Vistas de página en total

viernes, 31 de marzo de 2017

La Copppal apuesta al diálogo en Venezuela

Una cadena de acontecimientos políticos que ha derivado en confrontaciones violentas en la que la sangre ha corrido por las calles con un lamentable saldo en pérdidas de vidas humanas, viene padeciendo, desde hace años, Venezuela.

El último episodio de esta cadena de confrontaciones fue la sentencia de la Corte Suprema que limitó los poderes de la Asamblea Nacional en respuesta a la decisión de este poder del Estado de desacatar una decisión judicial que ordenaba no juramentar a cuatro diputados que, de acuerdo al órgano electoral, habían ganado las curules de forma irregular, por lo que se ordenaba realizar nuevas elecciones en las demarcaciones donde se produjeron las anomalías.
La Asamblea Nacional, dominada por la oposición, entendía que esos legisladores habían ganado en buena lid, por lo que decidió juramentarlos  y comenzar a tomar decisiones con el voto de ellos, lo que  provocó la reacción de la Corte Suprema que, amparándose en la Constitución y actuando como el órgano de mayor autoridad judicial, entendió que el desacato rompía el orden institucional, por lo que decidió, mediante la sentencia, restaurarlo.
Los hechos demuestran una confrontación entre dos poderes del Estado. Es un acontecimiento parecido a otros en muchos de nuestros países, como en El Salvador por ejemplo, en donde la Corte Suprema eliminó a ochenta y cuatro diputados suplentes y dejó sin efecto una serie de decisiones de la Asamblea Nacional. En el caso del país centroamericano la sociedad continental no se enteró; nada pasó, pero lo de Venezuela recorrió al mundo a través de los grandes medios corporativos que titulaban “Golpe de Estado”.
Además de esos grandes titulares que daban cuenta del supuesto Golpe de Estado, comenzaron a llover los editoriales, los artículos de fondo, los análisis “objetivos sobre el Golpe”; en fin, toda una ensordecedora bulla que llegó a confundir a algunos “muy lúcidos”, e incluso arrastró a algunos gobiernos que tomaron la decisión de llamar a sus embajadores a consulta. Armaron todo un “quilombo”, el que no vimos con el real Golpe de Estado a Dilma Rousseff, o con la criminalización de la protesta social en Argentina, encarnada en la encarcelación de la diputada Milagro Sala, las decenas de periodistas asesinados en Honduras y la oleada de violaciones a los derechos Humanos; o las docenas de activistas comunitarios ejecutados en Colombia después de los acuerdos de paz.
 Desde la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe, Copppal, entendemos, siempre apegados a nuestra carta fundacional,  que la situación por la que atraviesa Venezuela debe ser abordada desde espacios de diálogos políticos que no vulneren la soberanía del país, que no rompan con el orden institucional y democrático que se han dado a través de la Constitución y las leyes, a través de los procesos electorales en donde la voluntad popular se haya expresado con claridad.
En consecuencia, respaldamos el reinicio de las conversaciones en la Mesa del Diálogo compuesta por el Gobierno y la oposición, y reiteramos nuestro apoyo a la comisión creada por Unasur para coordinar las pláticas que tienen como objetivo sacar a Venezuela de la crisis política en que se encuentra,  integrada por los expresidentes, Leonel Fernández, de República Dominicana; José Luis Rodríguez Zapatero, de España;  Martín Torrijos de Panamá y el enviado del Vaticano.
La Copppal, apegada siempre a los principios que dan sentido a nuestra existencia, recogidos en la Declaración de Oaxaca, suscrita por todos los partidos miembros, rechaza cualquier tipo de injerencia en los asuntos internos de Venezuela y de cualquiera de los países de América Latina y el Caribe, y advierte que ningún organismo internacional puede actuar al margen de la voluntad de los venezolanos para buscar salidas que respondan a intereses ajenos al del pueblo de Simón Bolívar.
Manolo Pichardo

Presidente

martes, 28 de marzo de 2017

JUEZ ESPAÑOL BALTASAR GARZÓN VISITÓ CHILE Y DICTÓ CÁTEDRA SOBRE DERECHOS HUMANOS.



