno como método de represión política, reseña la cadena multinacional Telesur.

El tema de las desapariciones forzadas vuelve a la palestra con el caso del joven activista Santiago Maldonado, de quien se desconoce su paradero desde el 1 de agosto último tras ser detenido por agentes de la Gendarmería durante una represión a una protesta mapuche en Chubut, Argentina.

Personalidades y organizaciones de derechos humanos responsabilizan al gobierno de Mauricio Macri por la desaparición de Maldonado y exigen al Estado que se conozca su ubicación.

Ante la flagrante indiferencia de las autoridades, la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, comparó a la administración de Macri con la dictadura militar del período 1976-1983, en la cual desaparecieron alrededor de 30 mil personas, según estimados.

Por otra parte, los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, luego de ser atacados por la policía de Iguala el 26 de septiembre de 2014, constituye otro ejemplo de injusticia y la inoperancia del gobierno de México para esclarecer el caso.

Ya transcurrieron casi tres años de la desaparición forzada de los 43 normalistas y hasta la fecha el Estado mexicano no ofreció ninguna respuesta relevante sobre el paradero de los jóvenes.

Por el contrario, el gobierno de Enrique Peña Nieto trató de silenciar el hecho al prohibir en reiteradas ocasiones la investigación de los entes internacionales, debido a las incoherencias en las pesquisas de las autoridades locales, recuerda Telesur.

Segú cifras del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, en México se desconoce el paradero de casi 31 mil personas, la mayoría víctimas de secuestros por parte de bandas criminales, aunque también se reportan casos vinculados a la policía y los militares.

Inmersa hoy en un proceso de paz tras varias décadas de conflicto armado, Colombia resulta hoy otro de los países latinoamericanos más afectados por el fenómeno de las desapariciones forzadas.

Organizaciones defensoras de derechos humanos, víctimas y políticos colombianos han expresado su respaldo a la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que tendrá la misión de esclarecer el destino de un estimado de 50 mil personas con paradero desconocido en este país.

Recientes casos de desapariciones forzadas, asesinatos y amenazas a líderes sociales, evidencian la presencia en Colombia de grupos paramilitares que pretenden ocupar los espacios abandonados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo tras la firma del acuerdo de paz.

La Organización de las Naciones Unidas recuerda en esta fecha que los defensores de derechos humanos, ambientalistas, activistas políticos, indígenas, ancianos y niños, son especialmente vulnerables ante esta situación.

lma/wup

martes, 29 de agosto de 2017

Matrimonio Igualitario: un nuevo paso hacia un Chile que valora y reconoce la diversidad

ALDHU valoró iniciativa en Chile que busca entregar más igualdad a personas del mismo sexo.

Juan de Dios Parra, abogado y secretario general de ALDHU señaló que “Chile se está transformando como sociedad, a una moderna y más inclusiva”.

“Valoramos como asociación Latinoaméricana de Derechos Humanos toda iniciativa que vaya en beneficio de las personas, minorías e instituciones” concluyó.


El proyecto de ley de Matrimonio Igualitario es un avance histórico para nuestro país. No solo es un compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, sino también, una obligación internacional por el acuerdo suscrito entre el Estado de Chile y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

“Negar igualdad de derechos para todos es mucho más que anacrónico. Es derechamente inexcusable”, aseguró la Presidenta Bachelet durante su discurso en la firma del proyecto de ley de Matrimonio Igualitario. El proyecto, que forma parte de los compromisos del Gobierno, se hace necesario en un Chile del Siglo XXI donde la diversidad sexual, religiosa o cultural deben ser reconocidas sin discriminación.

