Vistas de página en total

viernes, 29 de abril de 2016

México: Vergüenza mundial por Ayotzinapa

El Secretario general de ALDHU, abogado Juan de Dios Parra, coincidió con las declaraciones del presidente de la Cámara de Diputados de México, Jesús Zambrano, quien señaló que se debe realizar una “condena política y moral para el Gobierno de México”
“No es posible que transcurrido tanto tiempo aún no aparezcan claros indicios de qué ocurrió con los normalistas” señaló Parra.
“El Presidente Peña Nieto tiene que dar explicaciones a las familias y a la comunidad internacional” sentenció.

Por su parte el presidente de la Cámara de Diputados, Jesús Zambrano Grijalva, aseguró que los pronunciamientos del gobierno de Estados Unidos y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el trabajo del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), son una “condena política y moral para el gobierno de México”, por su incapacidad de resolver el caso Ayotzinapa.
En entrevista, el diputado perredista enfatizó que los pronunciamientos públicos de ambas instancias “deberían darnos vergüenza”.
Reiteró que con las conclusiones del informe del GIEI “regresamos al punto de partida” de las indagatorias y se evidencia que hay líneas de investigación que no han sido consideradas por la Procuraduría General de la República (PGR).
Dijo que seguimos esperando que la PGR de a conocer sus conclusiones o los avances que tiene hasta el momento de las investigaciones y que diga que va a pasar con los señalamientos que ha hecho el GIEI, ace3rca de otras líneas que tendría que estar desarrollando para buscar la verdad que los mexicanos seguimos esperando.
“A 19 meses de los acontecimientos lamentables, trágicos de Iguala, de Cocula, con los jóvenes normalistas de Ayotzinapa, seguimos esperando saber qué fue lo que verdaderamente pasó. Y mientras esto no suceda, pues ahí va a quedar la gran interrogante y seguirá el gobierno con una deuda social, ética y política ante la sociedad”, insistió.
En su opinión debiera haber terminado bien el trabajo de colaboración entre el Gobierno federal y el GIEI, además de que se inicio de común acuerdo por parte de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y del gobierno de la República.
Aseguro que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene una enorme respetabilidad y una gran ascendencia política y moral en el conjunto del Continente Americano, especialmente en el subcontinente Latinoamericano.
Ellos han incidido con medidas cautelares en no pocas ocasiones para impedir abusos contra derechos humanos y políticos en varios países de América Latina. Y, ahora, el hecho de que la propia CIDH diga que “lamentan que las cosas hayan terminado así, que no hayan terminado bien y que la procuraduría o el gobierno de la República haya decidido unilateralmente ya la cancelación de la continuación de los trabajos del GIEI”, pues al mismo tiempo, hay que asumirlo así como una suerte de condena política y moral de la CIDH contra el gobierno mexicano.
Reitero que sigue sin saberse dónde quedaron los 43 muchachos desaparecidos. Los padres siguen pensando que pueden estar vivos, y a esto es a lo que la PGR debería dar una respuesta.

/eupr

jueves, 28 de abril de 2016

Parlamentarios indígenas de América Latina analizan la evolución de las políticas públicas

Parlamentarios indígenas de América Latina se reunirán desde mañana en Panamá para analizar la evolución de los derechos de los pueblos originarios e identificar los desafíos de las políticas públicas, informaron hoy los promotores del encuentro.

El Congreso de Parlamentarios Indígenas de América, organizado por el Parlamento de Indígenas de América Latina (PIA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se celebrará hasta el próximo viernes en la capital panameña, será inaugurado por el presidente de la Asamblea Nacional de Panamá, Rubén de León.
"La representación política de grupos indígenas es aún incipiente", denunció el PNUD en la convocatoria del evento.
Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en la región hay cerca de 45 millones de indígenas, lo que representa el 8,3 % de su población total. Proporcionalmente, Guatemala y Bolivia son los países que albergan la mayor cantidad de población originaria, seguidos de Perú, México y Panamá.
Los últimos estudios del Banco Mundial demuestran que el 40 % de la población indígena en América Latina vive en situación de pobreza y el 24 % en pobreza extrema.
De los 22 países que han ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), considerado el principal tratado internacional sobre derechos humanos de los pueblos indígenas, 15 son latinoamericanos.
Entre estos países se encuentra Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela.
El Convenio 169, aprobado por el organismo internacional en 1989, obliga a los Estados que lo ratifican a consultar con las comunidades nativas aquellas medidas legislativas y administrativas que afecten directamente a sus costumbres.
También han suscrito la convención de la OIT otros países del mundo como Dinamarca, España, Fiji, Nepal, Noruega, Países Bajos y República Centroafricana.