El juez español Baltazar Garzón, conocido mundialmente por lograr la detención del dictador Augusto Pinochet en Londres entre el 10 de Octubre del año 1988 y el 2 de marzo del año 2000, estuvo de visita en Chile durante el reciente fin de semana para realizar una serie de actividades  en las ciudades de Santiago y Concepción, siempre acompañado de Juan de Dios Parra, secretario general de ALDHU y Juan Pablo Letelier, Senador y presidente de ALDHU.

  

El jurista español fue el invitado central de la exposición “El genocidio y la asociación ilícita genocida: El caso Chileno”, presentando una charla magistral, la que fue acompañada de otras locuciones como por ejemplo del Partido Socialista de Chile, el Instituto Igualdad, la Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos, la Comisión Chilena de Derechos Humanos y el Instituto Orlando Letelier.


Previa a la realización del evento, el juez Garzón visitó la histórica casa de la familia Allende, donde vivió el Presidente Salvador Allende entre 1954 y 1970, hasta que asumió la primera magistratura del país, en el lugar fue recibido por la presidenta del Partido Socialista, Senadora Isabel Allende.

“Toda la verdad, para toda la justicia”, buscó con sus exposiciones hacer conciencia con relación a los 1.428 detenidos desaparecidos, los 2.095 ejecutados políticos, los más de 35 mil prisioneros, torturados, los cientos de miles de exiliados, relegados y víctimas de ratos crueles, causados durante la dictadura militar, ocurrida entre el 11 de Septiembre de 1973 y el 11 de Marzo de 1990.

Según afirmaron los organizadores “hasta ahora la justicia chilena sólo ha procesado y sancionado a los autores materiales en algunos de los crímenes cometidos en el marco de la “operación exterminio” ya que en la tesis mayormente imperante, en Chile no existían los presuntos delitos de genocidio o asociación ilícita genocida al momento de ocurridos los crímenes”.

Baltasar Garzón visitó la Fundación Salvador Allende junto a Juan de Dios Parra.

“Toda la verdad para toda la justicia” planteó el “Genocidio y Asociación Ilícita Genocida: El caso Chileno”,tuvo como expositores a:

-   Juan de Dios Parra, secretario general de la Asociación Latinoamericana de  Derechos Humanos, ALDHU.
-     Luis Maira, director de grupo Latinoamericano de relaciones internacionales.
-     Juan Pablo Letelier, Senador PS y Presidente de ALDHU
-     Nelson Caucoto, abogado de derechos humanos.
-     Mónica Gonzáles, Directora de CIPER Chile

Y obviamente la exposición magistral de Baltasar Garzón del Real, jurista español, ex juez de la Audiencia Nacional de España.

Durante la ceremonia además se entregaron una serie de reconocimientos especiales a defensores de los derechos humanos en Chile como Carmen Hertz, Mónica Gonzáles, Juan Azocar y Nelson Caucoto.


domingo, 19 de marzo de 2017

Presentan manual de análisis en caso de violaciones a los derechos humanos

Oaxaca.-El día de ayer se presentó el documento Violaciones, derechos humanos y contexto: herramientas propuestas para documentar e investigar. Manual de Análisis de contexto para casos de Violaciones a los Derechos Humanos, coordinado por investigadores del Instituto de Derechos Humanos de la Barra Internacional de Abogados (IBAHRI por su siglas en inglés), y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica de México, y patrocinado por el Gobierno Británico.

Esta publicación constituye un primer esfuerzo para pensar y construir metodologías sencillas sobre el análisis de contexto.


El manual
La representante del IBAHRI Verónica Hinestroza, consideró que este manual llena un vacío no solo en México sino en América Latina ya que “hay muy poco que consultar en español en materia de análisis de contexto para violaciones a los Derechos Humanos. Este manual es un aporte muy importante porque además de estar en español está escrito en un lenguaje muy sencillo y con ejemplos muy prácticos del entorno mexicano”, afirmó.
Yuria Saavedra, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y colaboradora de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la Flacso México, aseguró que es muy importante el trabajo que han realizado previamente las organizaciones sociales, por lo que “este manual no es para decirles qué es lo que tienen que hacer, si no para apoyarlos en esa labor que están haciendo, clarificar algunas cosas y proponer nuevas metodologías para su trabajo. También queremos llegar en algún momento a las autoridades”, comentó.
“La intención del manual es que sea algo muy práctico”, dijo Sandra Serrano, coordinadora de la Maestría en Derechos Humanos y Democracia de la Flacso México y coautora del documento. El manual está construido a partir de cuatro preguntas clave: ¿cuándo es necesario el análisis de contexto y para qué? ¿Qué análisis de contexto necesito? ¿a quién puedo o debo recurrir? y ¿cuál es la relación del contexto con el caso?

La especialista detalló que este trabajo podría contribuir a evitar lo que en la práctica legal mexicana es algo común: “pensamos las pruebas por un lado y la ley por el otro”. El análisis de contexto permite encauzar y ubicar los casos de una manera más unívoca.


Más información en:

http://ciudadania-express.com/2017/03/18/presentan-manual-de-analisis-en-caso-de-violaciones-a-los-derechos-humanos/

viernes, 17 de marzo de 2017

Día Internacional de Acción contra las represas y por los Ríos, el Agua y la Vida

El Comité por Derechos Humanos en América Latina señala: “Sumamos nuestras voces por la defensa de los ríos, las aguas y la vida y nos solidarizamos con las comunidades afectadas por represas”.


Sumamos nuestras voces por la defensa de los ríos, las aguas y la vida y nos solidarizamos con las comunidades afectadas por represas

Desde 1997, se celebra el Día Internacional de Acción contra las represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, fecha propuesta durante el 1er Encuentro Internacional de Afectados por las Represas y sus Aliados en Curitiba, Brasil.

En el marco de esta jornada, en diferentes lugares de todos los continentes se llevan a cabo acciones diversas para destacar la importancia social y ambiental de que los ríos corran libres y que las comunidades se puedan relacionar con sus aguas en los distintos territorios de acuerdo a sus respectivas formas de vida.

Hemos recorrido nuestro camino acompañando las luchas de diferentes movimientos de América Latina que agrupan personas afectadas por represas desde la defensa de los derechos humanos y luchas para que se haga justicia. Hemos conocido la frecuente militarización de los territorios con el fin de proteger los intereses económicos que están implementando dichos proyectos, la represión, criminalización, hostigamiento y asesinatos a quienes defienden su territorio, sus comunidades y sus ríos.

Simultáneamente, aprendiendo de los análisis sobre la soberanía energética que han realizado estos diferentes movimientos, comprendiendo que la justicia energética se relaciona con la voluntad de construir un modelo energético popular, inclusivo, justo y respetuoso de los derechos humanos que permita, el control de las fuentes de energía por parte de las comunidades de una manera descentralizada y democrática.

En esta Jornada, estamos participando en el Encuentro Internacional Seminario Internacional “Alimentos, agua y energía: no son mercancías” organizado en Newark, New Jersey para seguir organizándonos, articulándolos y nutriendo la fuerza sensibilizadora que nos propone conectarnos con la vida, y poder seguir aportando desde nuestros saberes y espacios de incidencia, con el fin de avanzar conjuntamente en la transformación de la matriz energética de los diferentes países y así seguir abonando terreno para la construcción de sociedades alternativas. Con nuestra mirada volcada a este horizonte, saludamos la iniciativa de articulación del Movimiento de Afectados por represas de Latinoamérica (MAR) y su llamado de movilización para irnos preparando para un encuentro mundial de afectados por represas.

Queremos recordar a Berta Cáceres, defensora de los ríos, compañera Lenca y cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas-COPINH de Honduras que fue asesinada el 3 de marzo del año pasado en su casa. Berta es un gran ejemplo de la tenacidad y de la resistencia que encabezan las mujeres en las batallas por la defensa del agua, la tierra y la vida. Su lucha permanece y se multiplica.
Nos unimos al trabajo del Movimiento Mexicano por la defensa de las presas y en defensa de los ríos-MAPDER, quien durante diez años ha organizado el trabajo de comunidades indígenas y campesinas enteras que luchan contra los grandes proyectos hidroeléctricos en México.

Hacemos un reconocimiento al Movimiento Colombiano en Defensa de los territorios y afectados por represas (Movimiento Ríos Vivos), por su capacidad de movilización, de fortalecimiento de las organizaciones regionales de afectadxs por represas, por su trabajo en torno a la defensa de los territorios, la transformación del modelo minero-energético y la lucha por modelos de gestión del agua justos. Saludamos todas las actividades que adelantan no solamente este día sino todo el mes de marzo recuperando, construyendo y recreando la paz en las riberas de los ríos.