“La historia de Chile es un largo recorrido de un camino de progreso, reconocimiento y bienestar para todos nuestros habitantes. Una historia que ha avanzado con el impulso de los sucesivos triunfos de los derechos sobre la arbitrariedad, el reconocimiento sobre la marginación, la equidad sobre la discriminación, la libertad sobre las prohibiciones, el amor sobre el prejuicio”

Presidenta Michelle Bachelet, 28 de agosto de 2017

¿Qué propone el proyecto de ley de Matrimonio Igualitario?
Uno de los primeros cambios que propone esta iniciativa es modificar la definición de matrimonio del artículo 102 del Código Civil, eliminando la referencia que se trata de una unión entre un hombre y una mujer y reemplazándola por “una unión entre dos personas”.
Se eliminarán las referencias a “marido y la mujer” por “cónyuge o cónyuges”.
Respecto a pactar la participación en los gananciales, tendrán las mismas garantías que un matrimonio heterosexual.

Se establece la posibilidad de que una pareja de mujeres se someta a técnicas de reproducción asistida.
Se suprime la “conducta homosexual” como causal de divorcio.

Se elimina como requisito el que un matrimonio celebrado en el extranjero sea válido en Chile, siempre que se trate de una unión entre un hombre y una mujer.
Permite que un niño o niña pueda ser adoptado indistintamente por un matrimonio heterosexual u homosexual, por el solo hecho de ser cónyuges, sin necesidad de modificar la Ley de Adopciones.

¿El proyecto presentado modifica al Acuerdo de Unión Civil?
La aprobación de la ley que crea El Acuerdo de Unión Civil (AUC) fue un paso importantísimo en el reconocimiento a quienes conviven como lo que realmente son: familias y parejas, independiente del sexo de quienes las integran. Sin embargo, este es un piso mínimo para asegurar y resguardar los derechos de todos y todas.

El proyecto de ley de Matrimonio Igualitario propone eliminar, en la ley que crea el Acuerdo de Unión civil, la norma que establece que los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en el extranjero sean válidos en Chile solo como AUC.


miércoles, 23 de agosto de 2017

La Udelar y la UNESCO firmaron acuerdo sobre bioética.

El anuncio se hizo el martes sin mucho bombo ni platillos en la Rectoría de la Universidad de la República. Allí, Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO, y Roberto Markarian, rector de la Universidad de la República (Udelar), pusieron su firma a un acuerdo de cooperación que permitirá extender el Programa de Base de Estudios en Bioética de la UNESCO, que ya integra la currícula de la Facultad de Medicina, a todas las áreas vinculadas a la salud. En el acto también estaban presentes el prorrector de Extensión y Actividades en el Medio, Mario Barité, su antecesor Hugo Rodríguez, el vicerrector Hugo Calabria, la encargada del Programa para América Latina y el Caribe en Bioética y Ética de la Ciencia de UNES- CO, Susana Vidal, la asesora jurídica del área de convenios de la Udelar, Patricia Noseda, y el integrante del comité organizador del Encuentro Uruguayo de Bioética llevado a cabo el fin de semana pasado, Ricardo Roca.
Justamente Roca dijo que el convenio muestra el “creciente entusiasmo por la bioética en ámbitos como los Ministerios de Salud Pública, de Educación y Cultura y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, en todas sus ramas, no sólo en la salud sino también en el medio ambiente y otras”. Sin embargo, una cosa es hacer acuerdos, otra es impartir los cursos, y otra es la realidad. Tal vez por eso Lidia Brito le obsequió al rector Markarian un ejemplar del Diccionario Latinoamericano de Bioética. Porque si el Programa de Base de Estudios en Bioética de la UNESCO ya se aplica en la Facultad de Medicina uruguaya, no se entiende qué está saliendo mal para que la objeción de conciencia respecto de prestar atención médica a mujeres que solicitan la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), si bien no hay cifras oficiales, se dé en una cifra que ronda entre 35% y 50% entre los profesionales que deberían hacerlo.

