Secretario General de Aldhu, Juan de Dios Parra, concuerda con la falta de legislación reproductiva en países latinoamericanos, señalando que "nos falta mucho por avanzar como sociedad en materia reproductiva, no podemos dejar solas a cientos de parejas heterosexuales y del mismo sexo que opten por ser padres, las naciones y sus gobiernos deben apoyarles" sostuvo el abogado.
Ante realidades como que en América Latina sólo tres países han legislado en materia de reproducción asistida, Argentina y Uruguay de manera favorable, y Costa Rica de manera desfavorable, integrantes de la sociedad civil de diferentes países de la región, congregados en México a propósito del 2 Encuentro Latinoamericano de Asociaciones de Reproducción Asistida, hicieron un llamado para que se elaboren leyes específicas en todas las demás naciones del subcontinente.
Gabriela García Soto, presidenta de la organización civil Pronto Nacerán Nuestros Hijos de México, señaló en conferencia de prensa que la ley debe contemplar aspectos como la accesibilidad a los tratamientos mediante la garantía de que las parejas o personas interesadas no prolonguen su acceso al servicio y acudan al especialista adecuado, como es el biólogo de la reproducción.
La psicóloga añadió que los tratamientos de reproducción asistida no sólo deben ser para parejas sino también para aquellas mujeres que por decisión deciden ser madres solteras o personas que por su preferencia o identidad sexual lo requieren.
Para Isabel Rolando, presidenta de la organización Concebir de Argentina, es muy necesario hablar del tema de la reproducción asistida desde una perspectiva de respeto a los derechos sexuales y reproductivos a fin de que toda la población latinoamericana tenga acceso a los servicios médicos por problemas relacionados con la fertilidad y garantizarlo por medio de leyes.
Es importante defender los derechos reproductivos en cada país porque incluso la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya se ha pronunciado a favor de su respeto.
Agregó que las leyes y normas que puedan surgir en cada país deben contemplar a la diversidad sexual, ya que, la orientación o preferencia sexual o identidad sexogenérica o estado civil no debe ser una condicionante para conformar una familia.
En charla, Rolando explicó que en el caso de Argentina, la ley aprobada en 2013 contempla la cobertura total para las parejas heterosexuales, las mujeres lesbianas y las madres solteras por elección, sin embargo, dejo a un lado la cláusula de vientre subrogada, opción buscada por parejas conformadas por hombres.
Para el caso de Uruguay, refirió que se legisló sobre vientre subrogado pero con restricciones como que quien proporciona el vientre debe ser un familiar conocido. Por esta razón, afirmó que si en un país se ha legislado en materia de matrimonio igualitario es necesario garantizar todos los derechos, incluidos los reproductivos.
En Chile, mencionó Sandra de la Garza, presidenta de Queremos ser padres, y en general en muchos países latinoamericanos, el mayor problema es que no se ha reconocido a la infertilidad como una enfermedad.
Sobre el acceso de la comunidad de la diversidad sexual a servicios de biología reproductiva, dijo que en la nación sudamericana no se han garantizado derechos como el matrimonio igualitario, y por tanto, se dificulta la garantía de este tipo de derechos.
Carlos Salazar López, director regional de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida, comentó que en América Latina 28 por ciento de las causas de infertilidad son de origen masculino, 27 por ciento, femenino y 26 por ciento multifactorial. 90 por ciento de los casos atendidos corresponden a mujeres mayores de 35 años y hay una tendencia a revisar aún más los factores masculinos.
http://www.cronica.com.mx/notas/2014/869477.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario