Vistas de página en total

sábado, 30 de septiembre de 2017

Abortos seguros para todas las mujeres que los necesiten: ONU

Ginebra.- En la víspera del Día de Acción Global por un aborto legal y seguro, un grupo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas* ha pedido a los Estados de todo el mundo que deroguen las leyes que penalizan y restringen indebidamente el aborto y las políticas basadas en estereotipos anticuados, liberar a las mujeres que se encuentren prisión por cargos de aborto y para contrarrestar los estigmas contra el mismo.

Las expertas y el experto también hicieron un llamado para que el 28 de septiembre se convierta en un día oficial de las Naciones Unidas para el aborto seguro en todo el mundo, con el objetivo de fortalecer los esfuerzos para alentar a los gobiernos a decriminalizar el aborto y proporcionar servicios de salud reproductiva de manera legal, segura y asequible. A continuación su declaración completa:
“La posibilidad de las mujeres para tomar decisiones libres para ellas y sus familias no debe ser un privilegio reservado para las mujeres con recursos, sino que debe ser un derecho de cada mujer y cada niña de todo el mundo. Lo mismo sucede con el derecho a la salud y a la no discriminación.”

Demasiadas mujeres en todo el mundo continúan sufriendo leyes discriminatorias que restringen su acceso a una atención médica adecuada y limitan sus habilidades para tomar las mejores decisiones para ellas y sus familias.
Para conmemorar el Día de Acción Global por un aborto legal y seguro de este año instamos a todos los Estados a que pongan fin a la criminalización del aborto y aseguren que todas las mujeres puedan acceder a todos los servicios de salud necesarios, incluida la atención sexual y reproductiva, de manera segura, en consonancia con sus derechos humanos.
Instamos a los Estados a que garanticen que sus leyes, políticas y prácticas se basen en sus obligaciones en materia de derechos humanos y en el reconocimiento de la dignidad y la autonomía de las mujeres.

Actualmente, hay muchos factores que contribuyen a que a las mujeres les sean negados los servicios esenciales de salud para la interrupción del embarazo y la atención posterior al aborto. Éstos incluyen la criminalización, la reducción de la disponibilidad de servicios, la estigmatización, la disuasión y las actitudes despectivas de los profesionales de la salud. Estos factores empujan a millones de mujeres a abortos inseguros y las dejan sin tratamiento esencial para su recuperación.
Negar a las mujeres el acceso a la atención médica necesaria es inherentemente discriminatorio y constituye una violación de sus derechos humanos. Esta discriminación se agrava para muchas mujeres en situaciones vulnerables, incluidas niñas y adolescentes que pueden tener restricciones adicionales en su acceso a servicios de salud, y mujeres pobres que carezcan de los recursos para acceder a abortos seguros.
Las restricciones al acceso al aborto seguro son el resultado de actitudes sociales que estigmatizan a las mujeres y sujetan sus cuerpos a los propósitos políticos, culturales, religiosos y económicos de otras personas. La criminalización del aborto perpetúa aún más el estigma y la discriminación e infringe la dignidad y la integridad física de las mujeres. El sufrimiento mental y físico que sufren las mujeres cuando se les niega este procedimiento, o el estigma que enfrentan al buscarlo, son otras violaciones de sus derechos humanos.
A lo largo de los últimos 30 años, el movimiento del Día del Aborto Seguro se ha extendido desde América Latina y el Caribe y actualmente tiene un alcance global, contribuyendo a persuadir a los gobiernos a descriminalizar la terminación del embarazo, acabar con el estigma y la discriminación, y proporcionar servicios de una manera legal, segura y asequible.

Sumamos nuestra voz a los fuertes y valientes llamados de muchas organizaciones no gubernamentales que abogan por un aborto seguro en todo el mundo y pedimos que el 28 de septiembre sea reconocido como un día internacional oficial de la ONU sobre el aborto seguro”.

Fuente:
http://ciudadania-express.com/2017/09/27/abortos-seguros-para-todas-las-mujeres-que-los-necesiten-onu/

martes, 26 de septiembre de 2017

“Impunidad esparcida” en el gobierno de Peña, a tres años de la desaparición de los 43: WOLA


WASHINGTON (apro).- A tres años de la desaparición en Iguala, Guerrero, de los 43 normalistas de Ayotzinapa, organizaciones defensoras de los derechos humanos denunciaron la ausencia de la aplicación de justicia para el caso por parte del gobierno de Enrique Peña Nieto.

“El gobierno de México todavía no provee una versión conclusiva de qué fue lo que ocurrió con los 43 estudiantes, quienes desaparecieron de forma forzada la noche del 26 de septiembre de 2014”, denunció la organización Washington Office on Latin América (WOLA, por sus siglas en inglés) con sede en la capital estadunidense.

La organización alertó que han pasado tres años sin que se dé solución al escándalo, pese a las evidencias que existen de que los estudiantes fueron víctimas de ataques violentos por parte de las fuerzas de seguridad del Estado mexicano.

“Ni el gobierno ha identificado ni castigado a los responsables del crimen, no existe una investigación enfocada en los funcionarios que manejaron el caso y quienes pudieron haber obstruido la justicia”, enfatiza WOLA en un comunicado de prensa.
También te recomendamos

En este mismo tenor la organización dedicada a velar y defender los derechos humanos en América Latina, subrayó que “es injustificable” el avance tan lento de las investigaciones que lleva a cabo el gobierno de Peña Nieto del caso con mayor notoriedad a nivel internacional en los últimos años sobre la falta de respeto a la integridad de las garantías individuales en México.
“Esto resalta la urgente necesidad de continuar respaldando a los familiares de los estudiantes en su búsqueda de justicia y de la verdad”, añade WOLA.

El hecho de que a tres años de la desaparición de los 43 jóvenes de Ayotzinapa no haya concluido una investigación para esclarecer el crimen, WOLA lo considera como evidencia de la “falta de compromiso del gobierno de Peña en la defensa e integridad los derechos humanos” de los mexicanos.

“La falta de progresos en el caso al que el gobierno de México consideró como la investigación más exhaustiva en la historia del país, junto con la obstrucción a la justicia y el montaje de evidencias por parte de funcionarios públicos para impedir una autentica investigación, simboliza una impunidad esparcida en el problemático sistema judicial mexicano y la ausencia de determinación política y de credibilidad por parte del gobierno para investigar y sancionar las violaciones de derechos humanos”, indicó Maureen Meyer, encargada del departamento de México en la organización defensora de los derechos humanos.

WOLA recuerda cómo la teoría del gobierno sobre lo ocurrido con los 43 normalistas sigue siendo “la verdad histórica”, que es la versión del exprocurador general de la República, Jesús Murillo Karam, de que los jóvenes fueron incinerados en un basurero.
La “verdad histórica” del gobierno de Peña Nieto fue desmentida por las investigaciones y conclusiones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estado Americanos (OEA).

En su informe final, dado a conocer en abril de 2016, el GIEI concluyó que la hipótesis del gobierno mexicano era científicamente imposible de haber ocurrido. Entre sus conclusiones, el GIEI denunció el montaje de evidencias por parte del gobierno mexicano.

Los expertos también consideraron como posibilidad del crimen el que los estudiantes hayan sido víctimas del ataque por parte de las fuerzas de seguridad porque sin saber viajaban a Iguala en un autobús que transportaba una carga de heroína, cuyo destino final era el mercado negro de Estados Unidos.

El GIEI hizo varias recomendaciones al gobierno de Peña Nieto para esclarecer el caso y acelerar las investigaciones, sin embargo, el mes pasado la CIDH, luego de un viaje a México, expresó preocupación por la falta de compromisos y de avances en las averiguaciones del crimen por parte de las autoridades mexicanas.

Nota de: http://www.proceso.com.mx/504854/impunidad-esparcida-en-el-gobierno-pena-a-tres-anos-la-desaparicion-los-43-wola

lunes, 25 de septiembre de 2017

Bachelet dice que a pesar de diferencias político económicas en América Latina es posible construir una agenda común


Las declaraciones las realizó la jefa de Estado en el marco de su participación en una conversación en Council of Foreign Relations, Centro de Estudios que pública la revista Foreign Affairs donde revisó los desafíos de la política exterior chilena y su estrategia de inserción global

La Presidenta de Chile, Michelle Bachelet aseguró que a pesar de las diferencias político- económicas que existen en América Latina, es posible, mediante el diálogo y la creación de consensos, generar una agenda común que conlleve a una mayor integración de la región en el mundo y avanzar hacia un “regionalismo pragmático”.
“Es desde América Latina y el Caribe de donde deberíamos hablar al mundo y ofrecer en lo posible una visión común, que refleje nuestras realidades, necesidades y desafíos. Entendemos que coexisten diversas perspectivas económicas y políticas en nuestra región, sin embargo, también estamos seguros que podemos encontrar una agenda común sobre temas donde se posible tener un consenso”, afirmó.

Las declaraciones las realizó la jefa de Estado en el marco de su participación en una conversación en Council of Foreign Relations, Centro de Estudios que pública la revista Foreign Affairs, donde revisó los desafíos de la política exterior chilena y su estrategia de inserción global.

En esta línea la Mandataria argumentó que desde el Ejecutivo se definieron áreas prioritarias para su política exterior, las que se gestan desde 1990 hasta el presente. En este período Chile se ha integrado a la Comunidad Internacional con 26 acuerdos comerciales, con 64 países que representan más del 60% de la población mundial y más del 85% del PIB mundial.

Ante esto Bachelet explicó que para contrarrestar el proteccionismo, se ha decidido profundizar la apertura del país al mundo, agregando valor a las exportaciones y actualizando los acuerdos comerciales para asegurar que los nuevos temas estén cubiertos, además es un imperativo para Chile hacer una transición de un modelo económico basado en la extracción y exportación de recursos naturales a uno centrado en la creatividad y la innovación.

De la misma forma la promoción y protección de los Derechos Humanos, así como el respeto al Estado de Derecho, el sistema democrático y el debido proceso constituyen un objetivo permanente de nuestra política exterior.


“Estas son algunas de nuestras principales acciones en el ámbito de la política exterior. La base de nuestras iniciativas es el reconocimiento de que vivimos en un mundo cada vez más interconectado y complejo, que nos presenta desafíos que sólo se pueden abordar de manera concertada”, dijo.

Un proyecto estudia fortalecer la justicia ordinaria con prácticas indígenas


Logroño (España), 24 sep (EFE).- 

La Unión Europea ampara un proyecto que trata de identificar las buenas prácticas de la justicia indígena para fortalecer la justicia ordinaria, ya que "con muy pocos recursos humanos, pero con mucho sentido común, la primera logra resolver conflictos muy importantes". Así lo explica en una entrevista con Efe, el coordinador del proyecto y consejero en Justicia Juvenil para América Latina y Caribe de la Fundación suiza "Terra des Hommes" (Tdh), el español Víctor Herrero. Según Herrero, el proyecto se inició este año y se desarrolla hasta 2018 en las ocho comunidades indígenas de Panamá: Kuna, Buglé, Bokota, Wounaan, Ngöbe, Teribe, Emberá, y Bri-Bri, algunas de las cuales también están asentadas en otros países vecinos como Colombia o Costa Rica. Esta iniciativa la coordina el juez de raíces indígenas y colaborador de "Terra des Hommes, Alejandro Bonilla. 

En estas ocho comunidades indígenas, "con muy pocos recursos humanos, pero con mucho sentido común, se resuelven conflictos muy importantes en el ámbito comunitario, penal, etcétera", recalca este especialista en derechos humanos y justicia juvenil. Las conclusiones del proyecto, explica, permitirán generar una base de "conocimiento importante" sobre la justicia que rige en estas comunidades indígenas y que, normalmente, "da la espalda" a la justicia ordinaria u occidental. En muchas ocasiones, añade, la justicia indígena "tiene enseñanzas muy interesantes para la justicia ordinaria en Latinoamérica, por su simplicidad". Este tipo de justicia ha demostrado que se puede "conseguir la paz social con la aplicación de unas prácticas judiciales muy sensatas, muy de sentido común y muy fáciles de resolver, sin tanto recurso como se utiliza en la justicia ordinaria", recalca Herrero. 

Sin embargo, aclara, "hay algunas prácticas (en la justicia indígena) que pueden vulnerar derechos", fundamentalmente a mujeres y menores, por lo que otro de los objetivos de este proyecto es que "las comunidades indígenas y sus líderes las identifiquen, busquen alternativas para corregirlas". Herrero recalca que el proyecto "no busque la confrontación, sino todo lo contrario, el conocimiento, la identificación de las buenas prácticas de la justicia indígena en estas etnias para ponerlas en valor, confrontarlas con las de la justicia occidental" y, en el caso de las que vulneran derechos, generar estrategias para corregirlas. El coordinador del proyecto valora la participación en el mismo de distintos grupos de las ocho comunidades, entre ellos, niños, adultos, responsables, e, incluso, los caciques. 

En la actualidad, en América Latina "hay un campo muy grande de trabajo en esta materia porque todos los países reconocen, incluso constitucionalmente, las singularidades de las distintas etnias y comunidades indígenas y también de su justicia tradicional". Una vez finalizado este proyecto, la idea es extrapolar sus resultados a otros países de Iberoamérica, pero también a escala mundial, ya que hay países, por ejemplo en África, donde también hay comunidades indígenas, detalla Herrero. Pilar Mazo

EFE


viernes, 22 de septiembre de 2017

Debate de alto nivel prosigue en la Asamblea General de la ONU


Naciones Unidas, 20 sep (PL) El debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU celebra hoy la segunda de sus seis jornadas, con la intervención de más de 35 jefes de Estado o de Gobierno, varios de ellos latinoamericanos.

Centrado en la paz y el progreso humano inclusivo, en el contexto del impulso a la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, el foro vivirá otra maratónica sesión de discursos, en la cual cada mandatario tiene 15 minutos para intervenir.

La lista de oradores incluye a los presidentes de Sudáfrica, Jacob Zuma; Irán, Hassan Rouhani; Finlandia, Sauli Niinisto; Namibia, Hage Geingob, y Ucrania, Petro Poroshenko; y a los primeros ministros de Japón, Shinzo Abe; Reino Unido, Theresa May, y Noruega, Erna Solberg.

Por América Latina intervendrán en la plenaria de los 193 Estados miembros de la ONU los mandatarios de Chile, Michelle Bachelet; Ecuador, Lenin Moreno; Panamá, Juan Carlos Varela, y Paraguay, Horacio Manuel Cartes; así como la vicepresidenta argentina, Marta Gabriela Michetti.

El presidente guyanés, David Arthur Granger, será el primer representante este año de la Comunidad del Caribe (Caricom) en pronunciar su discurso en el debate general del 72 Período de Sesiones de la Asamblea.

Ayer, en la jornada inaugural del foro abundaron los llamados a la cooperación, al compromiso con un desarrollo sostenible sin exclusiones, a la reforma de la organización, a atender el cambio climático, a respetar los derechos humanos y a la solución pacífica de los conflictos.

Sin embargo, tal vez la intervención más esperada, el debut en la Asamblea General del presidente estadounidense, Donald Trump, fue todo lo contrario.

Trump lanzó amenazas de guerra y criticó a países soberanos, en unas declaraciones de más de 40 minutos sobre las que el canciller venezolano advirtió que pareció un regreso a la época de la guerra fría.


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Ecuador lidera en ONU iniciativa para defender derechos humanos ante las transnacionales

QUITO (Sputnik) — Ecuador promovió en la ONU el desarrollo de un instrumento vinculante que permita sancionar a las empresas transnacionales que atenten contra los derechos humanos.

Para la canciller de Ecuador, María Fernanda Espinosa, el proceso de construcción del instrumento es "una oportunidad privilegiada para concretar un pacto mundial de reglas comunes sobre la observancia, que el sector corporativo debe mantener en relación a los derechos humanos y sobre todo para llenar vacíos evidentes en la normativa internacional de derechos humanos".
En su participación en el grupo intergubernamental, la ministra detalló que las principales motivaciones de este trabajo han sido luchar para "que sea escuchada la voz de los afectados por la operación de grandes empresas trasnacionales", además de "reducir la posibilidad de que las violaciones de derechos humanos cometidas por empresas transnacionales queden en la impunidad y, finalmente, "llenar un vacío real de la normativa internacional" que no contempla en la actualidad a las "reglas obligatorias sobre empresas y derechos humanos".

En ese sentido, la diplomática explicó que durante las sesiones que ha mantenido el grupo de trabajo, los estados, las organizaciones internacionales, intergubernamentales, instituciones no gubernamentales, la academia, pero sobre todo las víctimas de los abusos corporativos, "han discutido el contenido, el alcance, la forma y la naturaleza del instrumento vinculante".