Uno puede hablar de bioética todo lo que quiera. Siempre suena lindo defender los 15 principios bioéticos establecidos en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO aprobada en 2005. Entre ellos están el de proteger “la Dignidad humana y derechos humanos”, la “No discriminación y no estigmatización”, el “Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo” y la “Autonomía y responsabilidad individual”. Pero cuando se recurre a la objeción de conciencia, principio que no está reconocido por el ordenamiento jurídico internacional y que no es mencionado en ningún lugar como un derecho humano, para obstaculizar una decisión personal de una mujer de interrumpir su embarazo dentro del marco de la ley, es cuando uno se da cuenta de que del dicho al hecho hay un gran trecho.

El Manual de Base de la UNESCO se propone como objetivos pedagógicos que los alumnos sean “capaces de determinar los problemas éticos en la práctica de la medicina, la asistencia sanitaria y las ciencias de la vida”, que sean capaces “de justificar racionalmente sus decisiones éticas” y de “aplicar los principios éticos de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos”, pudiendo “distinguir un problema ético de los demás problemas”. Si alguno de estos objetivos se alcanzara, tal vez los médicos del futuro destierren la objeción de conciencia como una práctica para imponer sus valores al resto de la sociedad. Si la firma de este convenio contribuye a ello, bienvenida sea.


martes, 22 de agosto de 2017

Chile aprueba la despenalización del aborto en tres causales en histórica decisión

El Tribunal Constitucional de Chile refrendó este lunes la legalidad del proyecto de ley que despenaliza el aborto en el país en tres circunstancias.

Con esta decisión, el tribunal rechazó los dos recursos presentados por senadores de la oposición, informaron fuentes oficiales.

De este modo, el gobierno de Michelle Bachelet podrá promulgar como ley la iniciativa que permitirá abortar en caso de inviabilidad fetal, riesgo de muerte de la mujer y en embarazos producto de una violación.



El proyecto se había convertido en una de las iniciativas estrella de la presidenta Bachelet, que obtiene con este fallo una importante victoria política.
"Despenalizar la interrupción del embarazo en estas tres causales es una base de protección y dignidad para cada una de nuestras compatriotas", dijo la mandataria este lunes.

La nueva norma, que ya recibió el apoyo mayoritario en el Congreso, pero contra la que había recurrido el grupo opositor Chile Vamos, supone un paso histórico para el país y había suscitado un amplio debate.



Manifestaciones contra la iniciativa
Grupos de detractores a la iniciativa protagonizaron este lunes manifestaciones pacíficas en las calles de Santiago.
Y en la arena política, el candidato presidencial opositor, Sebastián Piñera, criticó la decisión del Tribunal Constitucional.
"Siempre voy a estar a favor de proteger la vida de todos y muy especialmente la de aquellos de los que están por nacer, quienes son los más inocentes e indefensos", dijo.

Según una encuesta del centro de estudios Cadem, la mayoría de la poblaciónchilena respalda la legislación: 71% de los consultados está a favor del proyecto de las tres causales.
Con la promulgación de la norma, Chile saldrá de la lista de países que prohíben el aborto en toda circunstancia a la que pertenecen también República Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Malta y El Vaticano, según Naciones Unidas.
La prohibición del aborto en la nación sudamericana en todas sus formas entró en vigor en 1989 bajo el gobierno militar de Augusto Pinochet.

¿Cómo es la nueva regulación en cuanto a interrupción del embarazo para menores de 14 años?
Las menores de 14 años requieren de una autorización de su tutor legal para abortar. Si este no la concede, pueden recurrir asistidas por un integrante del equipo de salud a los tribunales, donde un juez tendría 48 horas para tomar la decisión.
Si a juicio del médico existen antecedentes para estimar que solicitar la autorización del tutor legal podría crear a la menor de 14 años o a la mujer judicialmente declarada incapacitada por causa de demencia un riesgo grave de maltrato físico o psíquico y otras acciones u omisiones que vulneren su integridad, no será necesaria esa autorización y en su lugar, se pedirá una judicial. En este caso, la opinión del médico deberá constar por escrito.

Dicha autorización judicial se debe solicitar a un juez con competencia en materia de familia del lugar donde se encuentre la menor de 14 años o la mujer judicialmente declarada incapacitada por causa de demencia. El procedimiento será reservado y no será admitida oposición de terceros distintos al tutor legal que haya negado la autorización.

viernes, 18 de agosto de 2017

ALDHU Condena atentados en España

La directiva y miembros de ALDHU condenaron los recientes atentados ocurridos en suelo Español e hicieron un llamado a “recobrar la cordura” a los fanáticos religiosos que están detrás de éstos.

“Como Asociación de los derechos Humanos condenamos de la manera más enérgica los recientes atentados ocurridos en suelo Español” señaló el secretario General de ALDHU, Abogado, Juan de Dios Parra.

“No es posible que fanáticos religiosos o células extremistas atenten y sigan matando personas alrededor del mundo, generando miedo y caos en la población. Hacemos un llamado a quienes tengan información de células o agrupaciones terroristas para que entreguen los datos a las policías, todos podemos aportar a detener esta barbarie que no tiene sentido ni justificación” concluyó.

Hoy el periódico El País de España informa así lo ocurrido durante la jornada de terror:

Lo que se sabe de los atentados en Barcelona y Cambrils:
El ataque terrorista que ha dejado 14 muertos y centenares de heridos en Barcelona y Cambrils tiene al menos cinco frentes repartidos por Cataluña. Hay cuatro detenidos
El atentado terrorista que ayer sacudió el corazón de Barcelona con 13 muertos y más de 100 heridos es parte de una acción con varias ramificaciones y escenarios. El último, la localidad costera de Cambrils, donde esta madrugada la policía ha matado a tiros a cinco terroristas que trataban de perpetrar una segunda matanza y han causado la muerte de una mujer. También ha trascendido que la explosión en un chalé de Alcanar (Tarragona) en la madrugada del jueves está relacionada con la célula yihadista que ha planeado los ataques. Hay cuatro detenidos, tres marroquíes y un español. 

Esto es lo que se sabe:
A las 16.50 horas, una furgoneta ocupó el carril central de La Rambla y atropelló a decenas de personas en el atentado más grave que sufre España desde el 11-MEl vehículo inició su recorrido en la plaza Catalunya y avanzó 530 metros, hasta detenerse frente al teatro del Liceu.
La policía trabaja con la hipótesis de que Moussa Oukabir, hermano pequeño de uno de los detenidos (cuya documentación fue hallada en la furgoneta) es quien conducía, aunque aún no se ha identificado como tal ni ha sido localizado. No se descarta incluso que esté entre los muertos de Cambrils.
Los testigos han relatado que el conductor salió del vehículo y se dio a la fuga tras el atropello masivo. No profirió ningún grito y no hubo "pruebas visibles" de que fuera armado.
La primera víctima mortal identificada ha sido Francisco López Rodríguez, natural de Lanteira (Granada), de 60 años. Un sobrino nieto menor de edad ha fallecido también y su mujer está herida.
La cifra de muertes en Barcelona se eleva a 13 y hay más de 130 heridos de 34 nacionalidades, 60 de los cuales han recibido el alta.

Es el ataque terrorista más grave ocurrido en España desde el 11 de marzo de 2004. Un total de ocho atentados con atropello se han perpetrado en Europa en el último año.

miércoles, 16 de agosto de 2017

DERECHOS HUMANOS CON PERSONAS MAYORES ¡AQUÍ Y AHORA!

Los 358 participantes, dirigentes, voluntarios, líderes de organizaciones de América Latina y el Caribe, que se dieron cita en Paraguay, por su voluntad y recursos propios, nos constituimos en  un amplio debate, para encontrar las causas que originan marginalidad a las personas de avanzada edad, en especial con la mayoría que no disponen de un sistema previsional en la vejez y los jubilados en varios países con  irrisorias pensiones; los gobiernos neoliberales culpan a los jubilados la crisis económica; solo cumplen programas mediáticos, asistencialistas; el incumplimiento de los estados, se amplió el análisis con nuevos indicadores como: Pobreza, Maltrato, Edadismo - Discriminación y falta de Participación Política, como síntesis agrego las siguientes conclusiones.