http://www.holaciudad.com/noticias/politica/Parlamentarios-indigenas-America-Latina-politicas_0_911609154.html

viernes, 15 de abril de 2016

México no puede abandonar a las familias de los 43 de Ayotzinapa

Juan de Dios Parra, Secretario general de ALDHU manifestó su preocupación ante el anuncio del Gobierno Mexicano de abandonar la búsqueda de la verdad en el caso de los 43 profesores normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.

"El Gobierno de México está dando una muestra de querer consagrar la impunidad con este atroz crimen, y demuestra luego del fracaso de los sucesivos montajes que el mandato de Peña Nieto a optado por el encubrimiento" enfatizó Parra.

A continuación les dejamos reportaje al abandono a misión de GIEI.



https://www.quadratin.com.mx/politica/Mexico-pone-fin-mision-GIEI/


MORELIA, Mich., 14 de abril de 2016.-
El destino del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) aún no está definido.
El gobierno de México notificó el jueves a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que no tiene interés en extender su mandato de coadyuvancia en la investigación de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ante lo que el presidente de la CIDH, James Cavallaro, respondió que es a ellos a quienes corresponde decidir o no la renovación de la misión de los especialistas.
La nueva controversia gira en torno al tiempo que el GIEI debe colaborar en la investigación. Según el acuerdo que firmaron ambas partes, el plazo vence el 30 de abril próximo y las autoridades indican que no hay posibilidad de extenderlo, mientras que los padres de los estudiantes solicitaron que su misión no concluya, por lo que el organismo analiza la petición, según informa
El Universal. En una sesión ante el pleno de la CIDH en Washington, D.C., una delegación de funcionarios mexicanos participó en una audiencia en la que se informó sobre los avances de la investigación del caso Iguala, que se traducen en 136 consignados, 111 personas detenidas, más de mil 500 acciones de búsqueda, más de mil 500 dictámenes periciales de diversa índole y el desahogo de las solicitudes que planteó el GIEI en las pesquisas durante dos periodos de mandato de seis meses cada uno. Más información en El Universal.


El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://www.quadratin.com.mx/politica/Mexico-pone-fin-mision-GIEI/

Este contenido se encuentra protegido por la ley. Si lo cita, por favor mencione la fuente y haga un enlace a la nota original de donde usted lo ha tomado. Agencia Quadratín. Todos los Derechos Reservados © 2016.

martes, 12 de abril de 2016

Todos atentos a lo que ocurra en Perú.

Los peruanos bajo la atenta la mirada atenta de América Latina
La elección del nuevo presidente, que sustituirá a Ollanta Humala, se llevó a cabo este domingo en Perú. Keiko Fujimori parte como favorita.


Este domingo en Perú se celebraron las elecciones presidenciales y parlamentarias. Los peruanos tienen que elegir a su mandatario entre 10 candidatos, así como a dos vicepresidentes, 130 miembros del Congreso y a cinco diputados, que representarán a la república en el Parlamento Andino.

Los candidatos
Keiko Fujimori, hija del expresidente Alberto Fujimori, quien dirigió el país desde 1990 hasta 2000 y que cumple una condena de 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad y corrupción, es la favorita en la carrera presidencial, según las encuestas. La política encabeza el partido Fuerza Popular y, de acuerdo con diversas encuestas, entre el 31,5% al 35,4% de los votantes la apoyarían.

En su intervención final en el debate presidencial, Keiko Fujimori afirmó: "Sé qué capítulos se deben repetir y sé muy claro cuáles no. Por ello, buscando la reconciliación y pensando en el futuro del país, me comprometo al respeto irrestricto del orden democrático y de los derechos humanos".

Los otros dos candidatos principales son Verónika Mendoza, que participa por Frente Amplio y Pedro Pablo Kuczynski, de Peruanos Por el Kambio.

