Vistas de página en total

miércoles, 22 de agosto de 2018

Encapuchados se llevan a asesor de obispos en Nicaragua y amenazan con matar a su hija


MANAGUA 

La detención de un asesor legal de la Conferencia Episcopal de Nicaragua y de cinco acusados de cometer “actos terroristas” marcó el lunes la nueva jornada de crisis que atraviesa ese país centroamericano desde abril pasado y que ha dejado centenares de muertos.


El asesor jurídico del Episcopado, Carlos Cárdenas, fue sacado a la fuerza en su casa, en las afueras de Managua, por un presunto grupo de paramilitares encapuchados, denunció su esposa Lisette Galeano.

El abogado estaba en su vivienda junto con su esposa y su hija de 10 años de edad, cuando un grupo de encapuchados lo obligaron a irse con ellos, bajo amenaza de matar a la niña si se negaba, contó Galeano.

La Conferencia Episcopal actúa como mediadora en el diálogo nacional -que permanece suspendido desde junio pasado- para superar la crisis entre el gobierno del presidente Daniel Ortega y la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia.
Principio del formulario

Ortega ha calificado a los obispos de “golpistas” y cómplices de las fuerzas internas y de los grupos internacionales que, a su juicio, actúan en Nicaragua para derrocarlo.

El 7 de junio, la Conferencia Episcopal propuso a Ortega que adelantara a marzo del 2019 las elecciones fijadas para el 2021 y que renunciara a presentarse a la reelección, pero el presidente lo rechazó y opinó que la propuesta mostraba que los obispos estaban “comprometidos con los golpistas”, según dijo el 19 de julio.

A mediados de julio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) alertaron de que miembros de la Iglesia católica estaban sufriendo ataques por su mediación en el diálogo y por proteger la integridad física de los manifestantes contra el gobierno.

Por su lado, la Policía Nacional informó sobre la detención de cinco nicaragüenses sospechosos de cometer actos de terrorismo durante las protestas antigubernamentales.

El segundo jefe de la Dirección de Auxilio Judicial de la Policía Nacional de Nicaragua, Farle Roa, dijo a través de medios oficiales que esas cinco personas presuntamente pertenecían a dos bandas que operaban en los departamentos de Masaya y Chontales.

Según el jefe policial, los detenidos, cuyo objetivo era crear terror y zozobra, usaban como excusa la organización de supuestas marchas pacíficas convocadas por la Alianza Cívica.

Los delitos en los que habrían incurrido, y por los que serán remitidos ante el Ministerio Público, son “conspiración para el terrorismo, y portación o tenencia de arma de fuego y municiones”, indicó.

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), la más grande del país, abrió sus puertas, con restricciones, tras 4 meses de “parálisis” a causa de la crisis.

Desde el pasado 18 de abril, Nicaragua está sumergida en una crisis sociopolítica que ha causado, según diferentes organizaciones pro derechos humanos, entre 317 y 448 muertos, aunque el gobierno cifra las víctimas mortales en 198, lo que se convierte en la era más sangrienta del país desde la década de los años 80.


martes, 21 de agosto de 2018

CIDH rechaza decisión de Justicia chilena de dejar en libertad a ex agentes de la dictadura


SANTIAGO (Sputnik) — La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por la decisión de la Corte Suprema chilena de dejar en libertad condicional a siete exagentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

"La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresa su preocupación por la decisión de la Sala Penal de la Corte Suprema de Chile de otorgar la libertad condicional a condenados por graves violaciones a los derechos humanos", manifestó la CIDH en un comunicado.

Hace dos semanas, la Corte Suprema emitió una polémica sentencia, otorgándole el beneficio de libertad condicional a siete exagentes que se encontraban encarcelados, argumentando buen comportamiento y haber cumplido más de la mitad de su condena.

Diversos sectores de la sociedad se manifestaron en contra de la decisión, y un grupo de parlamentarios de oposición en Chile le hizo llegar una solicitud formal a la CIDH para que se pronunciara al respecto, lo que ocurrió finalmente este viernes.

La CIDH hizo hincapié en que ninguno de los condenados ha manifestado conciencia del delito cometido ni del daño ocasionado, y que incluso en algunos casos, justifican sus conductas criminales.

Derecho internacional

Cuando la Corte Suprema otorgó el beneficio a los exagentes, señaló que tanto el derecho internacional como los tratados suscritos por Chile, permiten reconocer a los condenados su derecho a reincorporarse a la sociedad mediante mecanismos de libertad condicional.

Sobre esto, la CIDH admitió que si bien, el derecho internacional permite otorgar este beneficio incluso a los violadores de derechos humanos, "la obligación internacional de sancionar a los responsables de graves violaciones a los derechos humanos no puede verse afectada indebidamente o volverse ilusoria durante la ejecución de la sentencia que impuso la sanción".

Además, el organismo señaló que "al contemplarse una medida que afecte el cumplimiento de la pena por delitos de graves violaciones a los derechos humanos, se requiere realizar una ponderación respecto de la afectación que ocasione a los derechos de las víctimas y sus familiares".

"Se debe considerar (…) la conducta del condenado respecto al esclarecimiento de la verdad; el reconocimiento de la gravedad de los delitos perpetrados; su rehabilitación; y los efectos que su liberación anticipada tendría a nivel social y sobre las víctimas y sus familiares", consignó.

Esta afirmación tiene particular importancia, debido a que diversas organizaciones sostienen que algunos de los exagentes liberados podrían tener información sobre el paradero de los miles de detenidos desaparecidos que fueron ejecutados en dictadura, y que aun no han sido encontrados.




jueves, 16 de agosto de 2018

Piden en Chile que se prohíba negar los crímenes del Dictador Pinochet.