Por ello, en octubre próximo se presentará un documento con elementos que servirá como base para el inicio de las "negociaciones sustantivas de lo que será el futuro instrumento vinculante", amparado en la resolución 26/9 de las Naciones Unidas del 26 de junio de 2014.
Espinosa destacó que la construcción del texto ha sido participativa y democrática y que un elemento para lograr este éxito "es haber realizado más de dos centenares reuniones de consultas, eventos, talleres en diferentes partes del mundo y alimentar la discusión sustantiva de un instrumento vinculante".
Citó como ejemplo que en la última reunión hubo la intervención de 35 panelistas de todos los continentes representando diferentes filiaciones profesionales, laborales y académicas.


Estos debates han permitido evidenciar los vacíos normativos "que han causado malas prácticas y han permitido las empresas queden en la impunidad afectando a grupos vulnerables", por ello "es imperativo aportar con una herramienta jurídica básica para defender los derechos de estas víctimas y de potenciales víctimas para obtener reparaciones e indemnizaciones", aclaró la canciller.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

ONU llama la atención a Latinoamérica: la corrupción sigue arraigada “en todos los niveles de gobernanza”

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, manifestó su preocupación por el “arraigo” de la corrupción en “todos los niveles de gobernanza” en muchos estados latinoamericanos.

“Recientes escándalos, incluidas alegaciones muy serias contra funcionarios de alto rango en Brasil y Honduras, han revelado cuán profundamente arraigada está la corrupción en todos los niveles de gobernanza en muchos países en las Américas, a menudo vinculada al crimen organizado y el narcotráfico”, comentó el diplomático durante su discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU de este lunes 11 de septiembre.

“Esto socava las instituciones democráticas y erosiona la confianza pública”, resaltó Zeid.
Asimismo, el alto comisionado señaló que “es esencial” para respetar los derechos de los ciudadanos, el progreso para descubrir y procesar judicialmente la corrupción a altos niveles de los gobiernos.

“La corrupción viola los derechos de millones de personas en todo el mundo, al robarles lo que deberían ser bienes comunes y privarles de derechos fundamentales como la salud y la educación o el acceso igualitario a la Justicia”, dijo.

Zeid utilizó como ejemplo a Brasil, donde los escándalos de corrupción han llegado hasta los más altos puestos del gobierno, como al actual presidente, Michel Temer y a los exmandatarios Dilma Rousseff y Luiz Inácio Lula da Silva.

En Guatemala el presidente, Jimmy Morales, es denunciado por financiación electoral ilícita. El Salvador, por su parte, también es un país que preocupa al alto comisionado pero por la violencia continuada entre miembros de pandillas poderosas y las fuerzas de seguridad.
“Insto al pleno apoyo y protección del trabajo de aquellos que luchan contra la impunidad y la corrupción, y aliento al Gobierno a reafirmar sus compromisos con los derechos humanos y el fortalecimiento de la gobernanza democrática y del Estado de derecho”, dijo.


Karina Martín es reportera para el PanAm Post desde Valencia, Venezuela. Posee una licenciatura en Idiomas Modernos por la Universidad Arturo Michelena.

lunes, 11 de septiembre de 2017

A 44 AÑOS DEL GOLPE PRESENTAN QUERELLA CRIMINAL EN CHILE POR “GENOCIDIO Y ASOCIACIÓN ILICITA GENOCIDA”.

Abogados de Derechos Humanos y Senador Juan Pablo Letelier solicitaron diligencias en escrito presentado durante esta jornada.

Durante esta mañana y acompañados de sendos oficios que solicitan llevar adelante una serie de diligencias para aclarar la responsabilidad de los cómplices de la dictadura cívico - militar, llegaron hasta las oficinas de la Corte Suprema de Justicia, el Senador Juan Pablo Letelier y el secretario Nacional de Derechos Humanos del PS, Juan de Dios Parra, quienes en conjunto a un grupo de juristas expertos en derechos humanos, materializaron la presentación de una “Querella criminal por Genocidio y Asociación Ilícita Genocida”.