Kuczynski de 77 años, en los años 60 trabajó en el Banco Central de Reserva del Perú y luego ocupó los cargos de ministro de Energía, Economía y primer ministro. Según las encuestas, entre un 14,5% a ​​17% de los votantes están dispuestos a apoyar su candidatura. 

Verónika Mendoza, de 35 años, es congresista por Cuzco y su programa electoral se centra principalmente en la protección de los intereses de la población pobre. 


miércoles, 6 de abril de 2016

Llaman expertos reunidos por la CDHDF a fortalecer medición sobre tortura para erradicarla.

Al continuar los trabajos del Primer Congreso Internacional de Indicadores de Derechos Humanos, Richard Carver expuso una investigación sobre la eficacia de las medidas de prevención de la tortura en 16 países (entre ellos Argentina, Turquía y Reino Unido), y la virtud de sus mediciones para conocer la incidencia de este delito.
Urge "unificar" mediciones, clasificaciones y definiciones sobre la tortura en el mundo, para fortalecer los mecanismos de prevención de esta práctica aberrante, señaló el Dr. Richard Carver, de la Universidad de Oxford, al profundizar en “Los indicadores basados en evidencia para la prevención de la tortura”.
Al continuar los trabajos del Primer Congreso Internacional de Indicadores de Derechos Humanos, el Dr. Carver expuso una investigación sobre la eficacia de las medidas de prevención de la tortura en 16 países (entre ellos Argentina, Turquía y Reino Unido), y la virtud de sus mediciones para conocer la incidencia de este delito.
Hasta el momento, precisó Richard Carver, “no podemos decir que la tortura se ha erradicado, pero sí puedo afirmar que hay una tendencia a la baja, lo que es muy alentador para continuar trabajando en herramientas que coadyuven a utilizar los mejores métodos para su erradicación”.
Al respecto, la Dra. Lisa Handley, investigadora independiente en el estudio del Dr. Carver, resaltó que los puntos más vulnerables son "las prácticas de detención, el derecho a contar con un abogado y la notificación a la familia en los casos de detención"; en afán de erradicar la tortura, instó a trabajar en mecanismos que eliminen las violaciones a derechos humanos en estas tres etapas del proceso.

En el debate organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, diversos especialistas consideraron que los derechos humanos pueden impulsar políticas públicas, al dimensionar la realidad y precisar las obligaciones del Estado en esta materia.
Durante su participación en el encuentro, el Oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Dr. Simone Cecchini, se pronunció en favor de que los derechos humanos se constituyan en el marco ético para la formulación de políticas públicas, a fin de no dar espacio a la discrecionalidad.
En su oportunidad, el Dr. Pablo Enrique Yanes Rizo, Coordinador de Investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, dijo que, en el contexto de importantes transformaciones jurídicas en México, −como la Reforma Constitucional de 2011 y en vísperas de la elección de una Asamblea Constituyente en la Ciudad de México−, los indicadores de derechos humanos deben asumirse como insumos para elaborar mejores políticas públicas.


viernes, 1 de abril de 2016

Juan de Dios Parra: No te olvidamos Berta Cáceres!

"Berta Cáceres la que nos invitó a refundarnos por adelantado, para vivir desde nosotras y desde nuestras organizaciones y comunidades un poder diferente, uno que no es el formal que conocemos, que es como lo que fue ella, antisistémica. Todas esas Bertas que son una sola y que somos nosotras ahora, si retomamos su compromiso a través de la lucha del COPINH".