Pobreza.- La pobreza en la vejez persiste como un problema estructural y multidimensional; por la pobreza se ven sometidas las personas a discrimines, a medida que envejecen por falta de oportunidades y la disminución de los ingresos por salarios o pensiones; esto afecta no solo a la persona mayor sino al núcleo familiar, más cuando se enfrentan enfermedades y/o discapacidades, aumentan los problemas económicos, de salud, oportunidades educativas, recreativas, culturales y el riesgo por el deterioro de las relaciones afectivas.

Maltrato.- En diferentes modalidades (físico, financiero, patrimonial, económico, sicológico, social e institucional), se mantiene como un problema prioritario, no se ha logrado disminuir, al contrario aumenta día a día. La indolencia frente al abuso, maltrato  y violencia, desconociendo y desatendiendo las verdaderas causas de su existencia, se oculta con la puesta en marcha de programas costosos pero ineficientes. Las personas mayores  siguen siendo víctimas principalmente de violencia sicológica, abuso patrimonial, abandono y negligencia.

Edadismo y Discriminación Múltiple.- La reducción  de políticas a un enfoque  subsidiario y asistencialista, mantienen a las personas mayores como objeto de compasión  y no como sujetos de derecho. A pesar de la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y comunidades étnicas, y la Convención Interamericana de Derechos Humanos de las personas mayores continúan excluidos.

De igual manera las personas afrodescendientes son objeto de discriminación racial estructural e institucional, xenofobia y otras formas de intolerancia; desigualdad, marginación y estigmatización, bajo nivel de participación y representación.

Participación.- Es evidente el doble discurso, al tiempo que se menciona, e incluye en los documentos y se reconoce como derecho humano en su dimensión política, se excluye en la práctica, se limita y se obstaculiza el acceso a líderes y las organizaciones de base, en los espacios de representación política. 

martes, 8 de agosto de 2017

Las primeras observaciones de la CIDH en su visita a Guatemala

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) terminó ayer la visita in loco a Guatemala que se realizó desde el 31 de julio al 4 de agosto con el objetivo de observar la situación de derechos humanos en el país.

Entre las primeras observaciones de la CIDH está que el Estado tiene una “deuda histórica” vinculada a los problemas del pasado, los cuales debe resolver a modo de garantizarle los derechos humanos a los guatemaltecos. De lo contrario existe el riesgo de que se “retroceda” y de que se “repitan” episodios de graves violaciones de los derechos humanos.
A decir de la CIDH, varios de los motivos que generaron el conflicto armado persisten hasta la fecha.
La información recibida consistentemente por la CIDH durante la visita indica que se mantiene una economía basada en la concentración del poder económico en pocas manos y una estructura estatal débil con pocos recursos por la escasa recaudación fiscal y los altos niveles de corrupción”.
Más observaciones
Entre las primeras observaciones que hizo la CIDH durante su visita también está:

1.    El 48% de los niños y niñas sufren de desnutrición crónica y que ocho de cada diez niños indígenas la padecen.
2.    La CIDH observó desigualdad y discriminación que afecta particularmente a los pueblos indígenas, que constituyen el 60% de la población. Así como a las mujeres, personas desplazadas, la comunidad LGBTI, afrodescendientes, personas con discapacidad, privadas de libertad, niños, niñas y adolescentes.
3.    También recibió información sobre la intimidación y presiones contra jueces, fiscales y defensores públicos lo que obstaculiza el acceso a la justicia.
4.    La desatención por parte del Estado a la niñez guatemalteca, por la tragedia ocurrida en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción.
5.    La CIDH recibió información sobre la autorización estatal de actividades y proyectos de industrias extractivas sin consulta a los pueblos indígenas. Así como el daño y contaminación al medioambiente que causan algunas industrias.
6.    Hostigamiento, agresiones y amenazas en contra de los defensores de los derechos humanos; violencia contra periodistas, además de la concentración de la propiedad de medios y la falta de reconocimiento legal de la radiodifusión comunitaria.
7.    Como consecuencia del racismo y de la discriminación, las mujeres enfrentan obstáculos para acceder a la justicia. Además, están en situación de vulnerabilidad en términos de pobreza, exclusión, desnutrición, educación, acceso al agua y salud.
8.    Sobre los privados de libertad vieron el uso excesivo de la prisión preventiva y el hacinamiento. Además del mal trato y tortura a los menores y familiares en conflicto con la ley penal.
9.    No hay avances en la salud mental a pesar de los esfuerzos y de la inversión. La CIDH afirmó que del total de los internos del Hospital de Salud Mental Federico Mora solo el 25% debería de estar en ese lugar.
10. La CIDH recibió información sobre las múltiples causas que han ocasionado el desplazamiento forzadode decenas de personas, quienes en su tránsito han sido víctimas de abusos y desapariciones.
11. La Comisión también fue informada sobre la situación humanitaria producto de los desalojos forzosos en las comunidades, la criminalización y detención de sus líderes.
12. En materia de seguridad ciudadana, la CIDH observó que la tasa de homicidios en Guatemala sigue siendo una de las más altas de América Latina y el Caribe.

jueves, 3 de agosto de 2017

América Latina negocia acuerdo por la sostenibilidad ambiental

El ministro Sergio Bergman relevó la importancia de los derechos de acceso en materias ambientales ya que, en definitiva, se trata de derechos humanos que deben ser preservados. “La calidad de vida de esta casa, que es una sola, nuestro planeta, está en juego. Está demostrado que cuando se degrada el medio ambiente lo primero que se degrada en realidad es lo humano”, indicó.

“Nada puede ser rentable si no es sustentable.Esperamos que en esta semana con la negociación de este acuerdo, que ojalá tenga protocolos vinculantes y no solo aspiracionales, logremos mayor madurez institucional y elevemos los estándares de las reglas del juego”, añadió Bergman

Por su parte, el ministro Germán Garavano destacó que las conversaciones buscan fijar bases sólidas a partir de las cuales se pueda abordar la cuestión ambiental con una mirada transversal que permita la efectiva protección del ambiente. “El desafío que tiene esta reunión del Comité es muy grande. Ojalá que toda la región avance en esta materia para que podamos dejar a las nuevas generaciones un planeta en mejor estado del que lo encontramos”, remarcó.

En su intervención en nombre de la Mesa Directiva del Comité de Negociación, que está presidido por Chile y Costa Rica, y que integran además Argentina, México, Trinidad y Tabago, San Vicente y las Granadinas y Perú, la Viceministra de Ambiente de Costa Rica, Patricia Madrigal, hizo un llamado a la proactividad de los gobiernos y público participante en el proceso, mediante el fortalecimiento de un diálogo mutuo que evite retrocesos y promueva un acuerdo internacional para la cabal aplicación de los derechos de acceso.

“Este acuerdo regional es un piso mínimo para garantizar el respeto a los derechos de acceso en la región. Debemos dar lo mejor de cada uno para impulsar el desarrollo, generar confianza, legitimidad y una nueva forma de relación entre el Estado y el público sobre los derechos humanos”, recalcó Madrigal.

En tanto, los representantes del público Danielle Andrade, de Jamaica,  y Andrés Nápoli, de Argentina, recordaron que este proceso se inició en 2012 y que actualmente ya son 24 países los que adhieren a la declaración, con la reciente incorporación de Santa Lucía.


Señalaron que el acceso efectivo a la información, participación y justicia ambientales es esencial para la democracia y la gobernanza de los recursos naturales. “La aplicación plena del Principio 10 está en el corazón de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible”, dijo Nápoli. “Creemos que este proceso ya está lo suficientemente sólido para plasmarse en un acuerdo robusto”, agregó.