Se levantan en Chile voces que reclaman que se prohíba negar o justificar violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado, luego de la sonada renuncia de un ministro tras afirmar que el museo que honra a las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) era un "montaje".

"Como sociedad necesitamos resguardar cierta comprensión común de la historia, y es responsabilidad del Estado prohibir el negacionismo y evitar la repetición de las dictaduras", dijo a Sputnik el diputado Miguel Crispi (izquierda).

El ministro de las Culturas de Chile, Mauricio Rojas, debió renunciar el 13 de agosto a su cargo, apenas tres días después de haber nombrado por el presidente Sebastián Piñera.

Rojas sostuvo durante el fin de semana que el Museo de la Memoria, que honra a las víctimas de la dictadura de Pinochet, era un "montaje" cuyo propósito es "impactar al espectador e impedirle razonar".

Esa declaración de Rojas dio pie a una lluvia de críticas, y algunos aseguraron que el ministro estaba "negando" las violaciones a los derechos humanos cometidas en la dictadura, lo que abrió un debate sobre esta suerte de negacionismo.

El diputado Crispi, del partido Revolución Democrática (izquierda), fue una de las voces que liderado esta discusión, ya que en julio presentó un proyecto de ley para sancionar a quienes nieguen los crímenes de lesa humanidad que se han probado mediante denuncias y actuaciones judiciales.

"Se puede opinar sobre el contexto, se puede opinar de por qué hubo una dictadura en Chile, pero no se puede cuestionar la existencia de prácticas de desapariciones forzosas, de torturas y la existencia de una dictadura", afirmó Crispi a esta agencia.
Crispi sostuvo que se basó en la experiencia de países como Alemania o Francia, que castigan el negacionismo penalmente.

"Los países que han tenido situaciones como dictaduras, donde se han violado sistemáticamente los derechos humanos, se resguardan para impedir la repetición de estos hechos", indicó.

El diputado Tucapel Jiménez, del Partido por la Democracia (centroizquierda) e hijo del líder sindical Tucapel Jiménez Alfaro, asesinado por la policía política pinochetista, también está a favor de sancionar el negacionismo.



martes, 14 de agosto de 2018

Chile y el negacionismo de la dictadura.


La salida del Ministro de la Cultura en Chile, Mauricio Rojas, por sus dichos en contra de la memoria de miles de personas que sufrieron en la Dictadura de Pinochet, al catalogar el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos como un “Montaje”, es una muestra de lo débil que es el arrepentimiento (si es que lo hay) de la derecha en ese país.


Juan de Dios Parra, secretario general de ALDHU, califico de “victoria” la salida de Rojas de la cartera de Cultura en Chile, esto por la unidad que se logró en torno a la nefasta figura del mencionado Ministro, y puntualizó además que “es doloroso ver que una autoridad se refiera a “Montaje” a un lugar pensado y diseñado para mostrar el horror que se vivió en el pasado reciente de Chile”.

“Las palabras de Rojas y la defensa que le realizaron varias personalidades de la derecha, políticos e intelectuales, nos hace reflexionar en si realmente hemos avanzado en el respeto hacia los derechos humanos, el negacionismo, la falta de empatía aún persisten en la derecha Chilena, y eso es lo que debemos seguir combatiendo, porque sólo entendiendo que los derechos de las personas trascienden a una visión política, será valido el “nunca más” agregó.

A continuación compartimos una reflexión de la periodista Chilena para CNN, Mónica Rincón, con relación a la salida del Ministro de Cultura del Gobierno de Sebastián Piñera:

Mónica Rincón: “La salida de Rojas recordó por qué es tan importante que exista este Museo de las cicatrices de Chile”
"No es contexto lo que nos falta. Lo que nos falta es una Memoria Compartida. Es que de veras todos estemos por un Nunca Más", dijo la conductora de Marca Registrada tras la salida del recién nombrado ministro de la Cultura.

Todos los huesos hablan penan acusan
alzan torres contra el olvido
trincheras de blancura que brillan en la noche
El hueso es un héroe de la resistencia

Es imposible escuchar este poema de Oscar Hahn y no estremecerse y pensar en las fosas comunes de la dictadura o casos horrorosos como el de Lonquén.
Casos que recuerdan lo imperioso de asumir el respeto a los DD.HH. No a veces, no si es que no hay violencia, no para algunos. Aquí, en China, o en Cuba, porque no hay contexto en que su violación sea menos grave.
Y sobre eso no hay unanimidad en Chile. Triste, pero cierto. Cuando volvemos a mirar la dictadura de Pinochet, no pocos insisten en que las víctimas no eran blancas palomas, juegan al empate o exigen el contexto aunque después aclaran que no es para justificar el horror.
La salida del ahora ex Ministro de Cultura no fue porque no se pueda criticar al Museo de la Memoria, lo que no se debe es injuriarlo. Es decir que es un montaje.
Y porque es inaceptable manifestar como él hizo, que la víctima es en algo culpable y que tiene mucho que perder si reconoce que “ayudó a crear los caminos por donde transitaron los tanques”. Es como decir: “se lo buscaron”.
La salida de Rojas recordó por qué es tan importante que exista este Museo de las cicatrices de Chile, de esa oscura noche de 17 años.
No es contexto lo que nos falta. Lo que nos falta es una Memoria Compartida. Es que de veras todos estemos por un Nunca Más.