Nos solidarizamos con los compañeros del Movimiento dos Atingidos por Barragens (MAB), en Brasil, en su incansable lucha y organización por la defensa de los afectados por las represas y de los ríos de todo el país. Pedimos justicia para Nilce de Souza Magalhães, más conocida como Nicinha, militante del MAB Rondonia, asesinada el año pasado en su casa del campamento de afectados por la represa Jirau.
Nos solidarizamos con las comunidades mapuche que resisten y protestan contra la reciente aprobación de proyectos hidroeléctricos que se implementan sin consulta ni aprobación así como las 40 centrales hidroeléctricas y las más de 100 mini hidroeléctricas proyectadas por el Estado.

RÍOS LIBRES, PUEBLOS VIVOS!!! AGUAS PARA LA VIDA, NO PARA LA MUERTE!!!
INTERNACIONALICEMOS LA LUCHA!!!! INTERNACIONALICEMOS LA ESPERANZA!!!!!!
Comité por Derechos Humanos en América Latina
Montreal-Canadá

miércoles, 8 de marzo de 2017

"América Latina está dos siglos por detrás en materia de derechos sexuales y reproductivos de la mujer"


Mabel Lozano es quizá la directora hispanoparlante más abocada a la trata de mujeres con tres films sobre la temática y un compromiso inquebrantable. Habló con DW en el marco de la Semana del Cine Feminista de Berlín.

Fue en 1789 que la Asamblea Nacional Constituyente de la Revolución Francesa selló la declaración de los derechos de las personas y de los ciudadanos. Y desde entonces, hemos avanzado drásticamente en materia de derechos humanos y civiles con una rapidez única.

En el siglo XXI, la mujer, acompañada por una porción de la sociedad, le sigue exigiendo al mundo la igualdad que el iluminismo les prometió en el siglo dieciocho.
Este ocho de marzo es el día de la mujer y, para variar, en más de cuarenta países lo harán notar con un paro en contra de la desigualdad, la enajenación, la trata, el desclasamiento y la segregación.
Mabel Lozano: En primer lugar, la gran brecha social entre pobres y ricos, esta gran diferencia de clases en el caso de las mujeres todavía está más acentuada. La falta de acceso a la educación por desgracia también es mayor en el caso de las niñas, todo esto las hace más vulnerables.

El ocho de Marzo es también el día en que comienza La Semana del Cine Feminista en Berlín en su cuarta edición consecutiva hasta el 14 de Marzo. Mabel Lozano participó en 2016 con una charla luego de la proyección de su último film, Chicas Nuevas 24 horas, su segundo film acerca de la trata de mujeres. Lozano habla sin tapujos sobre la desigualdad en la mujer y la trata, problemas que suelen ser tomados con liviandad en la sociedad hispanoamericana.

Deutsche Welle: Desde el siglo veinte se viene avanzando igualdad y derechos de la mujer en la sociedad occidental. Sin embargo América Latina pareciera estar muy por detrás de Europa ¿Cuál cree que sean los motivos?

Los derechos sexuales y reproductivos también están dos siglos por detrás. Esta es una de las causas de que en Latinoamérica la maternidad sea cada vez a edades más tempranas. En muchos casos las niñas son víctimas de violencia sexual por parte de su entorno más inmediato y se les obliga a ser madres-niñas. Con esto se reproduce una y otra vez el bucle de la pobreza y la desigualdad.

La educación en general o más bien la falta de esta hace que sea uno de los continentes con más violencia de género y más femicidios.

Un prostíbulo tiene clientes, por tanto es sabido lo que sucede allí y aun así, siguen funcionando ¿Por qué cree que fallan la justicia y la política en general en este sentido? 

La prostitución se legitima porque es de siempre, de toda la vida. Está muy "normalizada". Pero lo que hay detrás de esos prostíbulos en muchos casos es: trata, explotación sexual, abuso y violencia.

En España la prostitución es alegal. Salvo que las mujeres se declaren víctimas de trata, no se está cometiendo un delito. Y ellas no se declaran víctimas por el miedo, las deudas o las amenazas a sus familias. Se desencadenen innumerables métodos de coacción que hacen imposible que estas mujeres realicen las denuncias. Son víctimas también del miedo, el silencio, y la exclusión social.