En el escrito, que hace referencias históricas, se señala que:
“En noviembre de 1970 asumió la presidencia de Chile el Doctor Salvador Allende Gossens, quien, encabezando un gobierno de coalición popular, implementó un conjunto de transformaciones económicas, políticas y sociales que cambiaron sustancialmente la realidad del país. La reforma agraria, la nacionalización de la banca y del cobre, la estatización de importantes empresas productivas (la industria azucarera nacional, la Compañía de Teléfonos de Chile, la Compañía de Aceros del Pacifico, la Empresa Nacional de Petróleos, el Consorcio Seguros del Estado, la Sociedad Química y Minera de Chile) afectaron severamente los intereses de la oligarquía chilena y de las transnacionales, especialmente de aquellas dedicadas a la explotación del cobre”.

“Las acciones desestabilizadoras contra el gobierno popular, que contaron con el apoyo incondicional del gobierno de los Estados Unidos de la época, (según surge de dos informes, uno producido por el Senado norteamericano y otro por la propia CIA a pedido del Congreso de ese país), inicialmente, lejos de conseguir su objetivo, fortalecieron al Ejecutivo. En efecto, en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973 el gobierno amplió su base de sustentación llevando su caudal electoral a un sólido 45%. Ello motivó que la oposición, con el apoyo internacional mencionado, agudizara su confrontación con el gobierno. Infiltraron los partidos de la Unidad Popular a través de los organismos de inteligencia militar, en particular de la DINE, y secuestraron, torturaron y ejecutaron detenidos en centros clandestinos de detención. Una serie de huelgas y cierres patronales, que junto con crímenes políticos como el del ex Ministro Pérez Zujovic o del Comandante de la Marina Pedro Araya Peters, paralizaron la nación y enrarecieron el clima social generando una sensación de caos. La situación se vio agravada por un intento de sublevación militar en el mes de junio de 1973”.

Según señaló el senador Letelier, la querella criminal interpuesta es “por los delitos de genocidio y asociación ilícita genocida, contra quienes resulten responsables como autores, cómplices  y/o  encubridores y en particular contra quienes se señalan en el cuerpo de este escrito y en los anexos que hacen parte del mismo, en mérito a las consideraciones de hecho y fundamentos de derecho que se exponen en la misma”.

“Tenemos la firme convicción de que la política económica de la Junta chilena y sus resultados deben ser analizados dentro del contexto de un amplio proceso contrarrevolucionario destinado a devolver a una pequeña minoría el control político, social y económico que gradualmente había perdido durante los últimos treinta años, y especialmente, durante los años del gobierno de la Unidad Popular. La sociedad chilena se había caracterizado históricamente, hasta el momento del golpe de Estado del 11 de Setiembre de 1973, por una creciente participación de la clase trabajadora y sus partidos políticos en el proceso de dirección económica y social del país. Desde principios de siglo, a través de los mecanismos de democracia representativa, los trabajadores habían ido logrando conquistas económicas, sociales y políticas, las que culminaron con la elección de Salvador Allende como Presidente de Chile en 1970. En este proceso, los grupos internos privilegiados y los intereses extranjeros imperiales se sintieron seriamente amenazados. Pese a la fuerte presión financiera y política ejercida desde el exterior, y los esfuerzos para manipular la conciencia de la clase media a través de una verdadera guerra psicológica, orquestada por los medios de difusión que controlaban los sectores reaccionarios, el apoyo al gobierno popular de Salvador Allende aumentó significativamente entre 1970 y 1973”.



Por su parte Juan de Dios Parra, recordó que “la instalación del Gobierno Militar por la vía armada, y sustitución de las autoridades constitucionalmente electas por una Junta Militar, significó la usurpación del poder, centralizando todas las funciones del Estado, en clara violación de toda la normativa constitucional y legal vigente. El golpe de estado tuvo por finalidad abortar el proceso de cambios que se venía desarrollando, e imponer, mediante el terror, un modelo económico neoliberal, con exclusión social y control político, que garantizara los privilegios de la minoría y la marginación de las grandes mayorías”.

Por esto, la querella tiene entre sus principales argumentos, las medidas que tomó la entonces Junta Militar para el cumplimiento de sus propósitos, como por ejemplo: las autoridades auto-designadas, la persecución indiscriminada de todo el que pensaba distinto, la desaparición forzada, la privación de libertad ilegítima en campos de concentración, la tortura, las ejecuciones extrajudiciales y Consejos de Guerra, el extrañamiento y el exilio de miles y miles de chilenos, configurando una acción genocida contra un grupo nacional. Sólo consiguieron imponerse, pues, a través de la violencia, la deshumanización y el terror para instalar un nuevo orden en el país, a cuyos efectos adoptaron las siguientes medidas:
Disolución del Congreso Nacional y del Tribunal Constitucional (Decreto Ley Nº 27), Proscripción y receso de todos los partidos políticos (Decreto Ley Nº 77), Caducidad e incineración de los registros electorales (Decreto Ley Nº 130), Cesación de alcaldes y regidores (Decreto Ley Nº25), Interinato en la Administración Pública, exceptuando el Poder Judicial (Decreto Ley Nº 22), Imposición del Estado de Emergencia en todo el país (Decreto Ley Nº 3), Suspensión forzada de toda actividad sindical (Decreto Ley Nº 198), Intervención de las Universidades (Decreto Ley Nº 50), Cierre y clausura de los medios de comunicación, establecimiento de la censura y el control de los medios de prensa, entre otros.


Cabe destacar que mañana 12 de septiembre el Senador Letelier acompañado del abogado, Juan de Dios Parra, sostendrán una reunión con el Ministro Carroza (en sus dependencias) a las 8:30 horas, con el fin de conversar los alcances de esta querella y los pasos que debiera seguir. 

Bachelet homenajea a Orlando Letelier a 44 años del 11 de septiembre.

EFE  11/09/2017

La presidenta Michelle Bachelet, rindió hoy homenaje al excanciller Orlando Letelier, asesinado en 1976 en Washington, al conmemorar los 44 años del 11 de septiembre. En la ceremonia se bautizó con el nombre de  Letelier un salón de la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ante la presencia del senador Juan Pablo Letelier, hijo del excanciller, la mandataria destacó que el valor de personas como Orlando Letelier permitió que Chile recuperara la democracia en 1990. “La lucha de mujeres y hombres notables como Orlando Letelier y muchos otros humildes y anónimos, permitió que recuperáramos nuestra democracia, nuestra convivencia pacífica y, sobre todo, nuestra dignidad”, dijo la mandataria. 

Orlando Letelier fue canciller en el gobierno de Salvador Allende (1970-1973). Fue asesinado el 21 de septiembre de 1976 en Washington, cerca de la Casa Blanca, en un atentado con coche bomba en el que también murió su secretaria, la ciudadana estadounidense Ronni Moffit.
Secretario general de ALDHU, Juan de Dios Parra y Senador Juan Pablo Letelier junto a invitados a la ceremonia.

La presidenta resaltó hoy que Letelier fue ministro de Relaciones Exteriores en un escenario mundial complejo, cuando la “Guerra Fría ordenaba el ajedrez mundial pero al mismo tiempo ponía a países como Chile a merced de fuerzas muchas veces incontrolables”.

“Cuando crecen el odio, el temor y la desconfianza, cuando vemos que se producen masivas violaciones a los derechos de las personas con prácticas que creíamos desterradas, es bueno que un salón de esta Cancillería lleve el nombre de una persona con la energía, las convicciones y el empuje de Orlando Letelier”, añadió.

“Hace 44 años las sombras cubrieron a nuestra patria”, afirmó Bachelet en la primera de sus actividades de esta jornada, y subrayó que “la verdad, la justicia y la reparación” exigen la preservación de la memoria con actos como el homenaje a Orlando Letelier.

“Para que las nuevas generaciones comprendan que los derechos humanos están por sobre cualquier consideración y que respetarlos y promoverlos es la fuente de legitimidad de toda política y el fundamento de nuestra democracia”, manifestó.


Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, declaró que Orlando Letelier “se sentiría orgulloso de apreciar que su lucha por la democracia y una patria más justa no fue en vano”.

Fuente: http://www.pulso.cl/actualidad-politica/bachelet-homenajea-orlando-letelier-44-anos-del-11-septiembre/

viernes, 8 de septiembre de 2017

Nuestra solidaridad con México

ALDHU a través de su secretario general, abogado, Juan de Dios Parra, envió un mensaje de solidaridad y esperanza al pueblo de México, el que fue sacudido por un terremoto y espera la llegada de un huracán.


“Pareciera que la madre naturaleza se ha ensañado con nuestros hermanos Mexicanos, por ello es que desde el sur del mundo les enviamos toda nuestra energía para salir adelante, sabemos que los países se están manifestando prontamente con ayudas y esperamos que se pongan muy pronto de pie, no están solos” señaló Parra.