Berta Cáceres, nuestra compañera hermana del COPINH, nuestra aliada en el intento de construir una práctica antipatriarcal en las luchas territoriales contra el capitalismo y el racismo, a quien consultábamos formas en esto de construir red que nos articula como Defensoras y Feministas, Berta la compita de expresiones particulares que calificaban la peligrosidad con su infaltable “esta perro”, la que frente al desánimo se apuraba a decir “no se agüite”. Berta Cáceres la que nos invitó a refundarnos por adelantado, para vivir desde nosotras y desde nuestras organizaciones y comunidades un poder diferente, uno que no es el formal que conocemos, que es como lo que fue ella, antisistémica. Todas esas Bertas que son una sola y que somos nosotras ahora, si retomamos su compromiso a través de la lucha del COPINH, hemos emprendido muchas acciones desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras que a su vez somos parte de la Plataforma del Movimiento Social y Popular de Honduras, PMSPH.
El pasado 17 y 18 de Marzo las calles de Tegucigalpa se llenaron de color, consignas, espiritualidad, tambores, gritos clamando justicia en la Movilización Nacional de los Pueblos Indígenas “Berta Cáceres Vive”. Los pueblos Garífuna, Lenca, Pech, Tawaka, Miskito, Maya-chortí, Tolupán nos juntamos y fueron varias oficinas públicas las que conocieron su presencia, apenas unas pocas les recibieron con personeros de rango menor y denunciamos que lejos de ofrecer las respuestas a las que están obligados respecto a la ilegalidad de las concesiones de recurso hídrico y minero, por inconsulta y violatoria del Convenio 169 de la OIT, se apresuraron a decir que el retiro de apoyos financieros de organismos internacionales sería responsabilidad nuestra. Sin reconocer que es su política de estado de exterminio a defensoras y defensoras de derechos humanos como a población jovén y mujeres empobrecidas la que efectivamente hace del país un lugar inseguro para quienes habitamos en él, y no para su perversa intensión de vender al país al mejor postor.
El calor de esta ciudad encementada rebotaba en las caras de la gente de los pueblos que peregrinaban sus calles devastadas de árboles por sus autoridades locales, “ya no hay árboles ni brisa”, decía Miriam Miranda, auténtica lidereza de OFRANEH y la PMSPH, “ya no hay árboles ni brisa, pero hay gente resistiendo en este otro territorio recuperado”, eran sus agitadoras palabras en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras a la que los pueblos entraron triunfantes como los héroes nacionales que son, aplausos, llantos de emoción, Berta en el recuerdo de todas, presente como siempre y como nunca, pintado su rostro en las paredes, en mantas, en consignas, en los cuerpos de muchachas y muchachos que entienden que su academia debe traducirse en compromiso de lucha.
Durante los mismos días de la movilización pero terminando el 20 de marzo organizamos y recibimos la visita de una Misión Internacional de alto nivel en la que participaron Diputados del Parlamento Europeo, madres de Plaza de Mayo, Diputados del Congreso de México, integrantes de Jubileo Sur, Diálogo 2000, Grito de los Excluidos, redes ambientalistas y movimiento social por el agua y la tierra, personalidades todas en las luchas particulares y la oficialidad desde la oposición que en su lugar ocupan, para armar un grupo de personas que junto al movimiento social y popular hondureño, exigieron justicia para Berta Cáceres. La Misión Internacional no fue recibida en la mayor parte de las instancias gubernamentales en las que solicitó cita desde las Oficinas del Parlamento Europeo en Bruselas, primera expresión de su falta de voluntad política en el esclarecimiento del asesinato de nuestra compañera.
La presencia de la Misión y su compromiso de dar seguimiento en esta exigencia de justicia es de suma importancia y como bien expresaron en su Informe Preliminar, les preocupa la gravedad de falta de garantías, la falta de independencia en el sistema judicial, la falta de respeto al derecho internacional en la concesión a mega-proyectos y la falta de razón legal y el peligro que corre el compañero Gustavo Castro al no ser tratado como víctima y testigo en el caso.
La Red de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras denuncia la indefensión que está viviendo la población de Río Blanco organizada en el COPINH, quienes luego del asesinato de Berta Cáceres en una acción pacífica de reconocimiento territorial fueron dispersados a por la seguridad privada de DESA mientras caminaban en los alrededores del plantel de Agua Zarca, así como fueron perseguidos, detenidos y decomisado el bus, por policías, al movilizarse desde su comunidad a Tegucigalpa para participar en la Movilización Nacional de los Pueblos Indígenas.
Invitamos al pueblo en general, a las organizaciones sociales y populares, a los pueblos del mundo solidarios con las luchas por el cuidado y defensa de los territorios indígenas, a participar en la acción que se llevará a cabo en Río Blanco, en las orillas del Río Gualcarque para hacer ceremonia espiritual y memoria de la vida de Berta Cáceres en el 22 Aniversario del COPINH, el próximo domingo 27 de Marzo.
Que corran las sagradas aguas del Río Gualcarque, que vivan los pueblos que construyen su autonomía territorial, que viva el derecho a defender derechos.