Por otro lado las leyes contra la trata son muy laxas y es poco el interés. Si comparas los presupuestos destinados por los gobiernos al armamento o la lucha contra el narcotráfico con el que se destina la lucha contra la trata de seres humanos, queda claro que la esclavitud no interesa, a pesar de que lo más importante deberían ser las personas.

domingo, 5 de marzo de 2017

Violencia en Colombia: en 14 meses fueron asesinados 120 defensores de derechos humanos

Un total de 120 líderes sociales y defensores de derechos humanos han sido asesinados en Colombia en los últimos 14 meses, según informó este viernes la Defensoría del Pueblo.


"En los últimos 14 meses (la Defensoría del Pueblo) tiene una cifra de 120 homicidios en defensores de derechos humanos y líderes sociales, además de 33 atentados y 27 agresiones a este mismo grupo poblacional", declaró a la prensa el defensor Carlos Negret, titular del organismo estatal que vela por los derechos humanos en Colombia.

De acuerdo a los registros de la Defensoría, los hechos violentos ocurrieron en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

Esto quiere decir que de los 32 departamentos que tiene Colombia, en más de la mitad del país los defensores han sido asesinados, agredidos o amenazados.
Según Negret "el retiro de las FARC de las zonas donde antes ejercían control ha posibilitado el ingreso de nuevos actores armados que se disputan el dominio territorial y económico".

Lo anterior, agregó el Defensor, "ha impactado especialmente a organizaciones que se dedican a la defensa de los derechos humanos y la construcción de paz, quienes se encuentran expuestas a estigmatizaciones y señalamientos constantes con ocasión de su labor".

En virtud del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno colombiano y las FARC el 24 de noviembre en Bogotá, los guerrilleros se concentraron en 26 zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) desde donde se preparan para dejar las armas.

Según la Defensoría, estas violaciones a los derechos humanos son generalizadas al tener un número significativo de víctimas, pertenecientes a grupos de características semejantes, y sucedidas en un mismo periodo y espacio geográfico.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Situación de los derechos humanos en la Revolución Bolivariana




Con la Constitución de 1999 se transformó el Estado venezolano que permitió garantizar los derechos humanos de los sectores vulnerables en el país.
Los derechos humanos son el resultado de luchas históricas y sociales por parte de aquellos grupos vulnerables por las grandes élites dominantes que controlan el poder económico y político. Venezuela no se aparta de esta realidad. Con el triunfo y la llegada al poder de Hugo Chávez se inició un proceso constituyente para adecuar el marco constitucional e institucional y transformar el Estado y dar origen a una constitución que consagró la preeminencia de los derechos humanos.
La Constitución del 99 marcó el inicio -de forma legal- de la Revolución Bolivariana, y a través de ella se impulsó el socialismo del siglo XXI que renovó la manera de gobernar en América Latina y dignificó a los sectores menos favorecidos, históricamente ignorados y oprimidos por la extrema derecha.










Entre el 27 de febrero y el 6 de marzo de 1989, el Ejército y la Policía usaron unas 4 millones de balas para reprimir al pueblo.  A esta masacre se le conoce como  El Caracazo. Foto: Archivo


Plena garantía de derechos 
Para el periodista L. Alberto Rodríguez, la perspectiva de Venezuela sobre el concepto de derechos humanos cambió radicalmente desde que Hugo Chávez asumió la presidencia en 1999.
Rodríguez en un artículo señala que “tal acepción se contrapuso radicalmente a la que se ofrece desde la hegemonía, la cual privilegia la noción de “libertades” que al mismo tiempo protege la liberación absoluta del mercado, dejando a la clase trabajadora en un estado de indefensión frente a la progresiva privatización de servicios públicos de salud, educación, tierra o cultura”.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela contempla en su título III los derechos humanos y garantías, y de los deberes, que de acuerdo a expertos, responde al avance progresivo y moderno de los derechos humanos.
El texto constitucional concibe una estructura de cinco Poderes Públicos, entre ellos el Poder Ciudadano integrado por la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República.
La Defensoría del Pueblo es la institución encargada de la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías consagrados en la constitución y en los tratados internacionales, además de los intereses legítimos, colectivos o difusos de los ciudadanos.

A escala internacional, Venezuela ha suscrito y ha ratificado Pactos y Convenios tales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración Americana de los Derechos del Hombre y la Convención Americana de Derechos.

Información completa en: http://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/2017/02/28/situacion-de-los-derechos-humanos-en-la-revolucion-bolivariana