Mientras tanto, así informa en vivo la web de “El país”: https://elpais.com/internacional/2017/09/08/mexico/1504850593_516836.html

Terremoto en México, últimas noticias en vivo y en directo:

Sigue la última hora del sismo de 8,2 que ha sacudido el sur del país, donde ha dejado al menos 30 muertos.


Un fuerte terremoto, el más potente del último siglo, ha sacudido este viernes (en torno a la medianoche, hora local) el sur y el centro de México. Hay al menos una treintena de muertos en Chiapas, Tabasco y Oaxaca. El epicentro se ha situado en el norte del Estado de Chiapas, pero el sismo se ha podido sentir violentamente en la capital, donde extensas zonas se han quedado sin servicio de electricidad. El Servicio Sismológico Nacional ha informado a través de Twitter de que se trata de un temblor de una magnitud 8,2 aunque anteriormente aseguró que era de 8,4. Es, en todo caso, más potente que el que asoló la capital mexicana en 1985. El país sigue en alerta ante las réplicas del sismo, según ha confirmado el presidente, Enrique Peña Nieto. Hay riesgo de tsunami en las costas del Pacífico. Una decena de Estados del país ha suspendido todas las clases escolares este viernes.

Eusebio Leal: Lleva la isla en el corazón.


Es un patrimonio viviente de la memoria histórica de Cuba, y el más grande restaurador de la ciudad de La Habana, Cuba.

Eusebio Leal Spengler (La Habana, 1942), intervendrá a las 4 y 30 de esta tarde de este martes en el Teatro Adolfo Mejía, sobre El Patrimonio y La Habana, antesala del mes del Patrimonio que se celebrará en septiembre en  Colombia.

Eusebio Leal, el gran historiador de La Habana,  es Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor, nombrado por el Presidente de la República Francesa, Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid, entre innumerables honores. Tiene incontables llaves de ciudades en distintos continentes que lo han acogido como una de las celebridades emblemáticas de Cuba. Universidades del mundo le han otorgado Honoris Causa  por su consagrada devoción y hazaña en el ámbito de la restauración y la conservación del patrimonio. Es una eminencia y una conciencia iluminada del patrimonio que desde 1981 se convirtió en el guardián de la restauración en Cuba.

A él se le debe la espléndida restauración de del Palacio de los Capitanes Generales, hoy Museo de la Ciudad de La Habana. No hay un solo rincón de la ciudad que Eusebio no haya preservado con su extraordinaria sensibilidad y conocimiento histórico.

De formación autodidacta desde sus 16 años, logró con su sabiduría graduarse en  la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana.Y convertirse por méritos suficientes en Doctor en Ciencias Históricas y Maestro en Ciencias Arqueológicas, Historiador de la Ciudad y Director del Programa de Restauración del Patrimonio de la Humanidad. Doctor en Ciencias Históricas, Universidad de La Habana y Maestro en Estudios sobre América Latina, el Caribe y Cuba.
Es asesor de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) Del Consejo de la Asociación Latinoamericana de los Derechos Humanos (ALDHU) con sede en Quito, Ecuador.

Ha escrito diversos libros y ensayos sobre historia, arquitectura y literatura, entre ellos: Regresar en el tiempo, Detén el paso caminante, Verba Volant, Carlos Manuel de Céspedes, el diario perdido; La luz sobre el espejo, Para no olvidar, Poesía y palabra (I y II), Fundada esperanza, entre otras.
Es  invitado por  la Alcaldía de Cartagena,  Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena(/IPCC), Embajada de Colombia en Cuba, Gobernación de Bolívar, Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar (Icultur).

La mirada sabia


La visión de Leal, quien lideró la restauración en La Habana, declarada por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad,  es de una dimensión social, humanística y una rigurosa y exquisita estética integral. Para él, la conservación del patrimonio es un asunto colectivo y de toda la ciudadanía. Sensibilidad para preservar, cuidar, restaurar y conservar, y para evitar la fantasmalidad y el fachadismo de algunos centros históricos en el mundo que han sido degradados por el comercio y los usos privados en deterioro de lo público. En la restauración de La Habana participan al unísomo,  armoniosamente,de manera constelada, la visión de historiadores, restauradores, escritores y artistas. No hay un detalle que escape a este hombre sereno y sabio. Lleva la isla en el corazón.